Evaluación de propiedades térmicas de las rocas y modelado 2D de la temperatura versus profundidad en Capilla del Monte, provincia de Córdoba, Argentina

Autores
Videla, Marcos Eduardo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cioccale, Marcela Alejandra
Pleitavino, Micaela Natalí
Descripción
Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2022
Fil: Videla, Marcos Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
La producción de energía a nivel global requiere de una mayor disponibilidad de fuentes capaces de abastecer una demanda continuamente creciente. En este contexto, la geotermia ha surgido en los últimos años como una fuente renovable y poco contaminante capaz de suplir ciertas carencias energéticas a lo largo de todo el planeta. Particularmente, el hemisferio norte es donde se han dado los mayores avances respecto a la explotación y uso de este recurso. En Argentina, el tema es incipiente y pocos son los estudios a lo largo y ancho del país cuyo enfoque esté puesto en dicha fuente de energía. Los principales avances se han dado sobre la región cordillerana donde los prospectos de explotación son más evidentes por las elevadas temperaturas encontradas próximas a la superficie. Con el propósito de generar información sobre la geotermia de un sector de la Provincia de Córdoba y su potencial como fuente energética, se realiza un análisis preliminar en base a modelos 2D que arrojen una estimación acerca de las condiciones térmicas hasta una profundidad de 10 km en la zona del plutón Capilla del Monte. El estudio, además, tiene como base los resultados obtenidos por Pleitavino et al. (2021) quienes analizan la producción de calor por decaimiento radiactivo en los granitoides de las Sierras de Córdoba. Un resultado de 4,54 ± 1,38 μW/m3 para el plutón de Capilla del Monte abre las puertas para un análisis más exhaustivo respecto a las temperaturas que dentro del cuerpo granítico pudiesen encontrarse. Por ello, se analizan mediante modelos elaborados a partir de leyes termodinámicas, las distintas posibilidades térmicas en base a una serie de parámetros calculados y otros obtenidos según la bibliografía. La particularidad del trabajo está en que algunos datos utilizados son superficiales, suponiéndose los mismos como representativos de aquellos ubicados en profundidad. Este tipo de análisis es llevado a cabo por Miranda et al. (2020), y es de acuerdo a la metodología allí empleada que se desarrolla el estudio de las características térmicas de la localidad Capilla del Monte. Estimaciones de la morfología y espesor del plutón Capilla del Monte hechas por De Luca (2018) posibilitan la realización de un perfil conceptual sobre el cual modelar las temperaturas. Los resultados brindados por uno de los modelos generados (‘E’, escogido como el que mejor representa las condiciones de flujo de calor y de temperaturas de pozo en la zona), indica temperaturas de 67 a 115 oC en la mitad inferior del cuerpo plutónico (entre 2 y 4 km de profundidad). Este rango se asemeja a un gradiente geotérmico normal y no sería suficiente para la generación de energía eléctrica en plantas de vapor seco o vapor flash, aunque quizás sí sea adecuado para tal fin en plantas de ciclo binario. Otros usos posibles del recurso geotérmico de acuerdo a las temperaturas mencionadas incluirían la agricultura, climatización de espacios y ciertas actividades industriales.
Fil: Videla, Marcos Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
Materia
NATURAL SCIENCES::Earth sciences
Geología
Geología Regional
Ciencias de la tierra
Energía geotérmica
Orogenia
Capilla del Monte (Córdoba, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556210

id RDUUNC_6171d379834e719f38ffe18e7bf43038
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556210
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación de propiedades térmicas de las rocas y modelado 2D de la temperatura versus profundidad en Capilla del Monte, provincia de Córdoba, Argentina Videla, Marcos EduardoNATURAL SCIENCES::Earth sciencesGeologíaGeología RegionalCiencias de la tierraEnergía geotérmicaOrogeniaCapilla del Monte (Córdoba, Argentina)Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2022Fil: Videla, Marcos Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.La producción de energía a nivel global requiere de una mayor disponibilidad de fuentes capaces de abastecer una demanda continuamente creciente. En este contexto, la geotermia ha surgido en los últimos años como una fuente renovable y poco contaminante capaz de suplir ciertas carencias energéticas a lo largo de todo el planeta. Particularmente, el hemisferio norte es donde se han dado los mayores avances respecto a la explotación y uso de este recurso. En Argentina, el tema es incipiente y pocos son los estudios a lo largo y ancho del país cuyo enfoque esté puesto en dicha fuente de energía. Los principales avances se han dado sobre la región cordillerana donde los prospectos de explotación son más evidentes por las elevadas temperaturas encontradas próximas a la superficie. Con el propósito de generar información sobre la geotermia de un sector de la Provincia de Córdoba y su potencial como fuente energética, se realiza un análisis preliminar en base a modelos 2D que arrojen una estimación acerca de las condiciones térmicas hasta una profundidad de 10 km en la zona del plutón Capilla del Monte. El estudio, además, tiene como base los resultados obtenidos por Pleitavino et al. (2021) quienes analizan la producción de calor por decaimiento radiactivo en los granitoides de las Sierras de Córdoba. Un resultado de 4,54 ± 1,38 μW/m3 para el plutón de Capilla del Monte abre las puertas para un análisis más exhaustivo respecto a las temperaturas que dentro del cuerpo granítico pudiesen encontrarse. Por ello, se analizan mediante modelos elaborados a partir de leyes termodinámicas, las distintas posibilidades térmicas en base a una serie de parámetros calculados y otros obtenidos según la bibliografía. La particularidad del trabajo está en que algunos datos utilizados son superficiales, suponiéndose los mismos como representativos de aquellos ubicados en profundidad. Este tipo de análisis es llevado a cabo por Miranda et al. (2020), y es de acuerdo a la metodología allí empleada que se desarrolla el estudio de las características térmicas de la localidad Capilla del Monte. Estimaciones de la morfología y espesor del plutón Capilla del Monte hechas por De Luca (2018) posibilitan la realización de un perfil conceptual sobre el cual modelar las temperaturas. Los resultados brindados por uno de los modelos generados (‘E’, escogido como el que mejor representa las condiciones de flujo de calor y de temperaturas de pozo en la zona), indica temperaturas de 67 a 115 oC en la mitad inferior del cuerpo plutónico (entre 2 y 4 km de profundidad). Este rango se asemeja a un gradiente geotérmico normal y no sería suficiente para la generación de energía eléctrica en plantas de vapor seco o vapor flash, aunque quizás sí sea adecuado para tal fin en plantas de ciclo binario. Otros usos posibles del recurso geotérmico de acuerdo a las temperaturas mencionadas incluirían la agricultura, climatización de espacios y ciertas actividades industriales.Fil: Videla, Marcos Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.Cioccale, Marcela AlejandraPleitavino, Micaela Natalí2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfTF CG 5231 Vihttp://hdl.handle.net/11086/556210spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556210Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:37.294Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de propiedades térmicas de las rocas y modelado 2D de la temperatura versus profundidad en Capilla del Monte, provincia de Córdoba, Argentina
title Evaluación de propiedades térmicas de las rocas y modelado 2D de la temperatura versus profundidad en Capilla del Monte, provincia de Córdoba, Argentina
spellingShingle Evaluación de propiedades térmicas de las rocas y modelado 2D de la temperatura versus profundidad en Capilla del Monte, provincia de Córdoba, Argentina
Videla, Marcos Eduardo
NATURAL SCIENCES::Earth sciences
Geología
Geología Regional
Ciencias de la tierra
Energía geotérmica
Orogenia
Capilla del Monte (Córdoba, Argentina)
title_short Evaluación de propiedades térmicas de las rocas y modelado 2D de la temperatura versus profundidad en Capilla del Monte, provincia de Córdoba, Argentina
title_full Evaluación de propiedades térmicas de las rocas y modelado 2D de la temperatura versus profundidad en Capilla del Monte, provincia de Córdoba, Argentina
title_fullStr Evaluación de propiedades térmicas de las rocas y modelado 2D de la temperatura versus profundidad en Capilla del Monte, provincia de Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Evaluación de propiedades térmicas de las rocas y modelado 2D de la temperatura versus profundidad en Capilla del Monte, provincia de Córdoba, Argentina
title_sort Evaluación de propiedades térmicas de las rocas y modelado 2D de la temperatura versus profundidad en Capilla del Monte, provincia de Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Videla, Marcos Eduardo
author Videla, Marcos Eduardo
author_facet Videla, Marcos Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cioccale, Marcela Alejandra
Pleitavino, Micaela Natalí
dc.subject.none.fl_str_mv NATURAL SCIENCES::Earth sciences
Geología
Geología Regional
Ciencias de la tierra
Energía geotérmica
Orogenia
Capilla del Monte (Córdoba, Argentina)
topic NATURAL SCIENCES::Earth sciences
Geología
Geología Regional
Ciencias de la tierra
Energía geotérmica
Orogenia
Capilla del Monte (Córdoba, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2022
Fil: Videla, Marcos Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
La producción de energía a nivel global requiere de una mayor disponibilidad de fuentes capaces de abastecer una demanda continuamente creciente. En este contexto, la geotermia ha surgido en los últimos años como una fuente renovable y poco contaminante capaz de suplir ciertas carencias energéticas a lo largo de todo el planeta. Particularmente, el hemisferio norte es donde se han dado los mayores avances respecto a la explotación y uso de este recurso. En Argentina, el tema es incipiente y pocos son los estudios a lo largo y ancho del país cuyo enfoque esté puesto en dicha fuente de energía. Los principales avances se han dado sobre la región cordillerana donde los prospectos de explotación son más evidentes por las elevadas temperaturas encontradas próximas a la superficie. Con el propósito de generar información sobre la geotermia de un sector de la Provincia de Córdoba y su potencial como fuente energética, se realiza un análisis preliminar en base a modelos 2D que arrojen una estimación acerca de las condiciones térmicas hasta una profundidad de 10 km en la zona del plutón Capilla del Monte. El estudio, además, tiene como base los resultados obtenidos por Pleitavino et al. (2021) quienes analizan la producción de calor por decaimiento radiactivo en los granitoides de las Sierras de Córdoba. Un resultado de 4,54 ± 1,38 μW/m3 para el plutón de Capilla del Monte abre las puertas para un análisis más exhaustivo respecto a las temperaturas que dentro del cuerpo granítico pudiesen encontrarse. Por ello, se analizan mediante modelos elaborados a partir de leyes termodinámicas, las distintas posibilidades térmicas en base a una serie de parámetros calculados y otros obtenidos según la bibliografía. La particularidad del trabajo está en que algunos datos utilizados son superficiales, suponiéndose los mismos como representativos de aquellos ubicados en profundidad. Este tipo de análisis es llevado a cabo por Miranda et al. (2020), y es de acuerdo a la metodología allí empleada que se desarrolla el estudio de las características térmicas de la localidad Capilla del Monte. Estimaciones de la morfología y espesor del plutón Capilla del Monte hechas por De Luca (2018) posibilitan la realización de un perfil conceptual sobre el cual modelar las temperaturas. Los resultados brindados por uno de los modelos generados (‘E’, escogido como el que mejor representa las condiciones de flujo de calor y de temperaturas de pozo en la zona), indica temperaturas de 67 a 115 oC en la mitad inferior del cuerpo plutónico (entre 2 y 4 km de profundidad). Este rango se asemeja a un gradiente geotérmico normal y no sería suficiente para la generación de energía eléctrica en plantas de vapor seco o vapor flash, aunque quizás sí sea adecuado para tal fin en plantas de ciclo binario. Otros usos posibles del recurso geotérmico de acuerdo a las temperaturas mencionadas incluirían la agricultura, climatización de espacios y ciertas actividades industriales.
Fil: Videla, Marcos Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Geología; Argentina.
description Trabajo Final (CG)--FCEFN-UNC, 2022
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv TF CG 5231 Vi
http://hdl.handle.net/11086/556210
identifier_str_mv TF CG 5231 Vi
url http://hdl.handle.net/11086/556210
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349664612909056
score 13.13397