Niveles de fluoruro en plantas e infusiones medicinales utilizadas por habitantes de una zona del noroeste de Córdoba, Argentina

Autores
Gallará, Raquel Vivian; Vénica, B.; Centeno, Viviana Andrea; Ponce, Rubén Hugo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Vénica, B. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Objetivo: Indagar sobre la concentración de fluoruro (F) en hierbas empleadas por los habitantes de una zona de fluorosis endémica del noroeste de Córdoba, Argentina, para preparar infusiones de uso medicinal, en un trabajo colaborativo entre universidad y comunidad para prevenir la fluorosis. Metodología: Con la participación de pobladores adultos, que voluntariamente desearon compartir sus conocimientos y aportes, el equipo universidad-comunidad realizó notas de campo, charlas directas, caminatas ecológicas y visitas domiciliarias a fin de recolectar hierbas de uso medicinal y conocer su modo de preparación. En el laboratorio se determinó el contenido de F en agua de consumo, hierbas medicinales e infusiones, utilizando el método de ion selectivo. Resultados: En el agua de bebida, los valores de F mostraron un rango de 1,9 a 2,9 mg/L. Entre las hierbas medicinales, cultivadas y más empleadas en infusiones, el Burro (Aloysiapolystachya), Paico (Dysphaniaambrosioides) y Ruda (Ruta) son las que mayor F acumulan en sus hojas. El incremento de F en las infusiones con estas hierbas se debe principalmente a la concentración de este ion al hervir el agua. Al evaluar el contenido de F en Té (Camelliasinensis) y Yerba Mate (Llex paraguariensis) comerciales, de elevado consumo según las encuestas realizadas, el Té mostró un incremento del doble de la cantidad de F, comparado con valores encontrados en el agua empleada. Conclusiones: El uso de hierbas con fines medicinales forma parte de las costumbres y creencias populares que provienen de los antepasados de esta región. No obstante, existe un notable asentamiento de pobladores que provienen de diversas zonas del país, los cuales rescatan el uso de estas hierbas desde un abordaje vinculado a la fitoterapia. Los niveles de F en las aguas de la zona son elevados, superando el valor permitido para consumo. En hierbas usadas con fines medicinales por medio de infusiones, los niveles de F son variables. Deben tomarse precauciones en su empleo ya que su ingesta continua en la dieta puede producir una acumulación nociva de este ion en el cuerpo humano. El cálculo del aporte de F a la dieta, proveniente de infusiones de hierbas medicinales de la zona, permitiría definir estrategias para prevenir la fluorosis y promover la salud.Palabras clave: Fluoruro en agua, hierbas medicinales, fluorosis endémica.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Vénica, B. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Salud Pública y Medioambiental
Materia
Intoxicación por fluoruro
Fluorosis dental
Hierbas medicinales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552906

id RDUUNC_59e9d4c4514e2f6961de4fd051c6c964
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552906
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Niveles de fluoruro en plantas e infusiones medicinales utilizadas por habitantes de una zona del noroeste de Córdoba, ArgentinaGallará, Raquel VivianVénica, B.Centeno, Viviana AndreaPonce, Rubén HugoIntoxicación por fluoruroFluorosis dentalHierbas medicinalesFil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Vénica, B. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Objetivo: Indagar sobre la concentración de fluoruro (F) en hierbas empleadas por los habitantes de una zona de fluorosis endémica del noroeste de Córdoba, Argentina, para preparar infusiones de uso medicinal, en un trabajo colaborativo entre universidad y comunidad para prevenir la fluorosis. Metodología: Con la participación de pobladores adultos, que voluntariamente desearon compartir sus conocimientos y aportes, el equipo universidad-comunidad realizó notas de campo, charlas directas, caminatas ecológicas y visitas domiciliarias a fin de recolectar hierbas de uso medicinal y conocer su modo de preparación. En el laboratorio se determinó el contenido de F en agua de consumo, hierbas medicinales e infusiones, utilizando el método de ion selectivo. Resultados: En el agua de bebida, los valores de F mostraron un rango de 1,9 a 2,9 mg/L. Entre las hierbas medicinales, cultivadas y más empleadas en infusiones, el Burro (Aloysiapolystachya), Paico (Dysphaniaambrosioides) y Ruda (Ruta) son las que mayor F acumulan en sus hojas. El incremento de F en las infusiones con estas hierbas se debe principalmente a la concentración de este ion al hervir el agua. Al evaluar el contenido de F en Té (Camelliasinensis) y Yerba Mate (Llex paraguariensis) comerciales, de elevado consumo según las encuestas realizadas, el Té mostró un incremento del doble de la cantidad de F, comparado con valores encontrados en el agua empleada. Conclusiones: El uso de hierbas con fines medicinales forma parte de las costumbres y creencias populares que provienen de los antepasados de esta región. No obstante, existe un notable asentamiento de pobladores que provienen de diversas zonas del país, los cuales rescatan el uso de estas hierbas desde un abordaje vinculado a la fitoterapia. Los niveles de F en las aguas de la zona son elevados, superando el valor permitido para consumo. En hierbas usadas con fines medicinales por medio de infusiones, los niveles de F son variables. Deben tomarse precauciones en su empleo ya que su ingesta continua en la dieta puede producir una acumulación nociva de este ion en el cuerpo humano. El cálculo del aporte de F a la dieta, proveniente de infusiones de hierbas medicinales de la zona, permitiría definir estrategias para prevenir la fluorosis y promover la salud.Palabras clave: Fluoruro en agua, hierbas medicinales, fluorosis endémica.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Vénica, B. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Salud Pública y MedioambientalUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789503317006http://hdl.handle.net/11086/552906spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552906Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:44.676Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Niveles de fluoruro en plantas e infusiones medicinales utilizadas por habitantes de una zona del noroeste de Córdoba, Argentina
title Niveles de fluoruro en plantas e infusiones medicinales utilizadas por habitantes de una zona del noroeste de Córdoba, Argentina
spellingShingle Niveles de fluoruro en plantas e infusiones medicinales utilizadas por habitantes de una zona del noroeste de Córdoba, Argentina
Gallará, Raquel Vivian
Intoxicación por fluoruro
Fluorosis dental
Hierbas medicinales
title_short Niveles de fluoruro en plantas e infusiones medicinales utilizadas por habitantes de una zona del noroeste de Córdoba, Argentina
title_full Niveles de fluoruro en plantas e infusiones medicinales utilizadas por habitantes de una zona del noroeste de Córdoba, Argentina
title_fullStr Niveles de fluoruro en plantas e infusiones medicinales utilizadas por habitantes de una zona del noroeste de Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Niveles de fluoruro en plantas e infusiones medicinales utilizadas por habitantes de una zona del noroeste de Córdoba, Argentina
title_sort Niveles de fluoruro en plantas e infusiones medicinales utilizadas por habitantes de una zona del noroeste de Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Gallará, Raquel Vivian
Vénica, B.
Centeno, Viviana Andrea
Ponce, Rubén Hugo
author Gallará, Raquel Vivian
author_facet Gallará, Raquel Vivian
Vénica, B.
Centeno, Viviana Andrea
Ponce, Rubén Hugo
author_role author
author2 Vénica, B.
Centeno, Viviana Andrea
Ponce, Rubén Hugo
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Intoxicación por fluoruro
Fluorosis dental
Hierbas medicinales
topic Intoxicación por fluoruro
Fluorosis dental
Hierbas medicinales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Vénica, B. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Objetivo: Indagar sobre la concentración de fluoruro (F) en hierbas empleadas por los habitantes de una zona de fluorosis endémica del noroeste de Córdoba, Argentina, para preparar infusiones de uso medicinal, en un trabajo colaborativo entre universidad y comunidad para prevenir la fluorosis. Metodología: Con la participación de pobladores adultos, que voluntariamente desearon compartir sus conocimientos y aportes, el equipo universidad-comunidad realizó notas de campo, charlas directas, caminatas ecológicas y visitas domiciliarias a fin de recolectar hierbas de uso medicinal y conocer su modo de preparación. En el laboratorio se determinó el contenido de F en agua de consumo, hierbas medicinales e infusiones, utilizando el método de ion selectivo. Resultados: En el agua de bebida, los valores de F mostraron un rango de 1,9 a 2,9 mg/L. Entre las hierbas medicinales, cultivadas y más empleadas en infusiones, el Burro (Aloysiapolystachya), Paico (Dysphaniaambrosioides) y Ruda (Ruta) son las que mayor F acumulan en sus hojas. El incremento de F en las infusiones con estas hierbas se debe principalmente a la concentración de este ion al hervir el agua. Al evaluar el contenido de F en Té (Camelliasinensis) y Yerba Mate (Llex paraguariensis) comerciales, de elevado consumo según las encuestas realizadas, el Té mostró un incremento del doble de la cantidad de F, comparado con valores encontrados en el agua empleada. Conclusiones: El uso de hierbas con fines medicinales forma parte de las costumbres y creencias populares que provienen de los antepasados de esta región. No obstante, existe un notable asentamiento de pobladores que provienen de diversas zonas del país, los cuales rescatan el uso de estas hierbas desde un abordaje vinculado a la fitoterapia. Los niveles de F en las aguas de la zona son elevados, superando el valor permitido para consumo. En hierbas usadas con fines medicinales por medio de infusiones, los niveles de F son variables. Deben tomarse precauciones en su empleo ya que su ingesta continua en la dieta puede producir una acumulación nociva de este ion en el cuerpo humano. El cálculo del aporte de F a la dieta, proveniente de infusiones de hierbas medicinales de la zona, permitiría definir estrategias para prevenir la fluorosis y promover la salud.Palabras clave: Fluoruro en agua, hierbas medicinales, fluorosis endémica.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Vénica, B. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Salud Pública y Medioambiental
description Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789503317006
http://hdl.handle.net/11086/552906
identifier_str_mv 9789503317006
url http://hdl.handle.net/11086/552906
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143365091950592
score 12.712165