Tras el estallido... tiempos de lucha, organización y represión
- Autores
- Di Rienzo, Gloria; Canciani, Verónica
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Di Rienzo, Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH); Argentina.
Fil: Canciani, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH); Argentina.
Hacia fines del año 2001 en Argentina se vivieron jornadas que pusieron de manifiesto, entre otros aspectos, una aguda crisis de representación política con el consiguiente descrédito hacia la dirigencia de los partidos tradicionales que podríamos sintetizar en la consigna que se popularizó a lo largo y a lo ancho de nuestro país: "Que se vayan todos". En este contexto, la desobediencia civil, que no acató el Estado de Sitio impuesto por De la Rúa, se extendió en efervescente movilización popular confluyendo distintos sectores sociales que se miraron entre sí,descubriendo intereses y objetivos comunes. En poco más de una semana la Argentina tuvo cinco presidentes hasta que finalmente la Asamblea legislativa eligió el 1 de enero de 2002 a Eduardo Duhalde, quien asumió la Presidencia para completar el mandato de De la Rúa, hasta diciembre de 2003. Para Duhalde el desafío estuvo planteado en dos dimensiones de peso: restablecer el orden, es decir retomar el control social, y en lo económico, tomar medidas tendientes a restablecer y regular el curso del sistema bancario,financiero y comercial. El 26 de junio de 2002 una protesta pacífica convocada por un sector de los piqueteros fue reprimida selectivamente por la policía bonaerense, que asesinó a dos manifestantes. Esta acción generó un tenso clima político en todo el país, a raíz de lo cual, el 2 de julio Duhalde resolvió convocar a elecciones presidenciales anticipadas para abril de 2003. De las dos dimensiones señaladas, nos interesa analizar la construcción del discurso político que permitió, pese a la persistencia de la crisis de representatividad, la permanencia del sistema vigente.
teoriapoliticacontemporanea.blogspot.com.ar/2014/02/quintas-jornadas-debates-actuales-de-la.html
Fil: Di Rienzo, Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH); Argentina.
Fil: Canciani, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH); Argentina.
Otras Historia y Arqueología - Materia
-
HISTORIA POLÍTICA
HISTORIA DEL PRESENTE
DISCURSO POLÍTICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24798
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_5a275ef3ffe7f68b6eac1322bd2f08b3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24798 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Tras el estallido... tiempos de lucha, organización y represiónDi Rienzo, GloriaCanciani, VerónicaHISTORIA POLÍTICAHISTORIA DEL PRESENTEDISCURSO POLÍTICOFil: Di Rienzo, Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH); Argentina.Fil: Canciani, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH); Argentina.Hacia fines del año 2001 en Argentina se vivieron jornadas que pusieron de manifiesto, entre otros aspectos, una aguda crisis de representación política con el consiguiente descrédito hacia la dirigencia de los partidos tradicionales que podríamos sintetizar en la consigna que se popularizó a lo largo y a lo ancho de nuestro país: "Que se vayan todos". En este contexto, la desobediencia civil, que no acató el Estado de Sitio impuesto por De la Rúa, se extendió en efervescente movilización popular confluyendo distintos sectores sociales que se miraron entre sí,descubriendo intereses y objetivos comunes. En poco más de una semana la Argentina tuvo cinco presidentes hasta que finalmente la Asamblea legislativa eligió el 1 de enero de 2002 a Eduardo Duhalde, quien asumió la Presidencia para completar el mandato de De la Rúa, hasta diciembre de 2003. Para Duhalde el desafío estuvo planteado en dos dimensiones de peso: restablecer el orden, es decir retomar el control social, y en lo económico, tomar medidas tendientes a restablecer y regular el curso del sistema bancario,financiero y comercial. El 26 de junio de 2002 una protesta pacífica convocada por un sector de los piqueteros fue reprimida selectivamente por la policía bonaerense, que asesinó a dos manifestantes. Esta acción generó un tenso clima político en todo el país, a raíz de lo cual, el 2 de julio Duhalde resolvió convocar a elecciones presidenciales anticipadas para abril de 2003. De las dos dimensiones señaladas, nos interesa analizar la construcción del discurso político que permitió, pese a la persistencia de la crisis de representatividad, la permanencia del sistema vigente.teoriapoliticacontemporanea.blogspot.com.ar/2014/02/quintas-jornadas-debates-actuales-de-la.htmlFil: Di Rienzo, Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH); Argentina.Fil: Canciani, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH); Argentina.Otras Historia y Arqueología2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2313-96092313-9609http://hdl.handle.net/11086/24798spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:38:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24798Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:38:21.431Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Tras el estallido... tiempos de lucha, organización y represión |
| title |
Tras el estallido... tiempos de lucha, organización y represión |
| spellingShingle |
Tras el estallido... tiempos de lucha, organización y represión Di Rienzo, Gloria HISTORIA POLÍTICA HISTORIA DEL PRESENTE DISCURSO POLÍTICO |
| title_short |
Tras el estallido... tiempos de lucha, organización y represión |
| title_full |
Tras el estallido... tiempos de lucha, organización y represión |
| title_fullStr |
Tras el estallido... tiempos de lucha, organización y represión |
| title_full_unstemmed |
Tras el estallido... tiempos de lucha, organización y represión |
| title_sort |
Tras el estallido... tiempos de lucha, organización y represión |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Rienzo, Gloria Canciani, Verónica |
| author |
Di Rienzo, Gloria |
| author_facet |
Di Rienzo, Gloria Canciani, Verónica |
| author_role |
author |
| author2 |
Canciani, Verónica |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
HISTORIA POLÍTICA HISTORIA DEL PRESENTE DISCURSO POLÍTICO |
| topic |
HISTORIA POLÍTICA HISTORIA DEL PRESENTE DISCURSO POLÍTICO |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Di Rienzo, Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH); Argentina. Fil: Canciani, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH); Argentina. Hacia fines del año 2001 en Argentina se vivieron jornadas que pusieron de manifiesto, entre otros aspectos, una aguda crisis de representación política con el consiguiente descrédito hacia la dirigencia de los partidos tradicionales que podríamos sintetizar en la consigna que se popularizó a lo largo y a lo ancho de nuestro país: "Que se vayan todos". En este contexto, la desobediencia civil, que no acató el Estado de Sitio impuesto por De la Rúa, se extendió en efervescente movilización popular confluyendo distintos sectores sociales que se miraron entre sí,descubriendo intereses y objetivos comunes. En poco más de una semana la Argentina tuvo cinco presidentes hasta que finalmente la Asamblea legislativa eligió el 1 de enero de 2002 a Eduardo Duhalde, quien asumió la Presidencia para completar el mandato de De la Rúa, hasta diciembre de 2003. Para Duhalde el desafío estuvo planteado en dos dimensiones de peso: restablecer el orden, es decir retomar el control social, y en lo económico, tomar medidas tendientes a restablecer y regular el curso del sistema bancario,financiero y comercial. El 26 de junio de 2002 una protesta pacífica convocada por un sector de los piqueteros fue reprimida selectivamente por la policía bonaerense, que asesinó a dos manifestantes. Esta acción generó un tenso clima político en todo el país, a raíz de lo cual, el 2 de julio Duhalde resolvió convocar a elecciones presidenciales anticipadas para abril de 2003. De las dos dimensiones señaladas, nos interesa analizar la construcción del discurso político que permitió, pese a la persistencia de la crisis de representatividad, la permanencia del sistema vigente. teoriapoliticacontemporanea.blogspot.com.ar/2014/02/quintas-jornadas-debates-actuales-de-la.html Fil: Di Rienzo, Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH); Argentina. Fil: Canciani, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH); Argentina. Otras Historia y Arqueología |
| description |
Fil: Di Rienzo, Gloria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH); Argentina. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
2313-9609 2313-9609 http://hdl.handle.net/11086/24798 |
| identifier_str_mv |
2313-9609 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/24798 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046230420062208 |
| score |
12.573296 |