Los servicios bancarios en la región centro de Argentina: una aproximación espacial para la provincia de Córdoba
- Autores
- Jacobo, Alejandro D.; García, Fernando
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economìa y Finanzas; Argentina.
Fil: Jacobo, Alejandro D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: García, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: García, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas; Argentina.
Este trabajo describe los dos canales principales de servicios bancarios en la provincia de Córdoba durante 2000-2013. Mientras el número de sucursales revela un deterioro en la disponibilidad de los servicios, los indicadores para cajeros automáticos exhiben una mejoría. Sin embargo, esta expansión se produjo en localidades que ya cuentan con sucursales bancarias. Instalar una sucursal en localidades con menos de 10.000 habitantes no es rentable para la banca privada. Los servicios bancarios previamente establecidos, la población, los empleados y los jubilados incentivan la radicación de una mayor infraestructura bancaria. El aumento en el nivel de privación por parte de la población estaría asociado a una menor demanda de los servicios bancarios, lo que generaría menores incentivos para la apertura de sucursales y/o cajeros. El nivel de educación primaria parece definir una demanda superior en el caso de las sucursales.
Fil: Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economìa y Finanzas; Argentina.
Fil: Jacobo, Alejandro D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: García, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: García, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas; Argentina.
Economía, Econometría - Materia
-
Instituciones financieras
Inclusión financiera
Bancos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547963
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_4bceb7c9a948755a0d460b40cd407d42 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547963 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Los servicios bancarios en la región centro de Argentina: una aproximación espacial para la provincia de CórdobaJacobo, Alejandro D.García, FernandoInstituciones financierasInclusión financieraBancosFil: Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economìa y Finanzas; Argentina.Fil: Jacobo, Alejandro D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: García, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas; Argentina.Este trabajo describe los dos canales principales de servicios bancarios en la provincia de Córdoba durante 2000-2013. Mientras el número de sucursales revela un deterioro en la disponibilidad de los servicios, los indicadores para cajeros automáticos exhiben una mejoría. Sin embargo, esta expansión se produjo en localidades que ya cuentan con sucursales bancarias. Instalar una sucursal en localidades con menos de 10.000 habitantes no es rentable para la banca privada. Los servicios bancarios previamente establecidos, la población, los empleados y los jubilados incentivan la radicación de una mayor infraestructura bancaria. El aumento en el nivel de privación por parte de la población estaría asociado a una menor demanda de los servicios bancarios, lo que generaría menores incentivos para la apertura de sucursales y/o cajeros. El nivel de educación primaria parece definir una demanda superior en el caso de las sucursales.Fil: Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economìa y Finanzas; Argentina.Fil: Jacobo, Alejandro D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: García, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas; Argentina.Economía, Econometríahttps://orcid.org/0000-0002-1424-41242018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2659-6369http://hdl.handle.net/11086/547963spahttp://iberoamerica.asepelt.org/aibea.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547963Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:01.423Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los servicios bancarios en la región centro de Argentina: una aproximación espacial para la provincia de Córdoba |
title |
Los servicios bancarios en la región centro de Argentina: una aproximación espacial para la provincia de Córdoba |
spellingShingle |
Los servicios bancarios en la región centro de Argentina: una aproximación espacial para la provincia de Córdoba Jacobo, Alejandro D. Instituciones financieras Inclusión financiera Bancos |
title_short |
Los servicios bancarios en la región centro de Argentina: una aproximación espacial para la provincia de Córdoba |
title_full |
Los servicios bancarios en la región centro de Argentina: una aproximación espacial para la provincia de Córdoba |
title_fullStr |
Los servicios bancarios en la región centro de Argentina: una aproximación espacial para la provincia de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Los servicios bancarios en la región centro de Argentina: una aproximación espacial para la provincia de Córdoba |
title_sort |
Los servicios bancarios en la región centro de Argentina: una aproximación espacial para la provincia de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jacobo, Alejandro D. García, Fernando |
author |
Jacobo, Alejandro D. |
author_facet |
Jacobo, Alejandro D. García, Fernando |
author_role |
author |
author2 |
García, Fernando |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-1424-4124 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Instituciones financieras Inclusión financiera Bancos |
topic |
Instituciones financieras Inclusión financiera Bancos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economìa y Finanzas; Argentina. Fil: Jacobo, Alejandro D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas; Argentina. Fil: García, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. Fil: García, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas; Argentina. Este trabajo describe los dos canales principales de servicios bancarios en la provincia de Córdoba durante 2000-2013. Mientras el número de sucursales revela un deterioro en la disponibilidad de los servicios, los indicadores para cajeros automáticos exhiben una mejoría. Sin embargo, esta expansión se produjo en localidades que ya cuentan con sucursales bancarias. Instalar una sucursal en localidades con menos de 10.000 habitantes no es rentable para la banca privada. Los servicios bancarios previamente establecidos, la población, los empleados y los jubilados incentivan la radicación de una mayor infraestructura bancaria. El aumento en el nivel de privación por parte de la población estaría asociado a una menor demanda de los servicios bancarios, lo que generaría menores incentivos para la apertura de sucursales y/o cajeros. El nivel de educación primaria parece definir una demanda superior en el caso de las sucursales. Fil: Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economìa y Finanzas; Argentina. Fil: Jacobo, Alejandro D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas; Argentina. Fil: García, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. Fil: García, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas; Argentina. Economía, Econometría |
description |
Fil: Jacobo, Alejandro D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economìa y Finanzas; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2659-6369 http://hdl.handle.net/11086/547963 |
identifier_str_mv |
2659-6369 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/547963 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://iberoamerica.asepelt.org/aibea.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349653370077184 |
score |
13.13397 |