Selección del hábitat de nidificación de la lechuza vizcachera (Athene cunicularia) en agroecosistemas de la Pampa Ondulada
- Autores
- Pairo, Pamela Eugenia; Leveau, Lucas Matias; Bellocq, Maria Isabel
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La lechuza vizcachera es una rapaz típica de la Región Pampeana, que construye su nido en madrigueras en el suelo. Dado el impacto negativo de la expansión del cultivo de soja sobre la diversidad de aves, resulta importante estudiar su efecto en la selección y en las características del hábitat a múltiples escalas. Se estudió el uso del hábitat de nidificación antes y después del brote de la soja de primera y la selección del hábitat de nidificación después del brote de la soja a tres escalas espaciales: nido (hábitat donde la lechuza construye su nido), sitio de nidificación (círculo de radio 50 m) y área de acción (círculo de radio 600 m). Se recorrieron caminos secundarios localizando nidos de lechuzas y establecimos puntos al azar para analizar la selección de hábitat. El uso del hábitat varió según la escala y etapa del cultivo de soja. Antes del brote de la soja el 63% de los nidos se localizaron en el interior de campos ganaderos, mientras que después el 55% de los nidos se encontraron en los bordes. A la escala de sitio de nidificación, la cobertura de los tipos de hábitat y la distancia al alambrado fueron similares antes y después del brote de la soja. A escala de área de acción, antes del brote de la soja la lechuza vizcachera nidificó rodeada de áreas con rastrojo, mientras que después nidificó en áreas con cultivo de soja. La lechuza vizcachera seleccionó los bordes de campos de cultivo para ubicar sus nidos, evitó la cercanía de caminos y arboledas a escala de sitio y a la escala de área de acción nidificó cerca de alambrados evitando las arboledas. Recomendamos mantener los bordes de cultivo con vegetación no manejada para proveer hábitat de nidificación para la lechuza vizcachera.
The Burrowing owl is a common raptor species in Pampean agrosystems of Argentina, that builds nests in burrows under the ground. Given the negative effect of expanding soybean crops on avian diversity, it is key to study that effect on habitat selection at multiples scales. We investigated the use of nesting habitat before and after the growing of soybean shoots and nesting site selection after the growing of soybean shoots, at three spatial scales: nest scale (habitat type where the nest was located), nesting site scale (a circle of 50 m radius centered on the nest) and home range (a circle of 600 m radius). Surveys were conducted on secondary roads, searching for nests, and 23 random points were established on the same roads to evaluate nest site selection. Habitat use changed with the spatial scale and stage of crop development. Before the soybean shooting, 63% of nests were located into livestock fields, whereas after the soybean shooting, 55% of nests were located in field edges. At the nesting site scale, the cover of habitat types and distance to fences were similar before and after soybean shooting. At the home range scale, Burrowing Owl nested in stubble area and in cropfields before and after soybean shooting, respectively. The Burrowing Owl selected field edges to locate the nest, avoided the proximity of roads and woodlots at the nesting site scale, and selected home ranges close to fences and avoiding trees. We recommend maintaining edges of cropfields with unmanaged vegetation to provide nesting habitat for burrowing owls.
Fil: Pairo, Pamela Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Leveau, Lucas Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Bellocq, Maria Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
selección de hábitat
agroecosistema
lechuza vizcachera
soja
nidificación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/65503
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9571add1f98fd0d66a819d797e616535 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/65503 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Selección del hábitat de nidificación de la lechuza vizcachera (Athene cunicularia) en agroecosistemas de la Pampa OnduladaNesting site selection by the Burrowing Owl (Athene cunicularia) in Rolling Pampa agroecosystemsPairo, Pamela EugeniaLeveau, Lucas MatiasBellocq, Maria Isabelselección de hábitatagroecosistemalechuza vizcacherasojanidificaciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La lechuza vizcachera es una rapaz típica de la Región Pampeana, que construye su nido en madrigueras en el suelo. Dado el impacto negativo de la expansión del cultivo de soja sobre la diversidad de aves, resulta importante estudiar su efecto en la selección y en las características del hábitat a múltiples escalas. Se estudió el uso del hábitat de nidificación antes y después del brote de la soja de primera y la selección del hábitat de nidificación después del brote de la soja a tres escalas espaciales: nido (hábitat donde la lechuza construye su nido), sitio de nidificación (círculo de radio 50 m) y área de acción (círculo de radio 600 m). Se recorrieron caminos secundarios localizando nidos de lechuzas y establecimos puntos al azar para analizar la selección de hábitat. El uso del hábitat varió según la escala y etapa del cultivo de soja. Antes del brote de la soja el 63% de los nidos se localizaron en el interior de campos ganaderos, mientras que después el 55% de los nidos se encontraron en los bordes. A la escala de sitio de nidificación, la cobertura de los tipos de hábitat y la distancia al alambrado fueron similares antes y después del brote de la soja. A escala de área de acción, antes del brote de la soja la lechuza vizcachera nidificó rodeada de áreas con rastrojo, mientras que después nidificó en áreas con cultivo de soja. La lechuza vizcachera seleccionó los bordes de campos de cultivo para ubicar sus nidos, evitó la cercanía de caminos y arboledas a escala de sitio y a la escala de área de acción nidificó cerca de alambrados evitando las arboledas. Recomendamos mantener los bordes de cultivo con vegetación no manejada para proveer hábitat de nidificación para la lechuza vizcachera.The Burrowing owl is a common raptor species in Pampean agrosystems of Argentina, that builds nests in burrows under the ground. Given the negative effect of expanding soybean crops on avian diversity, it is key to study that effect on habitat selection at multiples scales. We investigated the use of nesting habitat before and after the growing of soybean shoots and nesting site selection after the growing of soybean shoots, at three spatial scales: nest scale (habitat type where the nest was located), nesting site scale (a circle of 50 m radius centered on the nest) and home range (a circle of 600 m radius). Surveys were conducted on secondary roads, searching for nests, and 23 random points were established on the same roads to evaluate nest site selection. Habitat use changed with the spatial scale and stage of crop development. Before the soybean shooting, 63% of nests were located into livestock fields, whereas after the soybean shooting, 55% of nests were located in field edges. At the nesting site scale, the cover of habitat types and distance to fences were similar before and after soybean shooting. At the home range scale, Burrowing Owl nested in stubble area and in cropfields before and after soybean shooting, respectively. The Burrowing Owl selected field edges to locate the nest, avoided the proximity of roads and woodlots at the nesting site scale, and selected home ranges close to fences and avoiding trees. We recommend maintaining edges of cropfields with unmanaged vegetation to provide nesting habitat for burrowing owls.Fil: Pairo, Pamela Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Leveau, Lucas Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bellocq, Maria Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2017-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/65503Pairo, Pamela Eugenia; Leveau, Lucas Matias; Bellocq, Maria Isabel; Selección del hábitat de nidificación de la lechuza vizcachera (Athene cunicularia) en agroecosistemas de la Pampa Ondulada; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 27; 3; 11-2017; 375-3840327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/465info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.17.27.3.0.465info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/65503instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:34.211CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Selección del hábitat de nidificación de la lechuza vizcachera (Athene cunicularia) en agroecosistemas de la Pampa Ondulada Nesting site selection by the Burrowing Owl (Athene cunicularia) in Rolling Pampa agroecosystems |
title |
Selección del hábitat de nidificación de la lechuza vizcachera (Athene cunicularia) en agroecosistemas de la Pampa Ondulada |
spellingShingle |
Selección del hábitat de nidificación de la lechuza vizcachera (Athene cunicularia) en agroecosistemas de la Pampa Ondulada Pairo, Pamela Eugenia selección de hábitat agroecosistema lechuza vizcachera soja nidificación |
title_short |
Selección del hábitat de nidificación de la lechuza vizcachera (Athene cunicularia) en agroecosistemas de la Pampa Ondulada |
title_full |
Selección del hábitat de nidificación de la lechuza vizcachera (Athene cunicularia) en agroecosistemas de la Pampa Ondulada |
title_fullStr |
Selección del hábitat de nidificación de la lechuza vizcachera (Athene cunicularia) en agroecosistemas de la Pampa Ondulada |
title_full_unstemmed |
Selección del hábitat de nidificación de la lechuza vizcachera (Athene cunicularia) en agroecosistemas de la Pampa Ondulada |
title_sort |
Selección del hábitat de nidificación de la lechuza vizcachera (Athene cunicularia) en agroecosistemas de la Pampa Ondulada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pairo, Pamela Eugenia Leveau, Lucas Matias Bellocq, Maria Isabel |
author |
Pairo, Pamela Eugenia |
author_facet |
Pairo, Pamela Eugenia Leveau, Lucas Matias Bellocq, Maria Isabel |
author_role |
author |
author2 |
Leveau, Lucas Matias Bellocq, Maria Isabel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
selección de hábitat agroecosistema lechuza vizcachera soja nidificación |
topic |
selección de hábitat agroecosistema lechuza vizcachera soja nidificación |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La lechuza vizcachera es una rapaz típica de la Región Pampeana, que construye su nido en madrigueras en el suelo. Dado el impacto negativo de la expansión del cultivo de soja sobre la diversidad de aves, resulta importante estudiar su efecto en la selección y en las características del hábitat a múltiples escalas. Se estudió el uso del hábitat de nidificación antes y después del brote de la soja de primera y la selección del hábitat de nidificación después del brote de la soja a tres escalas espaciales: nido (hábitat donde la lechuza construye su nido), sitio de nidificación (círculo de radio 50 m) y área de acción (círculo de radio 600 m). Se recorrieron caminos secundarios localizando nidos de lechuzas y establecimos puntos al azar para analizar la selección de hábitat. El uso del hábitat varió según la escala y etapa del cultivo de soja. Antes del brote de la soja el 63% de los nidos se localizaron en el interior de campos ganaderos, mientras que después el 55% de los nidos se encontraron en los bordes. A la escala de sitio de nidificación, la cobertura de los tipos de hábitat y la distancia al alambrado fueron similares antes y después del brote de la soja. A escala de área de acción, antes del brote de la soja la lechuza vizcachera nidificó rodeada de áreas con rastrojo, mientras que después nidificó en áreas con cultivo de soja. La lechuza vizcachera seleccionó los bordes de campos de cultivo para ubicar sus nidos, evitó la cercanía de caminos y arboledas a escala de sitio y a la escala de área de acción nidificó cerca de alambrados evitando las arboledas. Recomendamos mantener los bordes de cultivo con vegetación no manejada para proveer hábitat de nidificación para la lechuza vizcachera. The Burrowing owl is a common raptor species in Pampean agrosystems of Argentina, that builds nests in burrows under the ground. Given the negative effect of expanding soybean crops on avian diversity, it is key to study that effect on habitat selection at multiples scales. We investigated the use of nesting habitat before and after the growing of soybean shoots and nesting site selection after the growing of soybean shoots, at three spatial scales: nest scale (habitat type where the nest was located), nesting site scale (a circle of 50 m radius centered on the nest) and home range (a circle of 600 m radius). Surveys were conducted on secondary roads, searching for nests, and 23 random points were established on the same roads to evaluate nest site selection. Habitat use changed with the spatial scale and stage of crop development. Before the soybean shooting, 63% of nests were located into livestock fields, whereas after the soybean shooting, 55% of nests were located in field edges. At the nesting site scale, the cover of habitat types and distance to fences were similar before and after soybean shooting. At the home range scale, Burrowing Owl nested in stubble area and in cropfields before and after soybean shooting, respectively. The Burrowing Owl selected field edges to locate the nest, avoided the proximity of roads and woodlots at the nesting site scale, and selected home ranges close to fences and avoiding trees. We recommend maintaining edges of cropfields with unmanaged vegetation to provide nesting habitat for burrowing owls. Fil: Pairo, Pamela Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina Fil: Leveau, Lucas Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina Fil: Bellocq, Maria Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina |
description |
La lechuza vizcachera es una rapaz típica de la Región Pampeana, que construye su nido en madrigueras en el suelo. Dado el impacto negativo de la expansión del cultivo de soja sobre la diversidad de aves, resulta importante estudiar su efecto en la selección y en las características del hábitat a múltiples escalas. Se estudió el uso del hábitat de nidificación antes y después del brote de la soja de primera y la selección del hábitat de nidificación después del brote de la soja a tres escalas espaciales: nido (hábitat donde la lechuza construye su nido), sitio de nidificación (círculo de radio 50 m) y área de acción (círculo de radio 600 m). Se recorrieron caminos secundarios localizando nidos de lechuzas y establecimos puntos al azar para analizar la selección de hábitat. El uso del hábitat varió según la escala y etapa del cultivo de soja. Antes del brote de la soja el 63% de los nidos se localizaron en el interior de campos ganaderos, mientras que después el 55% de los nidos se encontraron en los bordes. A la escala de sitio de nidificación, la cobertura de los tipos de hábitat y la distancia al alambrado fueron similares antes y después del brote de la soja. A escala de área de acción, antes del brote de la soja la lechuza vizcachera nidificó rodeada de áreas con rastrojo, mientras que después nidificó en áreas con cultivo de soja. La lechuza vizcachera seleccionó los bordes de campos de cultivo para ubicar sus nidos, evitó la cercanía de caminos y arboledas a escala de sitio y a la escala de área de acción nidificó cerca de alambrados evitando las arboledas. Recomendamos mantener los bordes de cultivo con vegetación no manejada para proveer hábitat de nidificación para la lechuza vizcachera. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/65503 Pairo, Pamela Eugenia; Leveau, Lucas Matias; Bellocq, Maria Isabel; Selección del hábitat de nidificación de la lechuza vizcachera (Athene cunicularia) en agroecosistemas de la Pampa Ondulada; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 27; 3; 11-2017; 375-384 0327-5477 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/65503 |
identifier_str_mv |
Pairo, Pamela Eugenia; Leveau, Lucas Matias; Bellocq, Maria Isabel; Selección del hábitat de nidificación de la lechuza vizcachera (Athene cunicularia) en agroecosistemas de la Pampa Ondulada; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 27; 3; 11-2017; 375-384 0327-5477 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/465 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.17.27.3.0.465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613698047442944 |
score |
13.070432 |