Desigualdades de género y trabajo universitario: indagación de la segregación vertical en una universidad argentina

Autores
Imhoff, Débora; Saletti-Cuesta, Lorena; Sosa, Valentina; Arcanio, Mariana Zoe
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Saletti-Cuesta, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Imhoff, Débora Soledad.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Saletti-Cuesta, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre la Cultura y la Sociedad; Argentina.
Fil: Sosa, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Sosa, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Arcanio, Mariana Zoe. Universidad Internacional de La Rioja; España.
Las desigualdades entre hombres y mujeres persisten en distintos ámbitos de la vida. La universidad, en tanto institución de educación superior, no es ajena a ello al estar marcada por prácticas, normas, prescripciones institucionales y modelos de autoridad que producen, mantienen y reproducen estereotipos y desigualdades de género. Al respecto, y si bien en Argentina ha habido avances en materia de igualdad de género, las inequidades en el trabajo en los ámbitos educativos son aún una problemática preocupante. Considerando esta realidad, se analizó la segregación vertical en la ocupación de cargos docentes y no docentes en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Se realizó un estudio empírico cuantitativo de alcance descriptivo. Se trabajó con los registros de todo el cuerpo docente (N=290, 34% varones y 66% mujeres) y no docente (N=69, 52.2% mujeres y 47.8% varones). Los resultados ofrecen evidencias de procesos de segregación vertical en ambos grupos, lo cual se refleja no sólo en la jerarquía y dedicación horaria de los cargos detentados, sino también en el ejercicio de cargos de representación política en la institución.
Inequalities between men and women persist in different areas of life. The university as an institution of higher education is no stranger to this, as it is marked by practices, norms, institutional prescriptions and models of authority that produce, maintain and reproduce gender stereotypes and inequalities. In this regard, and although there has been progress in Argentina in terms of gender equality, inequalities at work in the educational sphere are still a concern. Considering this reality, we analyzed vertical segregation in the occupation of teaching and non-teaching positions in the Faculty of Psychology of the UNC (Argentina) through a quantitative descriptive study. We worked with the records of all the teachers (N=290, 34% male and 66% female) and non-teaching staff (N=69, 52.2% female and 47.8% male). The results provide evidence of vertical segregation processes in both groups, which is reflected not only in the hierarchy and time commitment of their positions but also in their political representation positions in the institution.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Saletti-Cuesta, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Imhoff, Débora Soledad.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Saletti-Cuesta, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre la Cultura y la Sociedad; Argentina.
Fil: Sosa, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Sosa, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Arcanio, Mariana Zoe. Universidad Internacional de La Rioja; España.
Materia
Segregación vertical
Desigualdad de género
Mujeres
Profesoras
Universidad
Vertical segregation
Gender inequality
Women
Female professors
University
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553183

id RDUUNC_5b66c47d49a497c9f988c940b76566a8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553183
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Desigualdades de género y trabajo universitario: indagación de la segregación vertical en una universidad argentinaGender inequalities in university work: research on vertical segregation in an Argentinean universityImhoff, DéboraSaletti-Cuesta, LorenaSosa, ValentinaArcanio, Mariana ZoeSegregación verticalDesigualdad de géneroMujeresProfesorasUniversidadVertical segregationGender inequalityWomenFemale professorsUniversityFil: Imhoff, Débora Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Saletti-Cuesta, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Imhoff, Débora Soledad.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Saletti-Cuesta, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre la Cultura y la Sociedad; Argentina.Fil: Sosa, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Sosa, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Arcanio, Mariana Zoe. Universidad Internacional de La Rioja; España.Las desigualdades entre hombres y mujeres persisten en distintos ámbitos de la vida. La universidad, en tanto institución de educación superior, no es ajena a ello al estar marcada por prácticas, normas, prescripciones institucionales y modelos de autoridad que producen, mantienen y reproducen estereotipos y desigualdades de género. Al respecto, y si bien en Argentina ha habido avances en materia de igualdad de género, las inequidades en el trabajo en los ámbitos educativos son aún una problemática preocupante. Considerando esta realidad, se analizó la segregación vertical en la ocupación de cargos docentes y no docentes en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Se realizó un estudio empírico cuantitativo de alcance descriptivo. Se trabajó con los registros de todo el cuerpo docente (N=290, 34% varones y 66% mujeres) y no docente (N=69, 52.2% mujeres y 47.8% varones). Los resultados ofrecen evidencias de procesos de segregación vertical en ambos grupos, lo cual se refleja no sólo en la jerarquía y dedicación horaria de los cargos detentados, sino también en el ejercicio de cargos de representación política en la institución.Inequalities between men and women persist in different areas of life. The university as an institution of higher education is no stranger to this, as it is marked by practices, norms, institutional prescriptions and models of authority that produce, maintain and reproduce gender stereotypes and inequalities. In this regard, and although there has been progress in Argentina in terms of gender equality, inequalities at work in the educational sphere are still a concern. Considering this reality, we analyzed vertical segregation in the occupation of teaching and non-teaching positions in the Faculty of Psychology of the UNC (Argentina) through a quantitative descriptive study. We worked with the records of all the teachers (N=290, 34% male and 66% female) and non-teaching staff (N=69, 52.2% female and 47.8% male). The results provide evidence of vertical segregation processes in both groups, which is reflected not only in the hierarchy and time commitment of their positions but also in their political representation positions in the institution.info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Imhoff, Débora Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Saletti-Cuesta, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Imhoff, Débora Soledad.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Saletti-Cuesta, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre la Cultura y la Sociedad; Argentina.Fil: Sosa, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Sosa, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.Fil: Arcanio, Mariana Zoe. Universidad Internacional de La Rioja; España.http://orcid.org/0000-0002-2276-1893https://orcid.org/0000-0002-0989-4093http://orcid.org/0000-0002-0091-9696https://orcid.org/0000-0003-1834-92622024-03info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553183http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1408https://doi.org/10.32870/dse.v0i29.1408spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553183Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:57.824Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desigualdades de género y trabajo universitario: indagación de la segregación vertical en una universidad argentina
Gender inequalities in university work: research on vertical segregation in an Argentinean university
title Desigualdades de género y trabajo universitario: indagación de la segregación vertical en una universidad argentina
spellingShingle Desigualdades de género y trabajo universitario: indagación de la segregación vertical en una universidad argentina
Imhoff, Débora
Segregación vertical
Desigualdad de género
Mujeres
Profesoras
Universidad
Vertical segregation
Gender inequality
Women
Female professors
University
title_short Desigualdades de género y trabajo universitario: indagación de la segregación vertical en una universidad argentina
title_full Desigualdades de género y trabajo universitario: indagación de la segregación vertical en una universidad argentina
title_fullStr Desigualdades de género y trabajo universitario: indagación de la segregación vertical en una universidad argentina
title_full_unstemmed Desigualdades de género y trabajo universitario: indagación de la segregación vertical en una universidad argentina
title_sort Desigualdades de género y trabajo universitario: indagación de la segregación vertical en una universidad argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Imhoff, Débora
Saletti-Cuesta, Lorena
Sosa, Valentina
Arcanio, Mariana Zoe
author Imhoff, Débora
author_facet Imhoff, Débora
Saletti-Cuesta, Lorena
Sosa, Valentina
Arcanio, Mariana Zoe
author_role author
author2 Saletti-Cuesta, Lorena
Sosa, Valentina
Arcanio, Mariana Zoe
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv http://orcid.org/0000-0002-2276-1893
https://orcid.org/0000-0002-0989-4093
http://orcid.org/0000-0002-0091-9696
https://orcid.org/0000-0003-1834-9262
dc.subject.none.fl_str_mv Segregación vertical
Desigualdad de género
Mujeres
Profesoras
Universidad
Vertical segregation
Gender inequality
Women
Female professors
University
topic Segregación vertical
Desigualdad de género
Mujeres
Profesoras
Universidad
Vertical segregation
Gender inequality
Women
Female professors
University
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Imhoff, Débora Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Saletti-Cuesta, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Imhoff, Débora Soledad.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Saletti-Cuesta, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre la Cultura y la Sociedad; Argentina.
Fil: Sosa, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Sosa, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Arcanio, Mariana Zoe. Universidad Internacional de La Rioja; España.
Las desigualdades entre hombres y mujeres persisten en distintos ámbitos de la vida. La universidad, en tanto institución de educación superior, no es ajena a ello al estar marcada por prácticas, normas, prescripciones institucionales y modelos de autoridad que producen, mantienen y reproducen estereotipos y desigualdades de género. Al respecto, y si bien en Argentina ha habido avances en materia de igualdad de género, las inequidades en el trabajo en los ámbitos educativos son aún una problemática preocupante. Considerando esta realidad, se analizó la segregación vertical en la ocupación de cargos docentes y no docentes en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Se realizó un estudio empírico cuantitativo de alcance descriptivo. Se trabajó con los registros de todo el cuerpo docente (N=290, 34% varones y 66% mujeres) y no docente (N=69, 52.2% mujeres y 47.8% varones). Los resultados ofrecen evidencias de procesos de segregación vertical en ambos grupos, lo cual se refleja no sólo en la jerarquía y dedicación horaria de los cargos detentados, sino también en el ejercicio de cargos de representación política en la institución.
Inequalities between men and women persist in different areas of life. The university as an institution of higher education is no stranger to this, as it is marked by practices, norms, institutional prescriptions and models of authority that produce, maintain and reproduce gender stereotypes and inequalities. In this regard, and although there has been progress in Argentina in terms of gender equality, inequalities at work in the educational sphere are still a concern. Considering this reality, we analyzed vertical segregation in the occupation of teaching and non-teaching positions in the Faculty of Psychology of the UNC (Argentina) through a quantitative descriptive study. We worked with the records of all the teachers (N=290, 34% male and 66% female) and non-teaching staff (N=69, 52.2% female and 47.8% male). The results provide evidence of vertical segregation processes in both groups, which is reflected not only in the hierarchy and time commitment of their positions but also in their political representation positions in the institution.
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Saletti-Cuesta, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Imhoff, Débora Soledad.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Saletti-Cuesta, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre la Cultura y la Sociedad; Argentina.
Fil: Sosa, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Sosa, Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
Fil: Arcanio, Mariana Zoe. Universidad Internacional de La Rioja; España.
description Fil: Imhoff, Débora Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
status_str publishedVersion
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553183
http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1408
https://doi.org/10.32870/dse.v0i29.1408
url http://hdl.handle.net/11086/553183
http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1408
https://doi.org/10.32870/dse.v0i29.1408
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618970186907648
score 13.070432