Prevalencia de lesiones estomatológicas de dos periodos de estudio. Análisis de patologías infecciosas
- Autores
- Allende, Adrián Alberto; Caciva, Ricardo Crhistian; Belardinelli, Paola Alejandra; Robledo, Graciela Marta; Liandro, María Fernanda; Bachmeier, Evelin; Chaguri, Guadalupe; Valdéz, Jesica Inés; Morelatto, Rosana; López de Blanc, Silvia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Chaguri, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Valdéz, Jesica Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Objetivo/s Describir y analizar la prevalencia de patologías infecciosas en pacientes que atendidos en EstomatologíaB FO UNC, en dos períodos de tiempo. Materiales y Métodos Se incluyeron 12465 historias clínicas correspondientesa 18 años. Se estudiaron: dos períodos: Período I (P I): 1995-2003 y Período II (P II) 2009-2017, según se explicitó entrabajo 362. Se analizó la distribución de las patologías infecciosas según edad y sexo, haciendo un análisis detalladode las infecciones micóticas, bacterianas y virales. Se aplicó test chi cuadrado. Resultados Las patologías infecciosasconstituyeron el 25,5% y el 19% de las consultas en PI y PII respectivamente. En relación al tipo u origen de la infección:en PI las más frecuentes fueron las micóticas (64%), mientras en el PII bajaron a un 31,5%; por otro lado, las virales deun 33% en PI ascendieron a un 48,5% en PII. Dentro de las patologías de origen micótico, las candidiasis crónicas fueron las más frecuentes, mientras que el herpes y las lesiones por virus de papiloma humano (VPH) las predominantesentre las virales. Entre las bacterianas y luego de las infecciones de origen dentario se destaca la sífilis que registró 15casos en PI a 24 en PII; un análisis detallado de las características particulares de esta infección de transmisión sexualfue presentado en saio 2018. En el período II la distribución de patologías por décadas, muestra diferencias significativas predominando las afecciones micóticas, particularmente la candidiasis crónica, en la 5ta, 6ta y 7ma, mientras lasvirales y bacterianas predominaron en la 2da, 3ra y 4ta décadas (p<0,05). Las patologías infecciosas mostraron unaimportante variabilidad en el tiempo, predominando las virales en el período más reciente. Las políticas públicas debencontinuar apuntando a difundir conductas saludables ajustadas a las diferentes realidades regionales.
https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf
Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Chaguri, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Valdéz, Jesica Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral - Materia
-
Prevalencia
Infección
Estomatología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549713
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_57b8a8d69ad6698c76fe84fddd773ef0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549713 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Prevalencia de lesiones estomatológicas de dos periodos de estudio. Análisis de patologías infecciosasAllende, Adrián AlbertoCaciva, Ricardo CrhistianBelardinelli, Paola AlejandraRobledo, Graciela MartaLiandro, María FernandaBachmeier, EvelinChaguri, GuadalupeValdéz, Jesica InésMorelatto, RosanaLópez de Blanc, SilviaPrevalenciaInfecciónEstomatologíaFil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Chaguri, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Valdéz, Jesica Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Objetivo/s Describir y analizar la prevalencia de patologías infecciosas en pacientes que atendidos en EstomatologíaB FO UNC, en dos períodos de tiempo. Materiales y Métodos Se incluyeron 12465 historias clínicas correspondientesa 18 años. Se estudiaron: dos períodos: Período I (P I): 1995-2003 y Período II (P II) 2009-2017, según se explicitó entrabajo 362. Se analizó la distribución de las patologías infecciosas según edad y sexo, haciendo un análisis detalladode las infecciones micóticas, bacterianas y virales. Se aplicó test chi cuadrado. Resultados Las patologías infecciosasconstituyeron el 25,5% y el 19% de las consultas en PI y PII respectivamente. En relación al tipo u origen de la infección:en PI las más frecuentes fueron las micóticas (64%), mientras en el PII bajaron a un 31,5%; por otro lado, las virales deun 33% en PI ascendieron a un 48,5% en PII. Dentro de las patologías de origen micótico, las candidiasis crónicas fueron las más frecuentes, mientras que el herpes y las lesiones por virus de papiloma humano (VPH) las predominantesentre las virales. Entre las bacterianas y luego de las infecciones de origen dentario se destaca la sífilis que registró 15casos en PI a 24 en PII; un análisis detallado de las características particulares de esta infección de transmisión sexualfue presentado en saio 2018. En el período II la distribución de patologías por décadas, muestra diferencias significativas predominando las afecciones micóticas, particularmente la candidiasis crónica, en la 5ta, 6ta y 7ma, mientras lasvirales y bacterianas predominaron en la 2da, 3ra y 4ta décadas (p<0,05). Las patologías infecciosas mostraron unaimportante variabilidad en el tiempo, predominando las virales en el período más reciente. Las políticas públicas debencontinuar apuntando a difundir conductas saludables ajustadas a las diferentes realidades regionales.https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdfFil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Chaguri, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Valdéz, Jesica Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía OralSociedad Argentina de Investigación Odontológica2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-46399-5-0http://hdl.handle.net/11086/549713spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:35:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549713Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:35:02.323Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prevalencia de lesiones estomatológicas de dos periodos de estudio. Análisis de patologías infecciosas |
title |
Prevalencia de lesiones estomatológicas de dos periodos de estudio. Análisis de patologías infecciosas |
spellingShingle |
Prevalencia de lesiones estomatológicas de dos periodos de estudio. Análisis de patologías infecciosas Allende, Adrián Alberto Prevalencia Infección Estomatología |
title_short |
Prevalencia de lesiones estomatológicas de dos periodos de estudio. Análisis de patologías infecciosas |
title_full |
Prevalencia de lesiones estomatológicas de dos periodos de estudio. Análisis de patologías infecciosas |
title_fullStr |
Prevalencia de lesiones estomatológicas de dos periodos de estudio. Análisis de patologías infecciosas |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de lesiones estomatológicas de dos periodos de estudio. Análisis de patologías infecciosas |
title_sort |
Prevalencia de lesiones estomatológicas de dos periodos de estudio. Análisis de patologías infecciosas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Allende, Adrián Alberto Caciva, Ricardo Crhistian Belardinelli, Paola Alejandra Robledo, Graciela Marta Liandro, María Fernanda Bachmeier, Evelin Chaguri, Guadalupe Valdéz, Jesica Inés Morelatto, Rosana López de Blanc, Silvia |
author |
Allende, Adrián Alberto |
author_facet |
Allende, Adrián Alberto Caciva, Ricardo Crhistian Belardinelli, Paola Alejandra Robledo, Graciela Marta Liandro, María Fernanda Bachmeier, Evelin Chaguri, Guadalupe Valdéz, Jesica Inés Morelatto, Rosana López de Blanc, Silvia |
author_role |
author |
author2 |
Caciva, Ricardo Crhistian Belardinelli, Paola Alejandra Robledo, Graciela Marta Liandro, María Fernanda Bachmeier, Evelin Chaguri, Guadalupe Valdéz, Jesica Inés Morelatto, Rosana López de Blanc, Silvia |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Prevalencia Infección Estomatología |
topic |
Prevalencia Infección Estomatología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina. Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. Fil: Chaguri, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: Valdéz, Jesica Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Objetivo/s Describir y analizar la prevalencia de patologías infecciosas en pacientes que atendidos en EstomatologíaB FO UNC, en dos períodos de tiempo. Materiales y Métodos Se incluyeron 12465 historias clínicas correspondientesa 18 años. Se estudiaron: dos períodos: Período I (P I): 1995-2003 y Período II (P II) 2009-2017, según se explicitó entrabajo 362. Se analizó la distribución de las patologías infecciosas según edad y sexo, haciendo un análisis detalladode las infecciones micóticas, bacterianas y virales. Se aplicó test chi cuadrado. Resultados Las patologías infecciosasconstituyeron el 25,5% y el 19% de las consultas en PI y PII respectivamente. En relación al tipo u origen de la infección:en PI las más frecuentes fueron las micóticas (64%), mientras en el PII bajaron a un 31,5%; por otro lado, las virales deun 33% en PI ascendieron a un 48,5% en PII. Dentro de las patologías de origen micótico, las candidiasis crónicas fueron las más frecuentes, mientras que el herpes y las lesiones por virus de papiloma humano (VPH) las predominantesentre las virales. Entre las bacterianas y luego de las infecciones de origen dentario se destaca la sífilis que registró 15casos en PI a 24 en PII; un análisis detallado de las características particulares de esta infección de transmisión sexualfue presentado en saio 2018. En el período II la distribución de patologías por décadas, muestra diferencias significativas predominando las afecciones micóticas, particularmente la candidiasis crónica, en la 5ta, 6ta y 7ma, mientras lasvirales y bacterianas predominaron en la 2da, 3ra y 4ta décadas (p<0,05). Las patologías infecciosas mostraron unaimportante variabilidad en el tiempo, predominando las virales en el período más reciente. Las políticas públicas debencontinuar apuntando a difundir conductas saludables ajustadas a las diferentes realidades regionales. https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina. Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina. Fil: Chaguri, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: Valdéz, Jesica Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Odontología, Medicina y Cirugía Oral |
description |
Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-46399-5-0 http://hdl.handle.net/11086/549713 |
identifier_str_mv |
978-987-46399-5-0 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549713 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349689138053120 |
score |
13.13397 |