Análisis sialoquímico en Diabetes tipo II con fines de diagnóstico
- Autores
- Flores, Viviana Yolanda; Sotto, S.; Grunberg, Karina; Linares, J.; Simbrón, A.; Gómez de Ferraris, María Elsa; Rodriguez, I.
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Introducción: En los últimos años, existe un creciente interés en el estudio de la saliva debido a que también refleja la condición sistémica de la persona y, además, representa un recurso biológico que puede ser obtenido a través de métodos sencillos, económicos, no invasivos, de menores riesgos y posibles de aplicar en métodos de screening a grandes poblaciones. Objetivo: realizar análisis sialoquímicos en pacientes diabéticos tipo II para valorar los cambios en la composición salival, con la finalidad de lograr un diagnóstico clínico temprano. MÉTODOS: previo consentimiento informado se obtuvieron muestras de saliva total no estimulada de: pacientes diabéticos tipo II (n=14) y de pacientes sin esta patología (controles n=21), todos mayores de 40 años. El paciente salivó dentro de un tubo tipo Falcon calibrado, se determinó pH y el flujo salival (ml/minuto). Las muestras con refrigerante se llevaron al laboratorio donde se almacenaron a -20ºC. Los análisis sialoquímicos consistieron en identificación de: proteínas totales (mg/dl, método colorimétrico kit Wiener), urea (mg/dl, método colorimétrico, kit Urea 2R Wiener) e IgA (mg/dl, método turbidimétrico o IDR Wiener). Los resultados se analizaron mediante el test estadístico de Student. Resultado: Al analizar proteínas totales los valores medios fueron: 143,92 ± 76,66 mg/dl en diabéticos y 99,33 ± 69,34 mg/dl en controles, no mostrando diferencias significativas. La urea si presentó diferencia significativa (p<0.05); la media fue 55,71 ± 20,38 mg/dl en diabéticos y 42 ± 13,88 mg/dl en controles. La IgA secretora no mostro cambios significativos; la media fue 17,35 ± 9,33 mg/dl en controles y 21,05 ± 12,97 mg/dl en diabéticos. Conclusiones: Los análisis sialoquímicos permitieron observar algunos cambios en la composición salival en pacientes diabéticos tipo II. Estos datos podrían contribuir a lograr un diagnóstico clínico temprano de la enfermedad.
Fil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Diabetes tipo II
Saliva
Análisis sialoquímico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557407
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_693c8351ab93510e087273be6d191046 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557407 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis sialoquímico en Diabetes tipo II con fines de diagnósticoFlores, Viviana YolandaSotto, S.Grunberg, KarinaLinares, J.Simbrón, A.Gómez de Ferraris, María ElsaRodriguez, I.Diabetes tipo IISalivaAnálisis sialoquímicoFil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Introducción: En los últimos años, existe un creciente interés en el estudio de la saliva debido a que también refleja la condición sistémica de la persona y, además, representa un recurso biológico que puede ser obtenido a través de métodos sencillos, económicos, no invasivos, de menores riesgos y posibles de aplicar en métodos de screening a grandes poblaciones. Objetivo: realizar análisis sialoquímicos en pacientes diabéticos tipo II para valorar los cambios en la composición salival, con la finalidad de lograr un diagnóstico clínico temprano. MÉTODOS: previo consentimiento informado se obtuvieron muestras de saliva total no estimulada de: pacientes diabéticos tipo II (n=14) y de pacientes sin esta patología (controles n=21), todos mayores de 40 años. El paciente salivó dentro de un tubo tipo Falcon calibrado, se determinó pH y el flujo salival (ml/minuto). Las muestras con refrigerante se llevaron al laboratorio donde se almacenaron a -20ºC. Los análisis sialoquímicos consistieron en identificación de: proteínas totales (mg/dl, método colorimétrico kit Wiener), urea (mg/dl, método colorimétrico, kit Urea 2R Wiener) e IgA (mg/dl, método turbidimétrico o IDR Wiener). Los resultados se analizaron mediante el test estadístico de Student. Resultado: Al analizar proteínas totales los valores medios fueron: 143,92 ± 76,66 mg/dl en diabéticos y 99,33 ± 69,34 mg/dl en controles, no mostrando diferencias significativas. La urea si presentó diferencia significativa (p<0.05); la media fue 55,71 ± 20,38 mg/dl en diabéticos y 42 ± 13,88 mg/dl en controles. La IgA secretora no mostro cambios significativos; la media fue 17,35 ± 9,33 mg/dl en controles y 21,05 ± 12,97 mg/dl en diabéticos. Conclusiones: Los análisis sialoquímicos permitieron observar algunos cambios en la composición salival en pacientes diabéticos tipo II. Estos datos podrían contribuir a lograr un diagnóstico clínico temprano de la enfermedad.Fil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1930-25-8http://hdl.handle.net/11086/557407spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:35:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557407Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:35:03.054Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis sialoquímico en Diabetes tipo II con fines de diagnóstico |
title |
Análisis sialoquímico en Diabetes tipo II con fines de diagnóstico |
spellingShingle |
Análisis sialoquímico en Diabetes tipo II con fines de diagnóstico Flores, Viviana Yolanda Diabetes tipo II Saliva Análisis sialoquímico |
title_short |
Análisis sialoquímico en Diabetes tipo II con fines de diagnóstico |
title_full |
Análisis sialoquímico en Diabetes tipo II con fines de diagnóstico |
title_fullStr |
Análisis sialoquímico en Diabetes tipo II con fines de diagnóstico |
title_full_unstemmed |
Análisis sialoquímico en Diabetes tipo II con fines de diagnóstico |
title_sort |
Análisis sialoquímico en Diabetes tipo II con fines de diagnóstico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Flores, Viviana Yolanda Sotto, S. Grunberg, Karina Linares, J. Simbrón, A. Gómez de Ferraris, María Elsa Rodriguez, I. |
author |
Flores, Viviana Yolanda |
author_facet |
Flores, Viviana Yolanda Sotto, S. Grunberg, Karina Linares, J. Simbrón, A. Gómez de Ferraris, María Elsa Rodriguez, I. |
author_role |
author |
author2 |
Sotto, S. Grunberg, Karina Linares, J. Simbrón, A. Gómez de Ferraris, María Elsa Rodriguez, I. |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Diabetes tipo II Saliva Análisis sialoquímico |
topic |
Diabetes tipo II Saliva Análisis sialoquímico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Introducción: En los últimos años, existe un creciente interés en el estudio de la saliva debido a que también refleja la condición sistémica de la persona y, además, representa un recurso biológico que puede ser obtenido a través de métodos sencillos, económicos, no invasivos, de menores riesgos y posibles de aplicar en métodos de screening a grandes poblaciones. Objetivo: realizar análisis sialoquímicos en pacientes diabéticos tipo II para valorar los cambios en la composición salival, con la finalidad de lograr un diagnóstico clínico temprano. MÉTODOS: previo consentimiento informado se obtuvieron muestras de saliva total no estimulada de: pacientes diabéticos tipo II (n=14) y de pacientes sin esta patología (controles n=21), todos mayores de 40 años. El paciente salivó dentro de un tubo tipo Falcon calibrado, se determinó pH y el flujo salival (ml/minuto). Las muestras con refrigerante se llevaron al laboratorio donde se almacenaron a -20ºC. Los análisis sialoquímicos consistieron en identificación de: proteínas totales (mg/dl, método colorimétrico kit Wiener), urea (mg/dl, método colorimétrico, kit Urea 2R Wiener) e IgA (mg/dl, método turbidimétrico o IDR Wiener). Los resultados se analizaron mediante el test estadístico de Student. Resultado: Al analizar proteínas totales los valores medios fueron: 143,92 ± 76,66 mg/dl en diabéticos y 99,33 ± 69,34 mg/dl en controles, no mostrando diferencias significativas. La urea si presentó diferencia significativa (p<0.05); la media fue 55,71 ± 20,38 mg/dl en diabéticos y 42 ± 13,88 mg/dl en controles. La IgA secretora no mostro cambios significativos; la media fue 17,35 ± 9,33 mg/dl en controles y 21,05 ± 12,97 mg/dl en diabéticos. Conclusiones: Los análisis sialoquímicos permitieron observar algunos cambios en la composición salival en pacientes diabéticos tipo II. Estos datos podrían contribuir a lograr un diagnóstico clínico temprano de la enfermedad. Fil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Gómez de Ferraris, María Elsa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Flores, Viviana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1930-25-8 http://hdl.handle.net/11086/557407 |
identifier_str_mv |
978-987-1930-25-8 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/557407 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349689265979392 |
score |
13.13397 |