Comportamiento de la atrazina en la zona no saturada de suelos agrícolas de la Provincia de Córdoba

Autores
Reyna, Teresa; Linares, Jorge; Reyna, Santiago; Riha, César; Murialdo, Raquel; Reyna, Estela; Pesci, Hugo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Reyna, Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Linares, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Reyna, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Riha, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Murialdo, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Reyna, Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Pesci, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El reemplazo del sistema de labranza convencional por la siembra directa, en donde el control de malezas es exclusivamente químico, ha promovido aplicaciones de herbicidas, lo cual aumenta el potencial de contaminación de aguas superficiales, subterránea y suelos por parte de estos agentes químicos. En Argentina más del 70% de la agricultura se realiza bajo siembra directa. Dentro de los compuestos triazínicos se encuentra el herbicida Atrazina (2-cloro-4-etilamino- 6- isopropilamino-s-triazina) que es de uso creciente en nuestro país con 7.854.873 litros usados en la campaña 2010 (CASAFE 2011). Se tiene información relativa de su presencia en los acuíferos, tampoco se conocen con certeza los mecanismos de migración e interacción en el medio no saturado. Se sabe que el carácter contaminante de los plaguicidas depende de sus propiedades tóxicas las cuales están definidas a su vez por la concentración en que éstos se encuentren en un momento dado en el ambiente y de la sensibilidad de los organismos vivos afectados (Barriuso, 2000). La escasez de conocimientos sobre contenidos de plaguicidas en suelos agrícolas y en los cuerpos de agua, se debe en parte a la dificultad para la identificación y cuantificación de estos compuestos y de los productos de degradación originados a lo largo de su tránsito por la zona no saturada. En la actualidad se ha incrementado el uso de diferentes modelos numéricos como herramientas imprescindibles en la obtención de aproximaciones al comportamiento del movimiento del agua en el suelo y el transporte de solutos. Para ello es necesario obtener datos de campo, los cuales se pueden adquirir con sensores de capacitancia los cuales determinan el contenido de humedad. Estos sensores requieren una calibración previa y son utilizados para la validación de los parámetros de los modelos numéricos. La aplicación de técnicas de modelación inversa para calibrar los parámetros de las funciones hidráulicas y de la ecuación de transporte de contaminantes constituyen herramientas imprescindibles cuando se cuenta con valores medidos en campo y datos de laboratorio. Además es necesario realizar el contraste de los resultados de las modelaciones numéricas con los resultados obtenidos de campo en diferentes profundidades del terreno.
Fil: Reyna, Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Linares, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Reyna, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Riha, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Murialdo, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Reyna, Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Pesci, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Otras Ingeniería del Medio Ambiente
Materia
Sistema de labranza
Siembra directa
Control de malezas
Herbicidas
Agentes químicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547663

id RDUUNC_58089ddc1c34c30675b14e0cb5e682b0
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547663
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Comportamiento de la atrazina en la zona no saturada de suelos agrícolas de la Provincia de CórdobaReyna, TeresaLinares, JorgeReyna, SantiagoRiha, CésarMurialdo, RaquelReyna, EstelaPesci, HugoSistema de labranzaSiembra directaControl de malezasHerbicidasAgentes químicosFil: Reyna, Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Linares, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Reyna, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Riha, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Murialdo, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Reyna, Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Pesci, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.El reemplazo del sistema de labranza convencional por la siembra directa, en donde el control de malezas es exclusivamente químico, ha promovido aplicaciones de herbicidas, lo cual aumenta el potencial de contaminación de aguas superficiales, subterránea y suelos por parte de estos agentes químicos. En Argentina más del 70% de la agricultura se realiza bajo siembra directa. Dentro de los compuestos triazínicos se encuentra el herbicida Atrazina (2-cloro-4-etilamino- 6- isopropilamino-s-triazina) que es de uso creciente en nuestro país con 7.854.873 litros usados en la campaña 2010 (CASAFE 2011). Se tiene información relativa de su presencia en los acuíferos, tampoco se conocen con certeza los mecanismos de migración e interacción en el medio no saturado. Se sabe que el carácter contaminante de los plaguicidas depende de sus propiedades tóxicas las cuales están definidas a su vez por la concentración en que éstos se encuentren en un momento dado en el ambiente y de la sensibilidad de los organismos vivos afectados (Barriuso, 2000). La escasez de conocimientos sobre contenidos de plaguicidas en suelos agrícolas y en los cuerpos de agua, se debe en parte a la dificultad para la identificación y cuantificación de estos compuestos y de los productos de degradación originados a lo largo de su tránsito por la zona no saturada. En la actualidad se ha incrementado el uso de diferentes modelos numéricos como herramientas imprescindibles en la obtención de aproximaciones al comportamiento del movimiento del agua en el suelo y el transporte de solutos. Para ello es necesario obtener datos de campo, los cuales se pueden adquirir con sensores de capacitancia los cuales determinan el contenido de humedad. Estos sensores requieren una calibración previa y son utilizados para la validación de los parámetros de los modelos numéricos. La aplicación de técnicas de modelación inversa para calibrar los parámetros de las funciones hidráulicas y de la ecuación de transporte de contaminantes constituyen herramientas imprescindibles cuando se cuenta con valores medidos en campo y datos de laboratorio. Además es necesario realizar el contraste de los resultados de las modelaciones numéricas con los resultados obtenidos de campo en diferentes profundidades del terreno.Fil: Reyna, Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Linares, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Reyna, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Riha, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Murialdo, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Reyna, Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Pesci, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ingeniería del Medio Ambiente2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/547663spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547663Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:51.849Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comportamiento de la atrazina en la zona no saturada de suelos agrícolas de la Provincia de Córdoba
title Comportamiento de la atrazina en la zona no saturada de suelos agrícolas de la Provincia de Córdoba
spellingShingle Comportamiento de la atrazina en la zona no saturada de suelos agrícolas de la Provincia de Córdoba
Reyna, Teresa
Sistema de labranza
Siembra directa
Control de malezas
Herbicidas
Agentes químicos
title_short Comportamiento de la atrazina en la zona no saturada de suelos agrícolas de la Provincia de Córdoba
title_full Comportamiento de la atrazina en la zona no saturada de suelos agrícolas de la Provincia de Córdoba
title_fullStr Comportamiento de la atrazina en la zona no saturada de suelos agrícolas de la Provincia de Córdoba
title_full_unstemmed Comportamiento de la atrazina en la zona no saturada de suelos agrícolas de la Provincia de Córdoba
title_sort Comportamiento de la atrazina en la zona no saturada de suelos agrícolas de la Provincia de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Reyna, Teresa
Linares, Jorge
Reyna, Santiago
Riha, César
Murialdo, Raquel
Reyna, Estela
Pesci, Hugo
author Reyna, Teresa
author_facet Reyna, Teresa
Linares, Jorge
Reyna, Santiago
Riha, César
Murialdo, Raquel
Reyna, Estela
Pesci, Hugo
author_role author
author2 Linares, Jorge
Reyna, Santiago
Riha, César
Murialdo, Raquel
Reyna, Estela
Pesci, Hugo
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sistema de labranza
Siembra directa
Control de malezas
Herbicidas
Agentes químicos
topic Sistema de labranza
Siembra directa
Control de malezas
Herbicidas
Agentes químicos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Reyna, Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Linares, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Reyna, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Riha, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Murialdo, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Reyna, Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Pesci, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El reemplazo del sistema de labranza convencional por la siembra directa, en donde el control de malezas es exclusivamente químico, ha promovido aplicaciones de herbicidas, lo cual aumenta el potencial de contaminación de aguas superficiales, subterránea y suelos por parte de estos agentes químicos. En Argentina más del 70% de la agricultura se realiza bajo siembra directa. Dentro de los compuestos triazínicos se encuentra el herbicida Atrazina (2-cloro-4-etilamino- 6- isopropilamino-s-triazina) que es de uso creciente en nuestro país con 7.854.873 litros usados en la campaña 2010 (CASAFE 2011). Se tiene información relativa de su presencia en los acuíferos, tampoco se conocen con certeza los mecanismos de migración e interacción en el medio no saturado. Se sabe que el carácter contaminante de los plaguicidas depende de sus propiedades tóxicas las cuales están definidas a su vez por la concentración en que éstos se encuentren en un momento dado en el ambiente y de la sensibilidad de los organismos vivos afectados (Barriuso, 2000). La escasez de conocimientos sobre contenidos de plaguicidas en suelos agrícolas y en los cuerpos de agua, se debe en parte a la dificultad para la identificación y cuantificación de estos compuestos y de los productos de degradación originados a lo largo de su tránsito por la zona no saturada. En la actualidad se ha incrementado el uso de diferentes modelos numéricos como herramientas imprescindibles en la obtención de aproximaciones al comportamiento del movimiento del agua en el suelo y el transporte de solutos. Para ello es necesario obtener datos de campo, los cuales se pueden adquirir con sensores de capacitancia los cuales determinan el contenido de humedad. Estos sensores requieren una calibración previa y son utilizados para la validación de los parámetros de los modelos numéricos. La aplicación de técnicas de modelación inversa para calibrar los parámetros de las funciones hidráulicas y de la ecuación de transporte de contaminantes constituyen herramientas imprescindibles cuando se cuenta con valores medidos en campo y datos de laboratorio. Además es necesario realizar el contraste de los resultados de las modelaciones numéricas con los resultados obtenidos de campo en diferentes profundidades del terreno.
Fil: Reyna, Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Linares, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Reyna, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Riha, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Murialdo, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Reyna, Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Pesci, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Otras Ingeniería del Medio Ambiente
description Fil: Reyna, Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/547663
url http://hdl.handle.net/11086/547663
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143340586729472
score 12.712165