Estudio morfológico de citologías exfoliativas con microscopio confocal en mucosa bucal de niños con abuso sexual en la provincia de Córdoba

Autores
Ferreyra de Prato, Ruth; Sollazzo, María Luisa; Talavera, Angel Daniel; Navarro Guitart, Mauricio Sebastián; Tomasi, Ramiro Alejandro; Cuffini, Cecilia Gabriela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Sollazzo, María Luisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Navarro Guitart, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.
Las características citológicas orales en la población pediátrica, no han sido objeto de estudio en pacientes con sospecha de Abuso Sexual Infantil (ASI). Frecuentemente, se asocian a Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), cuyas características han sido presentadas por el equipo de investigación .Se determinó que el volumen celular en células intermedias fue menor en niños menores de 9 años, siendo de 50x 30x 10 µm, mientras que en los mayores de 9 años las células no diferían de los adultos jóvenes.Objetivo: Analizar características citológicas de la mucosa bucal de niños con ASI y compararlo con muestras de una población sana, en células superficiales e intermedias de extendidos citológicos y comparar con método de microscopia confocal.Métodos: Se realizaron en 119 pacientes de 2 a 14 años de edad, citologías exfoliativas de fondode surco vestibular superior. Divididos en grupos A: control y B: experimental (ASI fue confirmadopor equipos interdisciplinarios, información desprendida del expediente). Dichos pacientes,pertenecientes a Instituciones Públicas de la Provincia de Córdoba (Hogares de Niños, Unidad Judicial de la Prov. de Córdoba) y de la Facultad de Odontología, a los que se realizó consentimiento informado, aprobado por Comité de ética (por padre, madre y/o tutor) yasentimiento informado (niños mayores de 7 años), examen estomatológico y la toma de citología (fijados con laca, coloreados con PAP). Se evaluaron al microscopio óptico convencional, según criterios de Papanicolaou, y mediante el programa SCAN Z, con microscopía confocal en células epiteliales, superficiales e intermedias.Resultados: El grupo A: 73 pacientes (controles) con una edad promedio de 7,4 (+-2,8). El grupo B:2/346 pacientes, con una edad promedio de 7,4 (+- 3,6). Presentaron ETS en 30,43 % del grupo B.Sin diferencias significativas entre ambos grupos entre Grado I y Grado II encontrados. Con M.Oconvencional se observaron características citomorfológicas manifestaron menor plegamiento, agrupamiento y menor eosinofília residual en los niños. En el Grupo B, se observaron en casos de ETS: gránulos, binucleaciones e imágenes tipo coilocíticas (considerados signos indirectos de la nfección por Virus Papiloma Humano). En todos los casos, VPH fue confirmado por técnica de PCRy en algunos casos se confirmó la presencia de Clamidia Trachomatis.Conclusión: La citología exfoliativa refleja cambios madurativos en la población control. También cambios adaptativos y/o patológicos de las ETS encontradas que fueron más evidentes con microscopia confocal. Estos hallazgos son herramientas importantes para el odontólogo junto al equipo interdisciplinario diagnosticar el ASI.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Sollazzo, María Luisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Navarro Guitart, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Citología
Mucosa bucal
Abuso sexual infantil
Microscopía confocal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23935

id RDUUNC_61b0faae2c5842dd91a165877c9ec2ea
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23935
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio morfológico de citologías exfoliativas con microscopio confocal en mucosa bucal de niños con abuso sexual en la provincia de CórdobaFerreyra de Prato, RuthSollazzo, María LuisaTalavera, Angel DanielNavarro Guitart, Mauricio SebastiánTomasi, Ramiro AlejandroCuffini, Cecilia GabrielaCitologíaMucosa bucalAbuso sexual infantilMicroscopía confocalFil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Sollazzo, María Luisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Navarro Guitart, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.Las características citológicas orales en la población pediátrica, no han sido objeto de estudio en pacientes con sospecha de Abuso Sexual Infantil (ASI). Frecuentemente, se asocian a Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), cuyas características han sido presentadas por el equipo de investigación .Se determinó que el volumen celular en células intermedias fue menor en niños menores de 9 años, siendo de 50x 30x 10 µm, mientras que en los mayores de 9 años las células no diferían de los adultos jóvenes.Objetivo: Analizar características citológicas de la mucosa bucal de niños con ASI y compararlo con muestras de una población sana, en células superficiales e intermedias de extendidos citológicos y comparar con método de microscopia confocal.Métodos: Se realizaron en 119 pacientes de 2 a 14 años de edad, citologías exfoliativas de fondode surco vestibular superior. Divididos en grupos A: control y B: experimental (ASI fue confirmadopor equipos interdisciplinarios, información desprendida del expediente). Dichos pacientes,pertenecientes a Instituciones Públicas de la Provincia de Córdoba (Hogares de Niños, Unidad Judicial de la Prov. de Córdoba) y de la Facultad de Odontología, a los que se realizó consentimiento informado, aprobado por Comité de ética (por padre, madre y/o tutor) yasentimiento informado (niños mayores de 7 años), examen estomatológico y la toma de citología (fijados con laca, coloreados con PAP). Se evaluaron al microscopio óptico convencional, según criterios de Papanicolaou, y mediante el programa SCAN Z, con microscopía confocal en células epiteliales, superficiales e intermedias.Resultados: El grupo A: 73 pacientes (controles) con una edad promedio de 7,4 (+-2,8). El grupo B:2/346 pacientes, con una edad promedio de 7,4 (+- 3,6). Presentaron ETS en 30,43 % del grupo B.Sin diferencias significativas entre ambos grupos entre Grado I y Grado II encontrados. Con M.Oconvencional se observaron características citomorfológicas manifestaron menor plegamiento, agrupamiento y menor eosinofília residual en los niños. En el Grupo B, se observaron en casos de ETS: gránulos, binucleaciones e imágenes tipo coilocíticas (considerados signos indirectos de la nfección por Virus Papiloma Humano). En todos los casos, VPH fue confirmado por técnica de PCRy en algunos casos se confirmó la presencia de Clamidia Trachomatis.Conclusión: La citología exfoliativa refleja cambios madurativos en la población control. También cambios adaptativos y/o patológicos de las ETS encontradas que fueron más evidentes con microscopia confocal. Estos hallazgos son herramientas importantes para el odontólogo junto al equipo interdisciplinario diagnosticar el ASI.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Sollazzo, María Luisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Navarro Guitart, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/23935spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:42Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23935Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:43.227Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio morfológico de citologías exfoliativas con microscopio confocal en mucosa bucal de niños con abuso sexual en la provincia de Córdoba
title Estudio morfológico de citologías exfoliativas con microscopio confocal en mucosa bucal de niños con abuso sexual en la provincia de Córdoba
spellingShingle Estudio morfológico de citologías exfoliativas con microscopio confocal en mucosa bucal de niños con abuso sexual en la provincia de Córdoba
Ferreyra de Prato, Ruth
Citología
Mucosa bucal
Abuso sexual infantil
Microscopía confocal
title_short Estudio morfológico de citologías exfoliativas con microscopio confocal en mucosa bucal de niños con abuso sexual en la provincia de Córdoba
title_full Estudio morfológico de citologías exfoliativas con microscopio confocal en mucosa bucal de niños con abuso sexual en la provincia de Córdoba
title_fullStr Estudio morfológico de citologías exfoliativas con microscopio confocal en mucosa bucal de niños con abuso sexual en la provincia de Córdoba
title_full_unstemmed Estudio morfológico de citologías exfoliativas con microscopio confocal en mucosa bucal de niños con abuso sexual en la provincia de Córdoba
title_sort Estudio morfológico de citologías exfoliativas con microscopio confocal en mucosa bucal de niños con abuso sexual en la provincia de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Ferreyra de Prato, Ruth
Sollazzo, María Luisa
Talavera, Angel Daniel
Navarro Guitart, Mauricio Sebastián
Tomasi, Ramiro Alejandro
Cuffini, Cecilia Gabriela
author Ferreyra de Prato, Ruth
author_facet Ferreyra de Prato, Ruth
Sollazzo, María Luisa
Talavera, Angel Daniel
Navarro Guitart, Mauricio Sebastián
Tomasi, Ramiro Alejandro
Cuffini, Cecilia Gabriela
author_role author
author2 Sollazzo, María Luisa
Talavera, Angel Daniel
Navarro Guitart, Mauricio Sebastián
Tomasi, Ramiro Alejandro
Cuffini, Cecilia Gabriela
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Citología
Mucosa bucal
Abuso sexual infantil
Microscopía confocal
topic Citología
Mucosa bucal
Abuso sexual infantil
Microscopía confocal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Sollazzo, María Luisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Navarro Guitart, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.
Las características citológicas orales en la población pediátrica, no han sido objeto de estudio en pacientes con sospecha de Abuso Sexual Infantil (ASI). Frecuentemente, se asocian a Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), cuyas características han sido presentadas por el equipo de investigación .Se determinó que el volumen celular en células intermedias fue menor en niños menores de 9 años, siendo de 50x 30x 10 µm, mientras que en los mayores de 9 años las células no diferían de los adultos jóvenes.Objetivo: Analizar características citológicas de la mucosa bucal de niños con ASI y compararlo con muestras de una población sana, en células superficiales e intermedias de extendidos citológicos y comparar con método de microscopia confocal.Métodos: Se realizaron en 119 pacientes de 2 a 14 años de edad, citologías exfoliativas de fondode surco vestibular superior. Divididos en grupos A: control y B: experimental (ASI fue confirmadopor equipos interdisciplinarios, información desprendida del expediente). Dichos pacientes,pertenecientes a Instituciones Públicas de la Provincia de Córdoba (Hogares de Niños, Unidad Judicial de la Prov. de Córdoba) y de la Facultad de Odontología, a los que se realizó consentimiento informado, aprobado por Comité de ética (por padre, madre y/o tutor) yasentimiento informado (niños mayores de 7 años), examen estomatológico y la toma de citología (fijados con laca, coloreados con PAP). Se evaluaron al microscopio óptico convencional, según criterios de Papanicolaou, y mediante el programa SCAN Z, con microscopía confocal en células epiteliales, superficiales e intermedias.Resultados: El grupo A: 73 pacientes (controles) con una edad promedio de 7,4 (+-2,8). El grupo B:2/346 pacientes, con una edad promedio de 7,4 (+- 3,6). Presentaron ETS en 30,43 % del grupo B.Sin diferencias significativas entre ambos grupos entre Grado I y Grado II encontrados. Con M.Oconvencional se observaron características citomorfológicas manifestaron menor plegamiento, agrupamiento y menor eosinofília residual en los niños. En el Grupo B, se observaron en casos de ETS: gránulos, binucleaciones e imágenes tipo coilocíticas (considerados signos indirectos de la nfección por Virus Papiloma Humano). En todos los casos, VPH fue confirmado por técnica de PCRy en algunos casos se confirmó la presencia de Clamidia Trachomatis.Conclusión: La citología exfoliativa refleja cambios madurativos en la población control. También cambios adaptativos y/o patológicos de las ETS encontradas que fueron más evidentes con microscopia confocal. Estos hallazgos son herramientas importantes para el odontólogo junto al equipo interdisciplinario diagnosticar el ASI.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Sollazzo, María Luisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Navarro Guitart, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Cuffini, Cecilia Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Virología Dr. José María Vanella; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/23935
url http://hdl.handle.net/11086/23935
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349683064700928
score 13.13397