Macroinvertebrados en la dieta natural de Pomacea canaliculata en el Sudoeste Bonaerense
- Autores
- Maldonado, Mara Anahí; Manara, Enzo; Martín, Pablo Rafael
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El estudio de la dieta y la forma en la que las especies obtienen el alimento aporta información relevante para comprender el rol que desempeñan en su ambiente natural, las interacciones con otras especies, sus efectos como depredadores y los impactos que provocan. Pomacea canaliculata es un caracol dulceacuícola de hábitos alimentarios oportunistas y un importante consumidor de macrofitas acuáticas. Por tal motivo los estudios sobre aspectos tróficos de esta especie han estado centrados fundamentalmente en los impactos provocados sobre la comunidad de macrófitas pero la depleción de recursos tróficos vegetales por estos caracoles podría impulsarlos a incorporar en sus dietas otros recursos de otros orígenes. En este trabajo se analiza el contenido digestivo de individuos adultos de P. canaliculata colectados en distintos ambientes acuáticos en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires. El examen de contenidos tiene como objetivo registrar la presencia de restos animales, particularmente macroinvertebrados y otros caracoles, en el contenido digestivo, estimar su abundancia y su frecuencia de ingestión en la dieta. Se analizaron un total de 127 muestras colectadas en diferentes estaciones durante los años 2015-2016. Se examinó el contenido digestivo identificando las presas hasta el nivel de Orden, excepto para los caracoles donde se alcanzó el nivel de especie. Se calculó el porcentaje de caracoles con contenidos digestivos y se registró el número de presas de cada taxón por contenido y la frecuencia de ocurrencia (%FO) para cada sitio y fecha de muestreo. Se estimó la ingestión promedio por individuo para cada sitio de muestreo y para los contenidos totales. Se observó una notable ingestión de macroinvertebrados, principalmente artrópodos y caracoles: el 69,29% de las muestras analizadas contenía restos de origen animal. Al analizar el porcentaje de tractos digestivos con contenido de origen animal por sitio, se observó una frecuencia de ocurrencia superior al 50 % en todos los sitios. En el otoño solo se registraron restos de origen animal en los tractos digestivos en uno de los sitios, con una frecuencia de ocurrencia baja (10 %). Las estaciones de primavera-verano correspondientes al año 2015 registraron valores de ocurrencia elevados, superiores al 60 %. Los restos de origen animal fueron clasificados en 20 categorías de moluscos y artrópodos. En general, la abundancia relativa de ambas categorías registradas en los tractos digestivos fueron similares, sin embargo la frecuencia de ocurrencia de artrópodos fue mayor que la de los moluscos. P. canaliculata presentó una alta ingestión del caracol Heleobia parchappii, siendo esta especie la categoría animal más abundante en los contenidos. En orden de importancia le siguieron los artrópodos, los huevos de H. parchappii, Physa acuta y Chilina parchappii. Los resultados de los contenidos del tracto digestivo permiten evidenciar la predación de P. canaliculata sobre otras especies de macroinvertebrados dentro de su rango nativo. Si bien la ingestión de macroinvertebrados probablemente no constituye un recurso fundamental de la dieta de los ampuláridos comparado con el consumo de macrófitas, perifiton y detritos, los efectos sobre sus poblaciones, y particularmente de algunos caracoles, podrían ser importantes.
Fil: Maldonado, Mara Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina
Fil: Manara, Enzo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Martín, Pablo Rafael. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Tercer Congreso Argentino de Malacología
Bahía Blanca
Argentina
Asociación Argentina de Malacología - Materia
-
DIETA NATURAL
ZOOFAGIA
MACROINVERTEBRADOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153635
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_54bc186ccb0fc15712f89a8ba4b688a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153635 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Macroinvertebrados en la dieta natural de Pomacea canaliculata en el Sudoeste BonaerenseMaldonado, Mara AnahíManara, EnzoMartín, Pablo RafaelDIETA NATURALZOOFAGIAMACROINVERTEBRADOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El estudio de la dieta y la forma en la que las especies obtienen el alimento aporta información relevante para comprender el rol que desempeñan en su ambiente natural, las interacciones con otras especies, sus efectos como depredadores y los impactos que provocan. Pomacea canaliculata es un caracol dulceacuícola de hábitos alimentarios oportunistas y un importante consumidor de macrofitas acuáticas. Por tal motivo los estudios sobre aspectos tróficos de esta especie han estado centrados fundamentalmente en los impactos provocados sobre la comunidad de macrófitas pero la depleción de recursos tróficos vegetales por estos caracoles podría impulsarlos a incorporar en sus dietas otros recursos de otros orígenes. En este trabajo se analiza el contenido digestivo de individuos adultos de P. canaliculata colectados en distintos ambientes acuáticos en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires. El examen de contenidos tiene como objetivo registrar la presencia de restos animales, particularmente macroinvertebrados y otros caracoles, en el contenido digestivo, estimar su abundancia y su frecuencia de ingestión en la dieta. Se analizaron un total de 127 muestras colectadas en diferentes estaciones durante los años 2015-2016. Se examinó el contenido digestivo identificando las presas hasta el nivel de Orden, excepto para los caracoles donde se alcanzó el nivel de especie. Se calculó el porcentaje de caracoles con contenidos digestivos y se registró el número de presas de cada taxón por contenido y la frecuencia de ocurrencia (%FO) para cada sitio y fecha de muestreo. Se estimó la ingestión promedio por individuo para cada sitio de muestreo y para los contenidos totales. Se observó una notable ingestión de macroinvertebrados, principalmente artrópodos y caracoles: el 69,29% de las muestras analizadas contenía restos de origen animal. Al analizar el porcentaje de tractos digestivos con contenido de origen animal por sitio, se observó una frecuencia de ocurrencia superior al 50 % en todos los sitios. En el otoño solo se registraron restos de origen animal en los tractos digestivos en uno de los sitios, con una frecuencia de ocurrencia baja (10 %). Las estaciones de primavera-verano correspondientes al año 2015 registraron valores de ocurrencia elevados, superiores al 60 %. Los restos de origen animal fueron clasificados en 20 categorías de moluscos y artrópodos. En general, la abundancia relativa de ambas categorías registradas en los tractos digestivos fueron similares, sin embargo la frecuencia de ocurrencia de artrópodos fue mayor que la de los moluscos. P. canaliculata presentó una alta ingestión del caracol Heleobia parchappii, siendo esta especie la categoría animal más abundante en los contenidos. En orden de importancia le siguieron los artrópodos, los huevos de H. parchappii, Physa acuta y Chilina parchappii. Los resultados de los contenidos del tracto digestivo permiten evidenciar la predación de P. canaliculata sobre otras especies de macroinvertebrados dentro de su rango nativo. Si bien la ingestión de macroinvertebrados probablemente no constituye un recurso fundamental de la dieta de los ampuláridos comparado con el consumo de macrófitas, perifiton y detritos, los efectos sobre sus poblaciones, y particularmente de algunos caracoles, podrían ser importantes.Fil: Maldonado, Mara Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; ArgentinaFil: Manara, Enzo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Martín, Pablo Rafael. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaTercer Congreso Argentino de MalacologíaBahía BlancaArgentinaAsociación Argentina de MalacologíaAsociación Argentina de Malacología2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153635Macroinvertebrados en la dieta natural de Pomacea canaliculata en el Sudoeste Bonaerense; Tercer Congreso Argentino de Malacología; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 1-6978-987-47791-2-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gecemac.bbf.uns.edu.ar/3cam/libro.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://malacoargentina.com.ar/blog/wp-content/uploads/2020/12/Libro-3cam.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153635instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:53.788CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Macroinvertebrados en la dieta natural de Pomacea canaliculata en el Sudoeste Bonaerense |
title |
Macroinvertebrados en la dieta natural de Pomacea canaliculata en el Sudoeste Bonaerense |
spellingShingle |
Macroinvertebrados en la dieta natural de Pomacea canaliculata en el Sudoeste Bonaerense Maldonado, Mara Anahí DIETA NATURAL ZOOFAGIA MACROINVERTEBRADOS |
title_short |
Macroinvertebrados en la dieta natural de Pomacea canaliculata en el Sudoeste Bonaerense |
title_full |
Macroinvertebrados en la dieta natural de Pomacea canaliculata en el Sudoeste Bonaerense |
title_fullStr |
Macroinvertebrados en la dieta natural de Pomacea canaliculata en el Sudoeste Bonaerense |
title_full_unstemmed |
Macroinvertebrados en la dieta natural de Pomacea canaliculata en el Sudoeste Bonaerense |
title_sort |
Macroinvertebrados en la dieta natural de Pomacea canaliculata en el Sudoeste Bonaerense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maldonado, Mara Anahí Manara, Enzo Martín, Pablo Rafael |
author |
Maldonado, Mara Anahí |
author_facet |
Maldonado, Mara Anahí Manara, Enzo Martín, Pablo Rafael |
author_role |
author |
author2 |
Manara, Enzo Martín, Pablo Rafael |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DIETA NATURAL ZOOFAGIA MACROINVERTEBRADOS |
topic |
DIETA NATURAL ZOOFAGIA MACROINVERTEBRADOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio de la dieta y la forma en la que las especies obtienen el alimento aporta información relevante para comprender el rol que desempeñan en su ambiente natural, las interacciones con otras especies, sus efectos como depredadores y los impactos que provocan. Pomacea canaliculata es un caracol dulceacuícola de hábitos alimentarios oportunistas y un importante consumidor de macrofitas acuáticas. Por tal motivo los estudios sobre aspectos tróficos de esta especie han estado centrados fundamentalmente en los impactos provocados sobre la comunidad de macrófitas pero la depleción de recursos tróficos vegetales por estos caracoles podría impulsarlos a incorporar en sus dietas otros recursos de otros orígenes. En este trabajo se analiza el contenido digestivo de individuos adultos de P. canaliculata colectados en distintos ambientes acuáticos en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires. El examen de contenidos tiene como objetivo registrar la presencia de restos animales, particularmente macroinvertebrados y otros caracoles, en el contenido digestivo, estimar su abundancia y su frecuencia de ingestión en la dieta. Se analizaron un total de 127 muestras colectadas en diferentes estaciones durante los años 2015-2016. Se examinó el contenido digestivo identificando las presas hasta el nivel de Orden, excepto para los caracoles donde se alcanzó el nivel de especie. Se calculó el porcentaje de caracoles con contenidos digestivos y se registró el número de presas de cada taxón por contenido y la frecuencia de ocurrencia (%FO) para cada sitio y fecha de muestreo. Se estimó la ingestión promedio por individuo para cada sitio de muestreo y para los contenidos totales. Se observó una notable ingestión de macroinvertebrados, principalmente artrópodos y caracoles: el 69,29% de las muestras analizadas contenía restos de origen animal. Al analizar el porcentaje de tractos digestivos con contenido de origen animal por sitio, se observó una frecuencia de ocurrencia superior al 50 % en todos los sitios. En el otoño solo se registraron restos de origen animal en los tractos digestivos en uno de los sitios, con una frecuencia de ocurrencia baja (10 %). Las estaciones de primavera-verano correspondientes al año 2015 registraron valores de ocurrencia elevados, superiores al 60 %. Los restos de origen animal fueron clasificados en 20 categorías de moluscos y artrópodos. En general, la abundancia relativa de ambas categorías registradas en los tractos digestivos fueron similares, sin embargo la frecuencia de ocurrencia de artrópodos fue mayor que la de los moluscos. P. canaliculata presentó una alta ingestión del caracol Heleobia parchappii, siendo esta especie la categoría animal más abundante en los contenidos. En orden de importancia le siguieron los artrópodos, los huevos de H. parchappii, Physa acuta y Chilina parchappii. Los resultados de los contenidos del tracto digestivo permiten evidenciar la predación de P. canaliculata sobre otras especies de macroinvertebrados dentro de su rango nativo. Si bien la ingestión de macroinvertebrados probablemente no constituye un recurso fundamental de la dieta de los ampuláridos comparado con el consumo de macrófitas, perifiton y detritos, los efectos sobre sus poblaciones, y particularmente de algunos caracoles, podrían ser importantes. Fil: Maldonado, Mara Anahí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina Fil: Manara, Enzo. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Martín, Pablo Rafael. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Laboratorio de Ecología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Tercer Congreso Argentino de Malacología Bahía Blanca Argentina Asociación Argentina de Malacología |
description |
El estudio de la dieta y la forma en la que las especies obtienen el alimento aporta información relevante para comprender el rol que desempeñan en su ambiente natural, las interacciones con otras especies, sus efectos como depredadores y los impactos que provocan. Pomacea canaliculata es un caracol dulceacuícola de hábitos alimentarios oportunistas y un importante consumidor de macrofitas acuáticas. Por tal motivo los estudios sobre aspectos tróficos de esta especie han estado centrados fundamentalmente en los impactos provocados sobre la comunidad de macrófitas pero la depleción de recursos tróficos vegetales por estos caracoles podría impulsarlos a incorporar en sus dietas otros recursos de otros orígenes. En este trabajo se analiza el contenido digestivo de individuos adultos de P. canaliculata colectados en distintos ambientes acuáticos en el Sudoeste de la provincia de Buenos Aires. El examen de contenidos tiene como objetivo registrar la presencia de restos animales, particularmente macroinvertebrados y otros caracoles, en el contenido digestivo, estimar su abundancia y su frecuencia de ingestión en la dieta. Se analizaron un total de 127 muestras colectadas en diferentes estaciones durante los años 2015-2016. Se examinó el contenido digestivo identificando las presas hasta el nivel de Orden, excepto para los caracoles donde se alcanzó el nivel de especie. Se calculó el porcentaje de caracoles con contenidos digestivos y se registró el número de presas de cada taxón por contenido y la frecuencia de ocurrencia (%FO) para cada sitio y fecha de muestreo. Se estimó la ingestión promedio por individuo para cada sitio de muestreo y para los contenidos totales. Se observó una notable ingestión de macroinvertebrados, principalmente artrópodos y caracoles: el 69,29% de las muestras analizadas contenía restos de origen animal. Al analizar el porcentaje de tractos digestivos con contenido de origen animal por sitio, se observó una frecuencia de ocurrencia superior al 50 % en todos los sitios. En el otoño solo se registraron restos de origen animal en los tractos digestivos en uno de los sitios, con una frecuencia de ocurrencia baja (10 %). Las estaciones de primavera-verano correspondientes al año 2015 registraron valores de ocurrencia elevados, superiores al 60 %. Los restos de origen animal fueron clasificados en 20 categorías de moluscos y artrópodos. En general, la abundancia relativa de ambas categorías registradas en los tractos digestivos fueron similares, sin embargo la frecuencia de ocurrencia de artrópodos fue mayor que la de los moluscos. P. canaliculata presentó una alta ingestión del caracol Heleobia parchappii, siendo esta especie la categoría animal más abundante en los contenidos. En orden de importancia le siguieron los artrópodos, los huevos de H. parchappii, Physa acuta y Chilina parchappii. Los resultados de los contenidos del tracto digestivo permiten evidenciar la predación de P. canaliculata sobre otras especies de macroinvertebrados dentro de su rango nativo. Si bien la ingestión de macroinvertebrados probablemente no constituye un recurso fundamental de la dieta de los ampuláridos comparado con el consumo de macrófitas, perifiton y detritos, los efectos sobre sus poblaciones, y particularmente de algunos caracoles, podrían ser importantes. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/153635 Macroinvertebrados en la dieta natural de Pomacea canaliculata en el Sudoeste Bonaerense; Tercer Congreso Argentino de Malacología; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 1-6 978-987-47791-2-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/153635 |
identifier_str_mv |
Macroinvertebrados en la dieta natural de Pomacea canaliculata en el Sudoeste Bonaerense; Tercer Congreso Argentino de Malacología; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 1-6 978-987-47791-2-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gecemac.bbf.uns.edu.ar/3cam/libro.html info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://malacoargentina.com.ar/blog/wp-content/uploads/2020/12/Libro-3cam.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Malacología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Malacología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613490761793536 |
score |
13.070432 |