Los servicios financieros en la provincia de Córdoba: un análisis de sus determinantes desde una dimensión espacial
- Autores
- Jacobo, Alejandro D.; García, Fernando
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Villa María. Instituto de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: García, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
Fil: García, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Este trabajo describe los dos canales principales de servicios bancarios en la provincia de Córdoba durante 2000-2013. Mientras el número de sucursales cada 100.000 habitantes y cada 1.000 km2 revela un deterioro en la disponibilidad de los servicios, los indicadores para cajeros automáticos exhiben una mejoría. Sin embargo, esta expansión se produjo en localidades que ya cuentan con sucursales bancarias. Instalar una sucursal en localidades con menos de 10.000 habitantes no es rentable para la banca privada y estas ciudades deben ser atendidas por bancos públicos. La apertura de una sucursal bancaria en áreas con una elevada oferta de servicios financieros constituye una estrategia rentable para la banca privada de capitales nacionales como extranjeros. En cuanto a los determinantes de la disponibilidad de los servicios bancarios, la población, los empleados y jubilados/pensionados ya bancarizados como potenciales usuarios de otros servicios prestados por las instituciones incentivan la radicación de una mayor infraestructura bancaria. El aumento en el nivel de privación por parte de la población estaría asociado a una menor demanda de los servicios bancarios, lo que generaría menores incentivos para la apertura de sucursales y/o cajeros. El nivel de educación primaria parece definir una demanda superior en el caso de las sucursales.
https://jornadaseconometria2016.wordpress.com/trabajos-completos/
Fil: Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Villa María. Instituto de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: García, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.
Fil: García, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Economía, Econometría - Materia
-
Modelos espaciales
Instituciones financieras
Bancos
Inclusión financiera - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21107
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_593d20c938409a8e63179bffff2b06ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21107 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Los servicios financieros en la provincia de Córdoba: un análisis de sus determinantes desde una dimensión espacialJacobo, Alejandro D.García, FernandoModelos espacialesInstituciones financierasBancosInclusión financieraFil: Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Villa María. Instituto de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: García, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Fil: García, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Este trabajo describe los dos canales principales de servicios bancarios en la provincia de Córdoba durante 2000-2013. Mientras el número de sucursales cada 100.000 habitantes y cada 1.000 km2 revela un deterioro en la disponibilidad de los servicios, los indicadores para cajeros automáticos exhiben una mejoría. Sin embargo, esta expansión se produjo en localidades que ya cuentan con sucursales bancarias. Instalar una sucursal en localidades con menos de 10.000 habitantes no es rentable para la banca privada y estas ciudades deben ser atendidas por bancos públicos. La apertura de una sucursal bancaria en áreas con una elevada oferta de servicios financieros constituye una estrategia rentable para la banca privada de capitales nacionales como extranjeros. En cuanto a los determinantes de la disponibilidad de los servicios bancarios, la población, los empleados y jubilados/pensionados ya bancarizados como potenciales usuarios de otros servicios prestados por las instituciones incentivan la radicación de una mayor infraestructura bancaria. El aumento en el nivel de privación por parte de la población estaría asociado a una menor demanda de los servicios bancarios, lo que generaría menores incentivos para la apertura de sucursales y/o cajeros. El nivel de educación primaria parece definir una demanda superior en el caso de las sucursales.https://jornadaseconometria2016.wordpress.com/trabajos-completos/Fil: Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Villa María. Instituto de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: García, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Fil: García, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Economía, Econometría2016-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/21107spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:06Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21107Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:06.287Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los servicios financieros en la provincia de Córdoba: un análisis de sus determinantes desde una dimensión espacial |
title |
Los servicios financieros en la provincia de Córdoba: un análisis de sus determinantes desde una dimensión espacial |
spellingShingle |
Los servicios financieros en la provincia de Córdoba: un análisis de sus determinantes desde una dimensión espacial Jacobo, Alejandro D. Modelos espaciales Instituciones financieras Bancos Inclusión financiera |
title_short |
Los servicios financieros en la provincia de Córdoba: un análisis de sus determinantes desde una dimensión espacial |
title_full |
Los servicios financieros en la provincia de Córdoba: un análisis de sus determinantes desde una dimensión espacial |
title_fullStr |
Los servicios financieros en la provincia de Córdoba: un análisis de sus determinantes desde una dimensión espacial |
title_full_unstemmed |
Los servicios financieros en la provincia de Córdoba: un análisis de sus determinantes desde una dimensión espacial |
title_sort |
Los servicios financieros en la provincia de Córdoba: un análisis de sus determinantes desde una dimensión espacial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jacobo, Alejandro D. García, Fernando |
author |
Jacobo, Alejandro D. |
author_facet |
Jacobo, Alejandro D. García, Fernando |
author_role |
author |
author2 |
García, Fernando |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Modelos espaciales Instituciones financieras Bancos Inclusión financiera |
topic |
Modelos espaciales Instituciones financieras Bancos Inclusión financiera |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía y Finanzas; Argentina. Fil: Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina. Fil: Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Villa María. Instituto de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: García, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina. Fil: García, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. Este trabajo describe los dos canales principales de servicios bancarios en la provincia de Córdoba durante 2000-2013. Mientras el número de sucursales cada 100.000 habitantes y cada 1.000 km2 revela un deterioro en la disponibilidad de los servicios, los indicadores para cajeros automáticos exhiben una mejoría. Sin embargo, esta expansión se produjo en localidades que ya cuentan con sucursales bancarias. Instalar una sucursal en localidades con menos de 10.000 habitantes no es rentable para la banca privada y estas ciudades deben ser atendidas por bancos públicos. La apertura de una sucursal bancaria en áreas con una elevada oferta de servicios financieros constituye una estrategia rentable para la banca privada de capitales nacionales como extranjeros. En cuanto a los determinantes de la disponibilidad de los servicios bancarios, la población, los empleados y jubilados/pensionados ya bancarizados como potenciales usuarios de otros servicios prestados por las instituciones incentivan la radicación de una mayor infraestructura bancaria. El aumento en el nivel de privación por parte de la población estaría asociado a una menor demanda de los servicios bancarios, lo que generaría menores incentivos para la apertura de sucursales y/o cajeros. El nivel de educación primaria parece definir una demanda superior en el caso de las sucursales. https://jornadaseconometria2016.wordpress.com/trabajos-completos/ Fil: Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía y Finanzas; Argentina. Fil: Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina. Fil: Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Villa María. Instituto de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: García, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina. Fil: García, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. Economía, Econometría |
description |
Fil: Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía y Finanzas; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/21107 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/21107 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349630967250945 |
score |
13.13397 |