Estrategias analíticas basadas en sensores moleculares para la detección de nanomateriales sintéticos

Autores
Molina Torres, María Andrea
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pacioni, Natalia Lorena
Veglia, Alicia Viviana
Longhi, Marcela Raquel
Rodríguez, Marcela Cecilia
Fernández, Liliana Patricia
Descripción
Tesis (Doctora En Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020
Molina Torres, María Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cienicas Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Pacioni, Natalia Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Veglia, Alicia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Longhi, Marcela Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Rodríguez, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fernández, Liliana Patricia. Universidad Nacional de San Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química de San Luis "Dr. Roberto Antonio Olsina"; Argentina.
La necesidad de generar estrategias analíticas sensibles, simples y económicas para la determinación de nanopartículas metálicas sintéticas, principalmente de oro y de plata, motivó el desarrollo de esta tesis durante los últimos cinco años. Particularmente, nos enfocamos en el estudio de las interacciones que se establecen entre las nanopartículas metálicas y algunos sensores moleculares. Por ejemplo, en función de la distancia entre una sonda fluorescente y una nanopartícula metálica, es posible modular la emisión de fluorescencia de la sonda y, en consecuencia, existe la posibilidad de desarrollar un método analítico para la detección y cuantificación de estas nanopartículas. Este trabajo de tesis se presenta de la siguiente manera: En el capítulo I, se introducen los conceptos más importantes para una mejor comprensión de los resultados. En primer lugar, se presenta la problemática de los nanomateriales como contaminantes emergentes. Luego, se describe la naturaleza, las propiedades de los nanomateriales focalizando en nanopartículas metálicas, y las estrategias sintéticas más relevantes. Posteriormente, se presentan las metodologías que con mayor frecuencia se emplean para su caracterización, y las aplicaciones de los nanomateriales en diferentes áreas. Por último, se describe cómo las nanopartículas metálicas se consideran analitos especiales y los principales métodos para su detección y cuantificación. En el capítulo II, se efectúa un análisis más profundo de la problemática de los nanomateriales en el medio ambiente y cómo pueden ejercer toxicidad sobre diversos organismos. Luego, se sientan las bases sobre las que se llevó a cabo esta tesis doctoral, planteando la estrategia propuesta para la detección y cuantificación de nanopartículas metálicas empleando sensores moleculares y el estudio de un surfactante gémini para la síntesis de nanopartículas con propiedades diferentes y novedosas. Finalmente, se plantean los objetivos de este trabajo de tesis y la organización de los resultados obtenidos. En el capítulo III, se estudia el rol de un surfactante gémini aniónico en la síntesis de nanopartículas de plata. Se realiza la caracterización de este nuevo nanomaterial evaluando su estabilidad y la funcionalización utilizando didecamido cistina de sodio como ligando de las nanopartículas metálicas por diversas técnicas que incluyen, la espectroscopia fotoelectrónica de rayos X, espectroscopia infrarroja y espectroscopia Raman intensificada por la superficie. En el capítulo IV, se evalúan las propiedades catalíticas de las nanopartículas estabilizadas con el surfactante gémini aniónico utilizando una reacción modelo que involucra la reducción de un compuesto orgánico y, además, mediante la formación de nuevas partículas en soluciones de crecimiento que contienen el surfactante. En el capítulo V, se describe la interacción entre un compuesto azo con nanopartículas de plata de diferentes tamaños y ligandos mediante espectroscopia UV-visible; y se estudia la influencia del tautomerismo azo-hidrazona que presenta este compuesto. A su vez, se evalúa cómo las nanopartículas metálicas de oro y plata generan la desactivación de la emisión de fluorescencia de sondas fluorescentes de la familia de las rodaminas. En el capítulo VI, se propone un método espectrofluorimétrico basado en la desactivación de la fluorescencia de rodamina B y rodamina 6G como método analítico para la detección y cuantificación de nanopartículas de oro y de plata. Se presentan los principales parámetros analíticos de validación y la aplicación del método al análisis de las nanopartículas estudiadas en muestras reales de agua de red domiciliaria y agua de río. En el capítulo VII, se presentan las conclusiones más importantes del presente trabajo de tesis, con relación a los objetivos planteados inicialmente. En los anexos A, B y C, se describen algunos detalles para la estimación de la concentración de nanopartículas metálicas empleando un algoritmo denominado NANoPoLC, conceptos básicos de fluorescencia y de validación de métodos analíticos, respectivamente.
2023-05-01
Molina Torres, María Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cienicas Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Pacioni, Natalia Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Veglia, Alicia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Longhi, Marcela Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Rodríguez, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fernández, Liliana Patricia. Universidad Nacional de San Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química de San Luis "Dr. Roberto Antonio Olsina"; Argentina.
Materia
Química orgánica
Compuestos organicos
Nanocompuestos
Compuestos de oro
Compuestos de plata
Sensores remotos
Nanopartículas
Fluorescencia
Métodos analíticos
Espectroscopia Infrarroja
Espectroscopia Vibracional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15141

id RDUUNC_5b99e31a35c5e479f74b4dd1bfe081c3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15141
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estrategias analíticas basadas en sensores moleculares para la detección de nanomateriales sintéticosMolina Torres, María AndreaQuímica orgánicaCompuestos organicosNanocompuestosCompuestos de oroCompuestos de plataSensores remotosNanopartículasFluorescenciaMétodos analíticosEspectroscopia InfrarrojaEspectroscopia VibracionalTesis (Doctora En Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020Molina Torres, María Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cienicas Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Pacioni, Natalia Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Veglia, Alicia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Longhi, Marcela Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Rodríguez, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fernández, Liliana Patricia. Universidad Nacional de San Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química de San Luis "Dr. Roberto Antonio Olsina"; Argentina.La necesidad de generar estrategias analíticas sensibles, simples y económicas para la determinación de nanopartículas metálicas sintéticas, principalmente de oro y de plata, motivó el desarrollo de esta tesis durante los últimos cinco años. Particularmente, nos enfocamos en el estudio de las interacciones que se establecen entre las nanopartículas metálicas y algunos sensores moleculares. Por ejemplo, en función de la distancia entre una sonda fluorescente y una nanopartícula metálica, es posible modular la emisión de fluorescencia de la sonda y, en consecuencia, existe la posibilidad de desarrollar un método analítico para la detección y cuantificación de estas nanopartículas. Este trabajo de tesis se presenta de la siguiente manera: En el capítulo I, se introducen los conceptos más importantes para una mejor comprensión de los resultados. En primer lugar, se presenta la problemática de los nanomateriales como contaminantes emergentes. Luego, se describe la naturaleza, las propiedades de los nanomateriales focalizando en nanopartículas metálicas, y las estrategias sintéticas más relevantes. Posteriormente, se presentan las metodologías que con mayor frecuencia se emplean para su caracterización, y las aplicaciones de los nanomateriales en diferentes áreas. Por último, se describe cómo las nanopartículas metálicas se consideran analitos especiales y los principales métodos para su detección y cuantificación. En el capítulo II, se efectúa un análisis más profundo de la problemática de los nanomateriales en el medio ambiente y cómo pueden ejercer toxicidad sobre diversos organismos. Luego, se sientan las bases sobre las que se llevó a cabo esta tesis doctoral, planteando la estrategia propuesta para la detección y cuantificación de nanopartículas metálicas empleando sensores moleculares y el estudio de un surfactante gémini para la síntesis de nanopartículas con propiedades diferentes y novedosas. Finalmente, se plantean los objetivos de este trabajo de tesis y la organización de los resultados obtenidos. En el capítulo III, se estudia el rol de un surfactante gémini aniónico en la síntesis de nanopartículas de plata. Se realiza la caracterización de este nuevo nanomaterial evaluando su estabilidad y la funcionalización utilizando didecamido cistina de sodio como ligando de las nanopartículas metálicas por diversas técnicas que incluyen, la espectroscopia fotoelectrónica de rayos X, espectroscopia infrarroja y espectroscopia Raman intensificada por la superficie. En el capítulo IV, se evalúan las propiedades catalíticas de las nanopartículas estabilizadas con el surfactante gémini aniónico utilizando una reacción modelo que involucra la reducción de un compuesto orgánico y, además, mediante la formación de nuevas partículas en soluciones de crecimiento que contienen el surfactante. En el capítulo V, se describe la interacción entre un compuesto azo con nanopartículas de plata de diferentes tamaños y ligandos mediante espectroscopia UV-visible; y se estudia la influencia del tautomerismo azo-hidrazona que presenta este compuesto. A su vez, se evalúa cómo las nanopartículas metálicas de oro y plata generan la desactivación de la emisión de fluorescencia de sondas fluorescentes de la familia de las rodaminas. En el capítulo VI, se propone un método espectrofluorimétrico basado en la desactivación de la fluorescencia de rodamina B y rodamina 6G como método analítico para la detección y cuantificación de nanopartículas de oro y de plata. Se presentan los principales parámetros analíticos de validación y la aplicación del método al análisis de las nanopartículas estudiadas en muestras reales de agua de red domiciliaria y agua de río. En el capítulo VII, se presentan las conclusiones más importantes del presente trabajo de tesis, con relación a los objetivos planteados inicialmente. En los anexos A, B y C, se describen algunos detalles para la estimación de la concentración de nanopartículas metálicas empleando un algoritmo denominado NANoPoLC, conceptos básicos de fluorescencia y de validación de métodos analíticos, respectivamente.2023-05-01Molina Torres, María Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cienicas Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Pacioni, Natalia Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Veglia, Alicia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Longhi, Marcela Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Rodríguez, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fernández, Liliana Patricia. Universidad Nacional de San Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química de San Luis "Dr. Roberto Antonio Olsina"; Argentina.Pacioni, Natalia LorenaVeglia, Alicia VivianaLonghi, Marcela RaquelRodríguez, Marcela CeciliaFernández, Liliana Patricia2020-04-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15141spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15141Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:20.07Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias analíticas basadas en sensores moleculares para la detección de nanomateriales sintéticos
title Estrategias analíticas basadas en sensores moleculares para la detección de nanomateriales sintéticos
spellingShingle Estrategias analíticas basadas en sensores moleculares para la detección de nanomateriales sintéticos
Molina Torres, María Andrea
Química orgánica
Compuestos organicos
Nanocompuestos
Compuestos de oro
Compuestos de plata
Sensores remotos
Nanopartículas
Fluorescencia
Métodos analíticos
Espectroscopia Infrarroja
Espectroscopia Vibracional
title_short Estrategias analíticas basadas en sensores moleculares para la detección de nanomateriales sintéticos
title_full Estrategias analíticas basadas en sensores moleculares para la detección de nanomateriales sintéticos
title_fullStr Estrategias analíticas basadas en sensores moleculares para la detección de nanomateriales sintéticos
title_full_unstemmed Estrategias analíticas basadas en sensores moleculares para la detección de nanomateriales sintéticos
title_sort Estrategias analíticas basadas en sensores moleculares para la detección de nanomateriales sintéticos
dc.creator.none.fl_str_mv Molina Torres, María Andrea
author Molina Torres, María Andrea
author_facet Molina Torres, María Andrea
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pacioni, Natalia Lorena
Veglia, Alicia Viviana
Longhi, Marcela Raquel
Rodríguez, Marcela Cecilia
Fernández, Liliana Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Química orgánica
Compuestos organicos
Nanocompuestos
Compuestos de oro
Compuestos de plata
Sensores remotos
Nanopartículas
Fluorescencia
Métodos analíticos
Espectroscopia Infrarroja
Espectroscopia Vibracional
topic Química orgánica
Compuestos organicos
Nanocompuestos
Compuestos de oro
Compuestos de plata
Sensores remotos
Nanopartículas
Fluorescencia
Métodos analíticos
Espectroscopia Infrarroja
Espectroscopia Vibracional
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora En Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020
Molina Torres, María Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cienicas Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Pacioni, Natalia Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Veglia, Alicia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Longhi, Marcela Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Rodríguez, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fernández, Liliana Patricia. Universidad Nacional de San Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química de San Luis "Dr. Roberto Antonio Olsina"; Argentina.
La necesidad de generar estrategias analíticas sensibles, simples y económicas para la determinación de nanopartículas metálicas sintéticas, principalmente de oro y de plata, motivó el desarrollo de esta tesis durante los últimos cinco años. Particularmente, nos enfocamos en el estudio de las interacciones que se establecen entre las nanopartículas metálicas y algunos sensores moleculares. Por ejemplo, en función de la distancia entre una sonda fluorescente y una nanopartícula metálica, es posible modular la emisión de fluorescencia de la sonda y, en consecuencia, existe la posibilidad de desarrollar un método analítico para la detección y cuantificación de estas nanopartículas. Este trabajo de tesis se presenta de la siguiente manera: En el capítulo I, se introducen los conceptos más importantes para una mejor comprensión de los resultados. En primer lugar, se presenta la problemática de los nanomateriales como contaminantes emergentes. Luego, se describe la naturaleza, las propiedades de los nanomateriales focalizando en nanopartículas metálicas, y las estrategias sintéticas más relevantes. Posteriormente, se presentan las metodologías que con mayor frecuencia se emplean para su caracterización, y las aplicaciones de los nanomateriales en diferentes áreas. Por último, se describe cómo las nanopartículas metálicas se consideran analitos especiales y los principales métodos para su detección y cuantificación. En el capítulo II, se efectúa un análisis más profundo de la problemática de los nanomateriales en el medio ambiente y cómo pueden ejercer toxicidad sobre diversos organismos. Luego, se sientan las bases sobre las que se llevó a cabo esta tesis doctoral, planteando la estrategia propuesta para la detección y cuantificación de nanopartículas metálicas empleando sensores moleculares y el estudio de un surfactante gémini para la síntesis de nanopartículas con propiedades diferentes y novedosas. Finalmente, se plantean los objetivos de este trabajo de tesis y la organización de los resultados obtenidos. En el capítulo III, se estudia el rol de un surfactante gémini aniónico en la síntesis de nanopartículas de plata. Se realiza la caracterización de este nuevo nanomaterial evaluando su estabilidad y la funcionalización utilizando didecamido cistina de sodio como ligando de las nanopartículas metálicas por diversas técnicas que incluyen, la espectroscopia fotoelectrónica de rayos X, espectroscopia infrarroja y espectroscopia Raman intensificada por la superficie. En el capítulo IV, se evalúan las propiedades catalíticas de las nanopartículas estabilizadas con el surfactante gémini aniónico utilizando una reacción modelo que involucra la reducción de un compuesto orgánico y, además, mediante la formación de nuevas partículas en soluciones de crecimiento que contienen el surfactante. En el capítulo V, se describe la interacción entre un compuesto azo con nanopartículas de plata de diferentes tamaños y ligandos mediante espectroscopia UV-visible; y se estudia la influencia del tautomerismo azo-hidrazona que presenta este compuesto. A su vez, se evalúa cómo las nanopartículas metálicas de oro y plata generan la desactivación de la emisión de fluorescencia de sondas fluorescentes de la familia de las rodaminas. En el capítulo VI, se propone un método espectrofluorimétrico basado en la desactivación de la fluorescencia de rodamina B y rodamina 6G como método analítico para la detección y cuantificación de nanopartículas de oro y de plata. Se presentan los principales parámetros analíticos de validación y la aplicación del método al análisis de las nanopartículas estudiadas en muestras reales de agua de red domiciliaria y agua de río. En el capítulo VII, se presentan las conclusiones más importantes del presente trabajo de tesis, con relación a los objetivos planteados inicialmente. En los anexos A, B y C, se describen algunos detalles para la estimación de la concentración de nanopartículas metálicas empleando un algoritmo denominado NANoPoLC, conceptos básicos de fluorescencia y de validación de métodos analíticos, respectivamente.
2023-05-01
Molina Torres, María Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cienicas Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Pacioni, Natalia Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Veglia, Alicia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Longhi, Marcela Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Rodríguez, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fernández, Liliana Patricia. Universidad Nacional de San Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química de San Luis "Dr. Roberto Antonio Olsina"; Argentina.
description Tesis (Doctora En Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15141
url http://hdl.handle.net/11086/15141
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349658773389312
score 13.13397