Caracterización de la interacción de moléculas hidrotrópicas con drogas oncológicas como una estrategia de vehiculización de fármacos en medios acuosos.
- Autores
- Leonhard, Victoria
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Beltramo, Dante Miguel
Bianco, Ismael Darío - Descripción
- Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: CEPROCOR-Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba.--Facultad de Ciencia Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2013 - 168 h. con Apéndices + CD. tabls.; ils.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica y Copia de Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.
En este trabajo de investigación, se evaluó la capacidad que tienen los gangliósidos, moléculas hidrotrópicas que forman estructuras micelares de manera espontánea, para vehiculizar fármacos en medio acuoso. Se estudiaron en particular a los monosialogangliósidos, de los cuales el GM1 resultó ser el más apropiado para la encapsulación de fármacos oncológicos como Paclitaxel, Docetaxel y Doxorrubicina. Las estructuras micelares formadas resultaron ser muy estables en medio acuoso, de tamaño menor a 50 nm y con un radio hidrodinámico equivalente al de una proteína globular de 300 kDa, características con las que evitarían dos de los problemas fundamentales que tiene la administración endovenosa de fármacos: la rápida eliminación de circulación por el sistema retículo endotelial y la exclusión renal. Se determinó que el tipo de asociación que existe entre las micelas de GM1 y los fármacos es dominada principalmente por interacciones de tipo hidrofóbicas. Además se estudiaron las condiciones físico-químicas óptimas para la formación de los complejos y la estabilidad química y estructural de éstos en medios acuosos. Debido a que estos fármacos oncológicos se administran por vía endovenosa, se estudió la interacción de los complejos GM1-droga con componentes plasmáticos humanos. Se determinó que éstos: 1- No presentan un efecto lítico sobre los glóbulos rojos 2- No influyen en la actividad plaquetaria y 3- Interaccionan espontáneamente con la albúmina. Esto último resultó ser una cualidad beneficiosa debido a que se ha demostrado que en los tejidos tumorales se encuentra incrementada la secreción de una proteína fijadora de albúmina (SPARC) que permitiría la acumulación de los complejos en el sitio específico de acción, incrementando la eficiencia del fármaco antitumoral. Finalmente se evaluó el efecto citotóxico in-vitro de las formulaciones obtenidas sobre cultivos celulares, en donde se demostró que los principios activos estudiados son liberados desde las micelas al entrar en contacto con las células y que los mismos mantienen su efecto biológico, resultando éste muy similar al de las drogas libres. Los resultados obtenidos nos permitieron considerar a las micelas de GM1 como un modelo factible para la vehiculización de fármacos de distinta naturaleza polar. - Materia
-
TESIS
MONOSIALOGANGLIOSIDOS
MICELAS GM1
FARMACOS ONCOLOGICOS
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11610
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_6038f8c8309f03cfaaf7acb9cd994027 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11610 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Caracterización de la interacción de moléculas hidrotrópicas con drogas oncológicas como una estrategia de vehiculización de fármacos en medios acuosos.Leonhard, VictoriaTESISMONOSIALOGANGLIOSIDOSMICELAS GM1FARMACOS ONCOLOGICOSCIENCIAS BIOLOGICASCORDOBAARGENTINATesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: CEPROCOR-Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba.--Facultad de Ciencia Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2013 - 168 h. con Apéndices + CD. tabls.; ils.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica y Copia de Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.En este trabajo de investigación, se evaluó la capacidad que tienen los gangliósidos, moléculas hidrotrópicas que forman estructuras micelares de manera espontánea, para vehiculizar fármacos en medio acuoso. Se estudiaron en particular a los monosialogangliósidos, de los cuales el GM1 resultó ser el más apropiado para la encapsulación de fármacos oncológicos como Paclitaxel, Docetaxel y Doxorrubicina. Las estructuras micelares formadas resultaron ser muy estables en medio acuoso, de tamaño menor a 50 nm y con un radio hidrodinámico equivalente al de una proteína globular de 300 kDa, características con las que evitarían dos de los problemas fundamentales que tiene la administración endovenosa de fármacos: la rápida eliminación de circulación por el sistema retículo endotelial y la exclusión renal. Se determinó que el tipo de asociación que existe entre las micelas de GM1 y los fármacos es dominada principalmente por interacciones de tipo hidrofóbicas. Además se estudiaron las condiciones físico-químicas óptimas para la formación de los complejos y la estabilidad química y estructural de éstos en medios acuosos. Debido a que estos fármacos oncológicos se administran por vía endovenosa, se estudió la interacción de los complejos GM1-droga con componentes plasmáticos humanos. Se determinó que éstos: 1- No presentan un efecto lítico sobre los glóbulos rojos 2- No influyen en la actividad plaquetaria y 3- Interaccionan espontáneamente con la albúmina. Esto último resultó ser una cualidad beneficiosa debido a que se ha demostrado que en los tejidos tumorales se encuentra incrementada la secreción de una proteína fijadora de albúmina (SPARC) que permitiría la acumulación de los complejos en el sitio específico de acción, incrementando la eficiencia del fármaco antitumoral. Finalmente se evaluó el efecto citotóxico in-vitro de las formulaciones obtenidas sobre cultivos celulares, en donde se demostró que los principios activos estudiados son liberados desde las micelas al entrar en contacto con las células y que los mismos mantienen su efecto biológico, resultando éste muy similar al de las drogas libres. Los resultados obtenidos nos permitieron considerar a las micelas de GM1 como un modelo factible para la vehiculización de fármacos de distinta naturaleza polar.Beltramo, Dante MiguelBianco, Ismael Darío2019-03-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/11610spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11610Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:55.408Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de la interacción de moléculas hidrotrópicas con drogas oncológicas como una estrategia de vehiculización de fármacos en medios acuosos. |
title |
Caracterización de la interacción de moléculas hidrotrópicas con drogas oncológicas como una estrategia de vehiculización de fármacos en medios acuosos. |
spellingShingle |
Caracterización de la interacción de moléculas hidrotrópicas con drogas oncológicas como una estrategia de vehiculización de fármacos en medios acuosos. Leonhard, Victoria TESIS MONOSIALOGANGLIOSIDOS MICELAS GM1 FARMACOS ONCOLOGICOS CIENCIAS BIOLOGICAS CORDOBA ARGENTINA |
title_short |
Caracterización de la interacción de moléculas hidrotrópicas con drogas oncológicas como una estrategia de vehiculización de fármacos en medios acuosos. |
title_full |
Caracterización de la interacción de moléculas hidrotrópicas con drogas oncológicas como una estrategia de vehiculización de fármacos en medios acuosos. |
title_fullStr |
Caracterización de la interacción de moléculas hidrotrópicas con drogas oncológicas como una estrategia de vehiculización de fármacos en medios acuosos. |
title_full_unstemmed |
Caracterización de la interacción de moléculas hidrotrópicas con drogas oncológicas como una estrategia de vehiculización de fármacos en medios acuosos. |
title_sort |
Caracterización de la interacción de moléculas hidrotrópicas con drogas oncológicas como una estrategia de vehiculización de fármacos en medios acuosos. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leonhard, Victoria |
author |
Leonhard, Victoria |
author_facet |
Leonhard, Victoria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Beltramo, Dante Miguel Bianco, Ismael Darío |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TESIS MONOSIALOGANGLIOSIDOS MICELAS GM1 FARMACOS ONCOLOGICOS CIENCIAS BIOLOGICAS CORDOBA ARGENTINA |
topic |
TESIS MONOSIALOGANGLIOSIDOS MICELAS GM1 FARMACOS ONCOLOGICOS CIENCIAS BIOLOGICAS CORDOBA ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: CEPROCOR-Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba.--Facultad de Ciencia Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2013 - 168 h. con Apéndices + CD. tabls.; ils.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica y Copia de Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés. En este trabajo de investigación, se evaluó la capacidad que tienen los gangliósidos, moléculas hidrotrópicas que forman estructuras micelares de manera espontánea, para vehiculizar fármacos en medio acuoso. Se estudiaron en particular a los monosialogangliósidos, de los cuales el GM1 resultó ser el más apropiado para la encapsulación de fármacos oncológicos como Paclitaxel, Docetaxel y Doxorrubicina. Las estructuras micelares formadas resultaron ser muy estables en medio acuoso, de tamaño menor a 50 nm y con un radio hidrodinámico equivalente al de una proteína globular de 300 kDa, características con las que evitarían dos de los problemas fundamentales que tiene la administración endovenosa de fármacos: la rápida eliminación de circulación por el sistema retículo endotelial y la exclusión renal. Se determinó que el tipo de asociación que existe entre las micelas de GM1 y los fármacos es dominada principalmente por interacciones de tipo hidrofóbicas. Además se estudiaron las condiciones físico-químicas óptimas para la formación de los complejos y la estabilidad química y estructural de éstos en medios acuosos. Debido a que estos fármacos oncológicos se administran por vía endovenosa, se estudió la interacción de los complejos GM1-droga con componentes plasmáticos humanos. Se determinó que éstos: 1- No presentan un efecto lítico sobre los glóbulos rojos 2- No influyen en la actividad plaquetaria y 3- Interaccionan espontáneamente con la albúmina. Esto último resultó ser una cualidad beneficiosa debido a que se ha demostrado que en los tejidos tumorales se encuentra incrementada la secreción de una proteína fijadora de albúmina (SPARC) que permitiría la acumulación de los complejos en el sitio específico de acción, incrementando la eficiencia del fármaco antitumoral. Finalmente se evaluó el efecto citotóxico in-vitro de las formulaciones obtenidas sobre cultivos celulares, en donde se demostró que los principios activos estudiados son liberados desde las micelas al entrar en contacto con las células y que los mismos mantienen su efecto biológico, resultando éste muy similar al de las drogas libres. Los resultados obtenidos nos permitieron considerar a las micelas de GM1 como un modelo factible para la vehiculización de fármacos de distinta naturaleza polar. |
description |
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: CEPROCOR-Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba.--Facultad de Ciencia Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional de Córdoba. 2013 - 168 h. con Apéndices + CD. tabls.; ils.; grafs. Contiene Referencia Bibliográfica y Copia de Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/11610 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/11610 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618914278932480 |
score |
13.070432 |