Estudio de la comunidad de mosquitos Culex (Culex) y su estado gonotrófico durante el otoño-invierno en la ciudad de Córdoba, Argentina

Autores
Branda, María Florencia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Laurito, Magdalena
Visintín, Andrés Mario
Descripción
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas-U.N.C.-CONICET, Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba-CIEC. 2018. 39 h.; ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.
La comunidad de mosquitos Culex de Córdoba incluye especies involucradas en la transmisión de los virus Saint Louis Encephalitis (VSLE) y West Nile (VWN). Restan por conocer aspectos de la biología invernal de este grupo de mosquitos en la ciudad. El objetivo de este trabajo fue estudiar la comunidad de mosquitos Culex (Culex) y determinar el estado de desarrollo de los folículos ováricos de las hembras durante la temporada otoño-invierno. Se colectaron individuos adultos mensualmente, con trampas de luz tipo CDC, en dos sitios entre mayo y septiembre de 2016. De las 13 especies registradas para la ciudad, se colectaron ocho. Culex dolosus, Cx. quinquefasciatus y Cx. interfor fueron eudominantes y constantes en el periodo de muestreo. La primera, mostró el mayor valor de índice de abundancia de especies, seguida por Cx. quinquefasciatus y Cx. interfor; las tres totalizaron el 77,35% de los individuos colectados. El mayor valor de diversidad y riqueza de especies fue en mayo. Se estudió la relación entre la abundancia de mosquitos y las variables ambientales mediante un análisis de correspondencias canónicas y fue explicada en un 68% por la humedad y la velocidad del viento (Eje 1) y por la temperatura máxima (Eje 2). Para estudiar el desarrollo ovárico se diseccionaron 184 hembras, de las cuales 58 mostraron un estado folicular avanzado. Debido a la dificultad para identificar morfológicamente las hembras de Culex, se utilizó un fragmento del gen citocromo c oxidasa subunidad I y el segundo intrón del gen acetilcolinesterasa 2 para el complejo Cx. pipiens. Aún durante la época desfavorable del año, el 61,5% de las especies registradas para la ciudad fue colectado con un estado folicular avanzado, dando indicios de homodinamia. La presencia de Cx. quinquefasciatus y Cx. interfor, incriminadas como vectores de VSLE en Córdoba, soportaría al overwintering del virus en hembras no diapausantes infectadas como estrategia para pasar la temporada desfavorable. Cabe destacar la colecta de un espécimen híbrido del complejo Cx. pipiens. Dada la sobresaliente representatividad de Cx. dolosus, es necesario estudiar su rol en el mantenimiento y transmisión del VSLE. Del mismo modo, la posible homodinamia de Cx. pipiens híbrido debe ser estudiada en profundidad ya que podría actuar como vector puente. La importancia epidemiológica de las especies de este subgénero y la capacidad de sobrevivir y reproducirse en condiciones ambientales desfavorables, lo hace objeto de futuros estudios para profundizar en el conocimiento de su biología invernal y determinar su potencial rol en el mantenimiento de virus a lo largo del año.
Materia
TESINA
HIBERNACION
DIAPAUSA
ARBOVIRUS
OVERWINTERING
FOLICULOS OVARICOS
ENTOMOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6350

id RDUUNC_5b695b6c8ebd713328594b2cf94d98c2
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6350
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio de la comunidad de mosquitos Culex (Culex) y su estado gonotrófico durante el otoño-invierno en la ciudad de Córdoba, ArgentinaBranda, María FlorenciaTESINAHIBERNACIONDIAPAUSAARBOVIRUSOVERWINTERINGFOLICULOS OVARICOSENTOMOLOGIACIENCIAS BIOLOGICASCORDOBAARGENTINATesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas-U.N.C.-CONICET, Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba-CIEC. 2018. 39 h.; ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.La comunidad de mosquitos Culex de Córdoba incluye especies involucradas en la transmisión de los virus Saint Louis Encephalitis (VSLE) y West Nile (VWN). Restan por conocer aspectos de la biología invernal de este grupo de mosquitos en la ciudad. El objetivo de este trabajo fue estudiar la comunidad de mosquitos Culex (Culex) y determinar el estado de desarrollo de los folículos ováricos de las hembras durante la temporada otoño-invierno. Se colectaron individuos adultos mensualmente, con trampas de luz tipo CDC, en dos sitios entre mayo y septiembre de 2016. De las 13 especies registradas para la ciudad, se colectaron ocho. Culex dolosus, Cx. quinquefasciatus y Cx. interfor fueron eudominantes y constantes en el periodo de muestreo. La primera, mostró el mayor valor de índice de abundancia de especies, seguida por Cx. quinquefasciatus y Cx. interfor; las tres totalizaron el 77,35% de los individuos colectados. El mayor valor de diversidad y riqueza de especies fue en mayo. Se estudió la relación entre la abundancia de mosquitos y las variables ambientales mediante un análisis de correspondencias canónicas y fue explicada en un 68% por la humedad y la velocidad del viento (Eje 1) y por la temperatura máxima (Eje 2). Para estudiar el desarrollo ovárico se diseccionaron 184 hembras, de las cuales 58 mostraron un estado folicular avanzado. Debido a la dificultad para identificar morfológicamente las hembras de Culex, se utilizó un fragmento del gen citocromo c oxidasa subunidad I y el segundo intrón del gen acetilcolinesterasa 2 para el complejo Cx. pipiens. Aún durante la época desfavorable del año, el 61,5% de las especies registradas para la ciudad fue colectado con un estado folicular avanzado, dando indicios de homodinamia. La presencia de Cx. quinquefasciatus y Cx. interfor, incriminadas como vectores de VSLE en Córdoba, soportaría al overwintering del virus en hembras no diapausantes infectadas como estrategia para pasar la temporada desfavorable. Cabe destacar la colecta de un espécimen híbrido del complejo Cx. pipiens. Dada la sobresaliente representatividad de Cx. dolosus, es necesario estudiar su rol en el mantenimiento y transmisión del VSLE. Del mismo modo, la posible homodinamia de Cx. pipiens híbrido debe ser estudiada en profundidad ya que podría actuar como vector puente. La importancia epidemiológica de las especies de este subgénero y la capacidad de sobrevivir y reproducirse en condiciones ambientales desfavorables, lo hace objeto de futuros estudios para profundizar en el conocimiento de su biología invernal y determinar su potencial rol en el mantenimiento de virus a lo largo del año.Laurito, MagdalenaVisintín, Andrés Mario2018-07-28info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6350spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6350Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:59.963Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la comunidad de mosquitos Culex (Culex) y su estado gonotrófico durante el otoño-invierno en la ciudad de Córdoba, Argentina
title Estudio de la comunidad de mosquitos Culex (Culex) y su estado gonotrófico durante el otoño-invierno en la ciudad de Córdoba, Argentina
spellingShingle Estudio de la comunidad de mosquitos Culex (Culex) y su estado gonotrófico durante el otoño-invierno en la ciudad de Córdoba, Argentina
Branda, María Florencia
TESINA
HIBERNACION
DIAPAUSA
ARBOVIRUS
OVERWINTERING
FOLICULOS OVARICOS
ENTOMOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
title_short Estudio de la comunidad de mosquitos Culex (Culex) y su estado gonotrófico durante el otoño-invierno en la ciudad de Córdoba, Argentina
title_full Estudio de la comunidad de mosquitos Culex (Culex) y su estado gonotrófico durante el otoño-invierno en la ciudad de Córdoba, Argentina
title_fullStr Estudio de la comunidad de mosquitos Culex (Culex) y su estado gonotrófico durante el otoño-invierno en la ciudad de Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Estudio de la comunidad de mosquitos Culex (Culex) y su estado gonotrófico durante el otoño-invierno en la ciudad de Córdoba, Argentina
title_sort Estudio de la comunidad de mosquitos Culex (Culex) y su estado gonotrófico durante el otoño-invierno en la ciudad de Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Branda, María Florencia
author Branda, María Florencia
author_facet Branda, María Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Laurito, Magdalena
Visintín, Andrés Mario
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
HIBERNACION
DIAPAUSA
ARBOVIRUS
OVERWINTERING
FOLICULOS OVARICOS
ENTOMOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
topic TESINA
HIBERNACION
DIAPAUSA
ARBOVIRUS
OVERWINTERING
FOLICULOS OVARICOS
ENTOMOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas-U.N.C.-CONICET, Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba-CIEC. 2018. 39 h.; ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.
La comunidad de mosquitos Culex de Córdoba incluye especies involucradas en la transmisión de los virus Saint Louis Encephalitis (VSLE) y West Nile (VWN). Restan por conocer aspectos de la biología invernal de este grupo de mosquitos en la ciudad. El objetivo de este trabajo fue estudiar la comunidad de mosquitos Culex (Culex) y determinar el estado de desarrollo de los folículos ováricos de las hembras durante la temporada otoño-invierno. Se colectaron individuos adultos mensualmente, con trampas de luz tipo CDC, en dos sitios entre mayo y septiembre de 2016. De las 13 especies registradas para la ciudad, se colectaron ocho. Culex dolosus, Cx. quinquefasciatus y Cx. interfor fueron eudominantes y constantes en el periodo de muestreo. La primera, mostró el mayor valor de índice de abundancia de especies, seguida por Cx. quinquefasciatus y Cx. interfor; las tres totalizaron el 77,35% de los individuos colectados. El mayor valor de diversidad y riqueza de especies fue en mayo. Se estudió la relación entre la abundancia de mosquitos y las variables ambientales mediante un análisis de correspondencias canónicas y fue explicada en un 68% por la humedad y la velocidad del viento (Eje 1) y por la temperatura máxima (Eje 2). Para estudiar el desarrollo ovárico se diseccionaron 184 hembras, de las cuales 58 mostraron un estado folicular avanzado. Debido a la dificultad para identificar morfológicamente las hembras de Culex, se utilizó un fragmento del gen citocromo c oxidasa subunidad I y el segundo intrón del gen acetilcolinesterasa 2 para el complejo Cx. pipiens. Aún durante la época desfavorable del año, el 61,5% de las especies registradas para la ciudad fue colectado con un estado folicular avanzado, dando indicios de homodinamia. La presencia de Cx. quinquefasciatus y Cx. interfor, incriminadas como vectores de VSLE en Córdoba, soportaría al overwintering del virus en hembras no diapausantes infectadas como estrategia para pasar la temporada desfavorable. Cabe destacar la colecta de un espécimen híbrido del complejo Cx. pipiens. Dada la sobresaliente representatividad de Cx. dolosus, es necesario estudiar su rol en el mantenimiento y transmisión del VSLE. Del mismo modo, la posible homodinamia de Cx. pipiens híbrido debe ser estudiada en profundidad ya que podría actuar como vector puente. La importancia epidemiológica de las especies de este subgénero y la capacidad de sobrevivir y reproducirse en condiciones ambientales desfavorables, lo hace objeto de futuros estudios para profundizar en el conocimiento de su biología invernal y determinar su potencial rol en el mantenimiento de virus a lo largo del año.
description Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas-U.N.C.-CONICET, Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba-CIEC. 2018. 39 h.; ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6350
url http://hdl.handle.net/11086/6350
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349652723105792
score 13.13397