Hacia el reconocimiento de las desigualdades entre mujeres y varones en el mercado laboral del Chaco. El comportamiento de la segregación horizontal en los años 2001-2010
- Autores
- Falcón, Vilma Lilián
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Falcón, Vilma Lilián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Las personas, hombres y mujeres, nacemos al interior de un grupo social que determina qué debemos ser o hacer según nuestra característica biológica, es decir nuestro sexo; esa construcción de parámetros que delimitan el ámbito de actuación y determinan lo masculino y femenino es el resultado de procesos dinámicos en el que intervienen elementos y factores históricos y socioculturales de cada época y lugar. Bajo esos parámetros, hombres y mujeres, desarrollan actividades que, por su construcción y permanencia en el tiempo, se entienden como vinculadas a lo femenino y lo masculino. Un ejemplo de ello es lo que sucede en el espacio del mundo del trabajo, donde se advierte cierto comportamiento diferenciado según se trate del campo de actividad donde varones y mujeres actúan y desarrollan sus labores o de la posición que ambos sexos ocupan en las escalas jerárquicas y salariales entre otros; es decir, un comportamiento que muchas veces expresa situaciones que derivan en desigualdades ocasionando algún tipo de segregación.En ese contexto, este trabajo pretendemos examinar las condiciones que presentaba el mercado laboral de la provincia del Chaco en los años 2001 y 2010 centrándonos en el concepto de segregación horizontal para observar, a partir del análisis de tres indicadores, las particularidades y su evolución.
People, men and women are born into a social group that determines what should be or do as our biological feature, ie our sex; Construction of parameters that define the scope and determine masculine and feminine is the result of dynamic processes involved in the elements and historical and cultural factors of every time and place. Under these parameters, men and women develop activities for construction and permanence in time, they are seen as linked to the feminine and the masculine. An example of this is what happens in the space of the working world, where a differentiated behavior is seen depending on whether the field of activity in which men and women act and perform their work or position that both sexes engage in hierarchical scales and salary among others; that is, a behavior that expresses situations often arise in inequalities causing any segregation. In this context, this paper, we examine the conditions presented by the labor market in the province of Chaco in 2001 and 2010 focusing on the concept of horizontal segregation to observe, from the analysis of three indicators, the characteristics and their evolution. - Fuente
- Geográfica digital, 2015, vol. 12, no. 24, p. 1-17
- Materia
-
Segregación laboral
Segregación horizontal
Mercado laboral chaqueño
Mujeres ocupadas
Género
Occupational segregation
Horizontal segregation
Chaco labor market
Busy Women
Gender - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50233
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_0655753b73c5da6284bffdef1cb77726 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50233 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Hacia el reconocimiento de las desigualdades entre mujeres y varones en el mercado laboral del Chaco. El comportamiento de la segregación horizontal en los años 2001-2010Towards the recognition of the gap between women and men in the labour market Chaco. Behavior horizontal segregation in the years 2001-2010Falcón, Vilma LiliánSegregación laboralSegregación horizontalMercado laboral chaqueñoMujeres ocupadasGéneroOccupational segregationHorizontal segregationChaco labor marketBusy WomenGenderFil: Falcón, Vilma Lilián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Las personas, hombres y mujeres, nacemos al interior de un grupo social que determina qué debemos ser o hacer según nuestra característica biológica, es decir nuestro sexo; esa construcción de parámetros que delimitan el ámbito de actuación y determinan lo masculino y femenino es el resultado de procesos dinámicos en el que intervienen elementos y factores históricos y socioculturales de cada época y lugar. Bajo esos parámetros, hombres y mujeres, desarrollan actividades que, por su construcción y permanencia en el tiempo, se entienden como vinculadas a lo femenino y lo masculino. Un ejemplo de ello es lo que sucede en el espacio del mundo del trabajo, donde se advierte cierto comportamiento diferenciado según se trate del campo de actividad donde varones y mujeres actúan y desarrollan sus labores o de la posición que ambos sexos ocupan en las escalas jerárquicas y salariales entre otros; es decir, un comportamiento que muchas veces expresa situaciones que derivan en desigualdades ocasionando algún tipo de segregación.En ese contexto, este trabajo pretendemos examinar las condiciones que presentaba el mercado laboral de la provincia del Chaco en los años 2001 y 2010 centrándonos en el concepto de segregación horizontal para observar, a partir del análisis de tres indicadores, las particularidades y su evolución. People, men and women are born into a social group that determines what should be or do as our biological feature, ie our sex; Construction of parameters that define the scope and determine masculine and feminine is the result of dynamic processes involved in the elements and historical and cultural factors of every time and place. Under these parameters, men and women develop activities for construction and permanence in time, they are seen as linked to the feminine and the masculine. An example of this is what happens in the space of the working world, where a differentiated behavior is seen depending on whether the field of activity in which men and women act and perform their work or position that both sexes engage in hierarchical scales and salary among others; that is, a behavior that expresses situations often arise in inequalities causing any segregation. In this context, this paper, we examine the conditions presented by the labor market in the province of Chaco in 2001 and 2010 focusing on the concept of horizontal segregation to observe, from the analysis of three indicators, the characteristics and their evolution.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades2015-09-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 1-17application/pdfFalcón, Vilma Lilián, 2014. Hacia el reconocimiento de las desigualdades entre mujeres y varones en el mercado laboral del Chaco : el comportamiento de la segregación horizontal en los años 2001-2010. Geográfica digital. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, vol. 12, no. 24, p. 1-17. E-ISSN 1668-5180. http://dx.doi.org/10.30972/geo.12242165http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50233Geográfica digital, 2015, vol. 12, no. 24, p. 1-17reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttps://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/view/2165http://dx.doi.org/10.30972/geo.12242165info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-04T11:13:24Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50233instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:24.978Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia el reconocimiento de las desigualdades entre mujeres y varones en el mercado laboral del Chaco. El comportamiento de la segregación horizontal en los años 2001-2010 Towards the recognition of the gap between women and men in the labour market Chaco. Behavior horizontal segregation in the years 2001-2010 |
title |
Hacia el reconocimiento de las desigualdades entre mujeres y varones en el mercado laboral del Chaco. El comportamiento de la segregación horizontal en los años 2001-2010 |
spellingShingle |
Hacia el reconocimiento de las desigualdades entre mujeres y varones en el mercado laboral del Chaco. El comportamiento de la segregación horizontal en los años 2001-2010 Falcón, Vilma Lilián Segregación laboral Segregación horizontal Mercado laboral chaqueño Mujeres ocupadas Género Occupational segregation Horizontal segregation Chaco labor market Busy Women Gender |
title_short |
Hacia el reconocimiento de las desigualdades entre mujeres y varones en el mercado laboral del Chaco. El comportamiento de la segregación horizontal en los años 2001-2010 |
title_full |
Hacia el reconocimiento de las desigualdades entre mujeres y varones en el mercado laboral del Chaco. El comportamiento de la segregación horizontal en los años 2001-2010 |
title_fullStr |
Hacia el reconocimiento de las desigualdades entre mujeres y varones en el mercado laboral del Chaco. El comportamiento de la segregación horizontal en los años 2001-2010 |
title_full_unstemmed |
Hacia el reconocimiento de las desigualdades entre mujeres y varones en el mercado laboral del Chaco. El comportamiento de la segregación horizontal en los años 2001-2010 |
title_sort |
Hacia el reconocimiento de las desigualdades entre mujeres y varones en el mercado laboral del Chaco. El comportamiento de la segregación horizontal en los años 2001-2010 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Falcón, Vilma Lilián |
author |
Falcón, Vilma Lilián |
author_facet |
Falcón, Vilma Lilián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Segregación laboral Segregación horizontal Mercado laboral chaqueño Mujeres ocupadas Género Occupational segregation Horizontal segregation Chaco labor market Busy Women Gender |
topic |
Segregación laboral Segregación horizontal Mercado laboral chaqueño Mujeres ocupadas Género Occupational segregation Horizontal segregation Chaco labor market Busy Women Gender |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Falcón, Vilma Lilián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Las personas, hombres y mujeres, nacemos al interior de un grupo social que determina qué debemos ser o hacer según nuestra característica biológica, es decir nuestro sexo; esa construcción de parámetros que delimitan el ámbito de actuación y determinan lo masculino y femenino es el resultado de procesos dinámicos en el que intervienen elementos y factores históricos y socioculturales de cada época y lugar. Bajo esos parámetros, hombres y mujeres, desarrollan actividades que, por su construcción y permanencia en el tiempo, se entienden como vinculadas a lo femenino y lo masculino. Un ejemplo de ello es lo que sucede en el espacio del mundo del trabajo, donde se advierte cierto comportamiento diferenciado según se trate del campo de actividad donde varones y mujeres actúan y desarrollan sus labores o de la posición que ambos sexos ocupan en las escalas jerárquicas y salariales entre otros; es decir, un comportamiento que muchas veces expresa situaciones que derivan en desigualdades ocasionando algún tipo de segregación.En ese contexto, este trabajo pretendemos examinar las condiciones que presentaba el mercado laboral de la provincia del Chaco en los años 2001 y 2010 centrándonos en el concepto de segregación horizontal para observar, a partir del análisis de tres indicadores, las particularidades y su evolución. People, men and women are born into a social group that determines what should be or do as our biological feature, ie our sex; Construction of parameters that define the scope and determine masculine and feminine is the result of dynamic processes involved in the elements and historical and cultural factors of every time and place. Under these parameters, men and women develop activities for construction and permanence in time, they are seen as linked to the feminine and the masculine. An example of this is what happens in the space of the working world, where a differentiated behavior is seen depending on whether the field of activity in which men and women act and perform their work or position that both sexes engage in hierarchical scales and salary among others; that is, a behavior that expresses situations often arise in inequalities causing any segregation. In this context, this paper, we examine the conditions presented by the labor market in the province of Chaco in 2001 and 2010 focusing on the concept of horizontal segregation to observe, from the analysis of three indicators, the characteristics and their evolution. |
description |
Fil: Falcón, Vilma Lilián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09-24 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Falcón, Vilma Lilián, 2014. Hacia el reconocimiento de las desigualdades entre mujeres y varones en el mercado laboral del Chaco : el comportamiento de la segregación horizontal en los años 2001-2010. Geográfica digital. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, vol. 12, no. 24, p. 1-17. E-ISSN 1668-5180. http://dx.doi.org/10.30972/geo.12242165 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50233 |
identifier_str_mv |
Falcón, Vilma Lilián, 2014. Hacia el reconocimiento de las desigualdades entre mujeres y varones en el mercado laboral del Chaco : el comportamiento de la segregación horizontal en los años 2001-2010. Geográfica digital. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, vol. 12, no. 24, p. 1-17. E-ISSN 1668-5180. http://dx.doi.org/10.30972/geo.12242165 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50233 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/view/2165 http://dx.doi.org/10.30972/geo.12242165 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-17 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
Geográfica digital, 2015, vol. 12, no. 24, p. 1-17 reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344186395754496 |
score |
12.623145 |