Los morteros de Capilla del Monte (Córdoba) : Contribución a la arqueología argentina

Autores
Lehmann-Nitsche, Roberto
Año de publicación
1904
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
¿Quién no conoce ó por lo menos no ha oído hablar de las pintorescas sierras de Córdoba, refugio de todos los que necesitan un descanso de sus trabajos ó que huyen del sol ardiente del verano? Hoy en día que el ferrocarril de Córdoba pasa por el valle de la Sierra Chica, se llega con toda comodidad á una región de las más pintorescas del interior de la República y se goza en las pocas horas del viaje de todas las bellezas de un paisaje alpino. La vía férrea costea en muchas partes de su trayecto las faldas empinadas de la quebrada, por cuyo fondo se descuelga un río, que se había transformado en un torrente impetuoso por las lluvias extraordinarias de esta Semana Santa. Pasamos el lugar de San Roque, donde el dique, el más grande de su clase en todo el mundo, acababa de dar una prueba de su resistencia. Pasamos por Cosquin y La Falda, puntos principales, y bajamos á Capilla del Monte, centro de todo lo más pintoresco que ofrece el paisaje. Se ha formado un pequeño pueblo en el valle que atraviesa el río del mismo nombre, antes llamado Calavalumba. El suelo es accidentado y pedregoso en todas sus partes; por todas ellas aparece la roca primitiva, ya elevándose sobre la superficie, ya al nivel con ella ó de no como bloques aislados de tamaño más reducido. Entre las piedras nace una vegetación abundante, siempre que no la haya cortado la mano del hombre. Pasamos la noche del 23 de Abril, y el día siguiente, en una magnífica mañana de otoño, visitamos al señor Oscar Doering, profesor de la Universidad de Córdoba y presidente de la Academia Nacional de Ciencias, á quien encontramos en su casa situada al otro lado del río. Se ocupaba en sacar cálculos astronómicos,  y pasamos á charlar de esto y aquello, y á su pregunta si ya habia visto los «los morteros» de Capilla, contesté que no. En su mérito, y guiado por él, visitamos aquellos antiguos restos de la población indígena que se encuentra en la banda norte del río. Nos despedimos con el compatriota y regresamos al hotel Victoria donde nos habíamos alojado, y en éste hallamos un baqueano que conoce otros morteros situados en la banda sud del río. Fuimos con él y de las exploraciones obtuvimos los apuntes que se reproducen enseguida.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Mortars
Capilla del Monte
Morteros
Capilla del Monte
Córdoba
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155158

id SEDICI_813d48233f60bd6ff9afe682bca6cb36
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155158
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los morteros de Capilla del Monte (Córdoba) : Contribución a la arqueología argentinaLehmann-Nitsche, RobertoCiencias NaturalesMortarsCapilla del MonteMorterosCapilla del MonteCórdoba¿Quién no conoce ó por lo menos no ha oído hablar de las pintorescas sierras de Córdoba, refugio de todos los que necesitan un descanso de sus trabajos ó que huyen del sol ardiente del verano? Hoy en día que el ferrocarril de Córdoba pasa por el valle de la Sierra Chica, se llega con toda comodidad á una región de las más pintorescas del interior de la República y se goza en las pocas horas del viaje de todas las bellezas de un paisaje alpino. La vía férrea costea en muchas partes de su trayecto las faldas empinadas de la quebrada, por cuyo fondo se descuelga un río, que se había transformado en un torrente impetuoso por las lluvias extraordinarias de esta Semana Santa. Pasamos el lugar de San Roque, donde el dique, el más grande de su clase en todo el mundo, acababa de dar una prueba de su resistencia. Pasamos por Cosquin y La Falda, puntos principales, y bajamos á Capilla del Monte, centro de todo lo más pintoresco que ofrece el paisaje. Se ha formado un pequeño pueblo en el valle que atraviesa el río del mismo nombre, antes llamado Calavalumba. El suelo es accidentado y pedregoso en todas sus partes; por todas ellas aparece la roca primitiva, ya elevándose sobre la superficie, ya al nivel con ella ó de no como bloques aislados de tamaño más reducido. Entre las piedras nace una vegetación abundante, siempre que no la haya cortado la mano del hombre. Pasamos la noche del 23 de Abril, y el día siguiente, en una magnífica mañana de otoño, visitamos al señor Oscar Doering, profesor de la Universidad de Córdoba y presidente de la Academia Nacional de Ciencias, á quien encontramos en su casa situada al otro lado del río. Se ocupaba en sacar cálculos astronómicos,  y pasamos á charlar de esto y aquello, y á su pregunta si ya habia visto los «los morteros» de Capilla, contesté que no. En su mérito, y guiado por él, visitamos aquellos antiguos restos de la población indígena que se encuentra en la banda norte del río. Nos despedimos con el compatriota y regresamos al hotel Victoria donde nos habíamos alojado, y en éste hallamos un baqueano que conoce otros morteros situados en la banda sud del río. Fuimos con él y de las exploraciones obtuvimos los apuntes que se reproducen enseguida.Facultad de Ciencias Naturales y Museo1904info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf215-221http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155158spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1223info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:12:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/155158Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:12:13.038SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los morteros de Capilla del Monte (Córdoba) : Contribución a la arqueología argentina
title Los morteros de Capilla del Monte (Córdoba) : Contribución a la arqueología argentina
spellingShingle Los morteros de Capilla del Monte (Córdoba) : Contribución a la arqueología argentina
Lehmann-Nitsche, Roberto
Ciencias Naturales
Mortars
Capilla del Monte
Morteros
Capilla del Monte
Córdoba
title_short Los morteros de Capilla del Monte (Córdoba) : Contribución a la arqueología argentina
title_full Los morteros de Capilla del Monte (Córdoba) : Contribución a la arqueología argentina
title_fullStr Los morteros de Capilla del Monte (Córdoba) : Contribución a la arqueología argentina
title_full_unstemmed Los morteros de Capilla del Monte (Córdoba) : Contribución a la arqueología argentina
title_sort Los morteros de Capilla del Monte (Córdoba) : Contribución a la arqueología argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Lehmann-Nitsche, Roberto
author Lehmann-Nitsche, Roberto
author_facet Lehmann-Nitsche, Roberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Mortars
Capilla del Monte
Morteros
Capilla del Monte
Córdoba
topic Ciencias Naturales
Mortars
Capilla del Monte
Morteros
Capilla del Monte
Córdoba
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Quién no conoce ó por lo menos no ha oído hablar de las pintorescas sierras de Córdoba, refugio de todos los que necesitan un descanso de sus trabajos ó que huyen del sol ardiente del verano? Hoy en día que el ferrocarril de Córdoba pasa por el valle de la Sierra Chica, se llega con toda comodidad á una región de las más pintorescas del interior de la República y se goza en las pocas horas del viaje de todas las bellezas de un paisaje alpino. La vía férrea costea en muchas partes de su trayecto las faldas empinadas de la quebrada, por cuyo fondo se descuelga un río, que se había transformado en un torrente impetuoso por las lluvias extraordinarias de esta Semana Santa. Pasamos el lugar de San Roque, donde el dique, el más grande de su clase en todo el mundo, acababa de dar una prueba de su resistencia. Pasamos por Cosquin y La Falda, puntos principales, y bajamos á Capilla del Monte, centro de todo lo más pintoresco que ofrece el paisaje. Se ha formado un pequeño pueblo en el valle que atraviesa el río del mismo nombre, antes llamado Calavalumba. El suelo es accidentado y pedregoso en todas sus partes; por todas ellas aparece la roca primitiva, ya elevándose sobre la superficie, ya al nivel con ella ó de no como bloques aislados de tamaño más reducido. Entre las piedras nace una vegetación abundante, siempre que no la haya cortado la mano del hombre. Pasamos la noche del 23 de Abril, y el día siguiente, en una magnífica mañana de otoño, visitamos al señor Oscar Doering, profesor de la Universidad de Córdoba y presidente de la Academia Nacional de Ciencias, á quien encontramos en su casa situada al otro lado del río. Se ocupaba en sacar cálculos astronómicos,  y pasamos á charlar de esto y aquello, y á su pregunta si ya habia visto los «los morteros» de Capilla, contesté que no. En su mérito, y guiado por él, visitamos aquellos antiguos restos de la población indígena que se encuentra en la banda norte del río. Nos despedimos con el compatriota y regresamos al hotel Victoria donde nos habíamos alojado, y en éste hallamos un baqueano que conoce otros morteros situados en la banda sud del río. Fuimos con él y de las exploraciones obtuvimos los apuntes que se reproducen enseguida.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description ¿Quién no conoce ó por lo menos no ha oído hablar de las pintorescas sierras de Córdoba, refugio de todos los que necesitan un descanso de sus trabajos ó que huyen del sol ardiente del verano? Hoy en día que el ferrocarril de Córdoba pasa por el valle de la Sierra Chica, se llega con toda comodidad á una región de las más pintorescas del interior de la República y se goza en las pocas horas del viaje de todas las bellezas de un paisaje alpino. La vía férrea costea en muchas partes de su trayecto las faldas empinadas de la quebrada, por cuyo fondo se descuelga un río, que se había transformado en un torrente impetuoso por las lluvias extraordinarias de esta Semana Santa. Pasamos el lugar de San Roque, donde el dique, el más grande de su clase en todo el mundo, acababa de dar una prueba de su resistencia. Pasamos por Cosquin y La Falda, puntos principales, y bajamos á Capilla del Monte, centro de todo lo más pintoresco que ofrece el paisaje. Se ha formado un pequeño pueblo en el valle que atraviesa el río del mismo nombre, antes llamado Calavalumba. El suelo es accidentado y pedregoso en todas sus partes; por todas ellas aparece la roca primitiva, ya elevándose sobre la superficie, ya al nivel con ella ó de no como bloques aislados de tamaño más reducido. Entre las piedras nace una vegetación abundante, siempre que no la haya cortado la mano del hombre. Pasamos la noche del 23 de Abril, y el día siguiente, en una magnífica mañana de otoño, visitamos al señor Oscar Doering, profesor de la Universidad de Córdoba y presidente de la Academia Nacional de Ciencias, á quien encontramos en su casa situada al otro lado del río. Se ocupaba en sacar cálculos astronómicos,  y pasamos á charlar de esto y aquello, y á su pregunta si ya habia visto los «los morteros» de Capilla, contesté que no. En su mérito, y guiado por él, visitamos aquellos antiguos restos de la población indígena que se encuentra en la banda norte del río. Nos despedimos con el compatriota y regresamos al hotel Victoria donde nos habíamos alojado, y en éste hallamos un baqueano que conoce otros morteros situados en la banda sud del río. Fuimos con él y de las exploraciones obtuvimos los apuntes que se reproducen enseguida.
publishDate 1904
dc.date.none.fl_str_mv 1904
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155158
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155158
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/1223
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
215-221
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260626299158528
score 13.13397