Miología mandibular de Athene Cunicularia (aves, strigifoemes)

Autores
Arévalos, Mariano Valentín
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Degrange, Federico J.
Descripción
Fil: Arévalos, Mariano Valentín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Bilógicas; Argentina.
El complejo cráneo-mandibular de las aves desempeña un papel fundamental en su alimentación y, por ende, está íntimamente relacionado con su dieta. Esta estructura no solo permite la captura y consumo del alimento, sino que también evidencia una adaptación a las necesidades específicas de cada especie, lo que se refleja en la morfología y función tanto del esqueleto como de los músculos mandibulares. En el presente estudio se analizó la miología mandibular de la lechucita vizcachera Athene cunicularia con el fin de caracterizar la adaptación a la zoofagia en este Strigiformes y compararla con aquellas de otras aves zoófagas. Los músculos fueron diseccionados y, una vez extraídos, se pesaron y se realizaron análisis estadísticos para evaluar la bilateralidad, así como las masas promedias y su proporción relativa en la masa muscular mandibular total. Se describieron un total de nueve músculos: (1) musculus. adductor mandibulae externus superficialis; (2) m. adductor mandibulae externus profundus; (3) m. pterygoideus ventralis; (4) m. pterygoideus dorsalis; (5) m. pseudotemporalis superficialis; (6) m. pseudotemporalis profundus; (7) m. adductor mandibulae posterior; (8) m. protractor pterygoidei et quadrati y (9) m. depressor mandibulae. A pesar de ciertas diferencias, el patrón muscular mandibular (bauplan), que incluye la musculatura aductora, depresora y protractora, representa una configuración de la miología mandibular “típica” para las aves. A diferencias de lo que se observa en otros Strigiformes como Bubo virginianus, los resultados obtenidos indican que A. cunicularia muestra simetría bilateral en los músculos mandibulares, correlacionándose también con la simetría ósea y auricular. El análisis de los músculos mandibulares de Athene cunicularia revela que el m. pterygoideus ventralis presenta la mayor masa promedio, mientras que el m. pseudotemporalis profundus es el más liviano. A su vez, el análisis de la masa muscular sugiere que la musculatura aductora interna es la que generaría la mayor fuerza durante el cierre mandibular, debido a que son los principales contribuyentes a la masa de la musculatura mandibular. Se puede apreciar que la configuración de la miología mandibular podría estar asociada a una variedad de factores, no solo a la dieta, en base a diferencias miológicas mandibulares entre Athene cunicularia y las aves con dietas zoófagas (o de hábitos similares) comparadas.
Fil: Arévalos, Mariano Valentín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Bilógicas; Argentina.
Materia
Búhos
Lechuzas
Morfología animal
Lechucita vizcachera
Zoofagia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555662

id RDUUNC_59dabb09ee252bee70f1781ba1b0e851
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555662
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Miología mandibular de Athene Cunicularia (aves, strigifoemes)Arévalos, Mariano ValentínBúhosLechuzasMorfología animalLechucita vizcacheraZoofagiaFil: Arévalos, Mariano Valentín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Bilógicas; Argentina.El complejo cráneo-mandibular de las aves desempeña un papel fundamental en su alimentación y, por ende, está íntimamente relacionado con su dieta. Esta estructura no solo permite la captura y consumo del alimento, sino que también evidencia una adaptación a las necesidades específicas de cada especie, lo que se refleja en la morfología y función tanto del esqueleto como de los músculos mandibulares. En el presente estudio se analizó la miología mandibular de la lechucita vizcachera Athene cunicularia con el fin de caracterizar la adaptación a la zoofagia en este Strigiformes y compararla con aquellas de otras aves zoófagas. Los músculos fueron diseccionados y, una vez extraídos, se pesaron y se realizaron análisis estadísticos para evaluar la bilateralidad, así como las masas promedias y su proporción relativa en la masa muscular mandibular total. Se describieron un total de nueve músculos: (1) musculus. adductor mandibulae externus superficialis; (2) m. adductor mandibulae externus profundus; (3) m. pterygoideus ventralis; (4) m. pterygoideus dorsalis; (5) m. pseudotemporalis superficialis; (6) m. pseudotemporalis profundus; (7) m. adductor mandibulae posterior; (8) m. protractor pterygoidei et quadrati y (9) m. depressor mandibulae. A pesar de ciertas diferencias, el patrón muscular mandibular (bauplan), que incluye la musculatura aductora, depresora y protractora, representa una configuración de la miología mandibular “típica” para las aves. A diferencias de lo que se observa en otros Strigiformes como Bubo virginianus, los resultados obtenidos indican que A. cunicularia muestra simetría bilateral en los músculos mandibulares, correlacionándose también con la simetría ósea y auricular. El análisis de los músculos mandibulares de Athene cunicularia revela que el m. pterygoideus ventralis presenta la mayor masa promedio, mientras que el m. pseudotemporalis profundus es el más liviano. A su vez, el análisis de la masa muscular sugiere que la musculatura aductora interna es la que generaría la mayor fuerza durante el cierre mandibular, debido a que son los principales contribuyentes a la masa de la musculatura mandibular. Se puede apreciar que la configuración de la miología mandibular podría estar asociada a una variedad de factores, no solo a la dieta, en base a diferencias miológicas mandibulares entre Athene cunicularia y las aves con dietas zoófagas (o de hábitos similares) comparadas.Fil: Arévalos, Mariano Valentín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Bilógicas; Argentina.Degrange, Federico J.2025-04-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555662spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555662Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:53.049Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Miología mandibular de Athene Cunicularia (aves, strigifoemes)
title Miología mandibular de Athene Cunicularia (aves, strigifoemes)
spellingShingle Miología mandibular de Athene Cunicularia (aves, strigifoemes)
Arévalos, Mariano Valentín
Búhos
Lechuzas
Morfología animal
Lechucita vizcachera
Zoofagia
title_short Miología mandibular de Athene Cunicularia (aves, strigifoemes)
title_full Miología mandibular de Athene Cunicularia (aves, strigifoemes)
title_fullStr Miología mandibular de Athene Cunicularia (aves, strigifoemes)
title_full_unstemmed Miología mandibular de Athene Cunicularia (aves, strigifoemes)
title_sort Miología mandibular de Athene Cunicularia (aves, strigifoemes)
dc.creator.none.fl_str_mv Arévalos, Mariano Valentín
author Arévalos, Mariano Valentín
author_facet Arévalos, Mariano Valentín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Degrange, Federico J.
dc.subject.none.fl_str_mv Búhos
Lechuzas
Morfología animal
Lechucita vizcachera
Zoofagia
topic Búhos
Lechuzas
Morfología animal
Lechucita vizcachera
Zoofagia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Arévalos, Mariano Valentín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Bilógicas; Argentina.
El complejo cráneo-mandibular de las aves desempeña un papel fundamental en su alimentación y, por ende, está íntimamente relacionado con su dieta. Esta estructura no solo permite la captura y consumo del alimento, sino que también evidencia una adaptación a las necesidades específicas de cada especie, lo que se refleja en la morfología y función tanto del esqueleto como de los músculos mandibulares. En el presente estudio se analizó la miología mandibular de la lechucita vizcachera Athene cunicularia con el fin de caracterizar la adaptación a la zoofagia en este Strigiformes y compararla con aquellas de otras aves zoófagas. Los músculos fueron diseccionados y, una vez extraídos, se pesaron y se realizaron análisis estadísticos para evaluar la bilateralidad, así como las masas promedias y su proporción relativa en la masa muscular mandibular total. Se describieron un total de nueve músculos: (1) musculus. adductor mandibulae externus superficialis; (2) m. adductor mandibulae externus profundus; (3) m. pterygoideus ventralis; (4) m. pterygoideus dorsalis; (5) m. pseudotemporalis superficialis; (6) m. pseudotemporalis profundus; (7) m. adductor mandibulae posterior; (8) m. protractor pterygoidei et quadrati y (9) m. depressor mandibulae. A pesar de ciertas diferencias, el patrón muscular mandibular (bauplan), que incluye la musculatura aductora, depresora y protractora, representa una configuración de la miología mandibular “típica” para las aves. A diferencias de lo que se observa en otros Strigiformes como Bubo virginianus, los resultados obtenidos indican que A. cunicularia muestra simetría bilateral en los músculos mandibulares, correlacionándose también con la simetría ósea y auricular. El análisis de los músculos mandibulares de Athene cunicularia revela que el m. pterygoideus ventralis presenta la mayor masa promedio, mientras que el m. pseudotemporalis profundus es el más liviano. A su vez, el análisis de la masa muscular sugiere que la musculatura aductora interna es la que generaría la mayor fuerza durante el cierre mandibular, debido a que son los principales contribuyentes a la masa de la musculatura mandibular. Se puede apreciar que la configuración de la miología mandibular podría estar asociada a una variedad de factores, no solo a la dieta, en base a diferencias miológicas mandibulares entre Athene cunicularia y las aves con dietas zoófagas (o de hábitos similares) comparadas.
Fil: Arévalos, Mariano Valentín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Bilógicas; Argentina.
description Fil: Arévalos, Mariano Valentín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Bilógicas; Argentina.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-04-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555662
url http://hdl.handle.net/11086/555662
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618913128644608
score 13.070432