Prevalencia de lesiones estomatológicas y de patología sistémica en adultos de la ciudad de Córdoba

Autores
Caciva, Ricardo Crhistian; Belardinelli, Paola Alejandra; López de Blanc, Silvia; Grenón, Miriam Silvina; Morelatto, Rosana; Scatena, María Gabriela; Barembaum, Silvina Ruth
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
La salud bucal impacta en la calidad de vida de la población; particularmente aquellos individuos que padecen de ciertas patologías sistémicas y hábitos que pueden favorecer el desarrollo de lesiones. El objetivo fue identificar la prevalencia de lesiones estomatológicas, antecedentes personales patológicos, heredo-familiares y hábitos tóxicos en la población de Córdoba. Se trabajó con 401 voluntarios que participaron en un estudio epidemiológico en la ciudad de Córdoba, estudio aprobado por el comité de ética (CIEIS del Adulto), resolución 145/2013. Se registró nivel de instrucción, antecedentes personales patológicos y heredo-familiares: Diabetes, Hipertensión Arterial, Cáncer. Se examinó la cavidad bucal y se registraron las lesiones estomatológicas. Para analizar la asociación entre las variables estudiadas se aplicó el test Chi2. El 40% (n:162) de los voluntarios tenían secundario incompleto, el 49% no tenían obra social. En relación a los hábitos el 42% consumían tabaco, el 45% alcohol y un 76% mate. Antecedentes personales patológicos y heredo-familiares: un 20% (n:80) de los individuos padecían Hipertensión arterial la mayoría (70%) tenían antecedentes hereditarios. El 7% de la población eran diabéticos (n:26) y el 58% tenía antecedentes. Un 3% (n:12) había padecido cáncer y el 58% tenía antecedentes. El 67% de los voluntarios (n:270) presentó alguna lesión estomatológica, Las más prevalentes fueron lesiones traumáticas crónicas leves 40% (n:144), mientras que el 22% (n:80) fueron lesiones cancerizables. Se asoció la leucoplasia en un 23% a Hipertensión arterial y 14% a Diabetes, en relación al consumo de tabaco 62%, alcohol 43% y 57% mate; mientras el liquen y las lesiones liquenoides un 18% a Hipertensión arterial y 0,09% Diabetes, el consumo de tabaco fue 36%, alcohol 45% y 64 % mate. Sólo 14 voluntarios (3,5%) presentaron lesiones clínicas de candidiasis crónica atrófica, 3 de los cuales eran diabéticos. Los antecedentes hereditarios estuvieron presentes en la mayoría de los HTA, D y voluntarios con cáncer. Se detectó una alta prevalencia de factores de riesgo para la salud bucal, sin embargo fue relativamente baja la de lesiones estomatológicas específicas. Esto revela la importancia de la existencia de centros de referencia con profesionales especialistas que den solución a las necesidades de la población.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/18271
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
Materia
Estomatología
Prevalencia
Patología bucal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26185

id RDUUNC_ebaebb0258c6bbe60791729ed1d71baa
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26185
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Prevalencia de lesiones estomatológicas y de patología sistémica en adultos de la ciudad de CórdobaPrevalence of Oral Lesions and Systemic Pathology in Adults of Cordoba CityCaciva, Ricardo CrhistianBelardinelli, Paola AlejandraLópez de Blanc, SilviaGrenón, Miriam SilvinaMorelatto, RosanaScatena, María GabrielaBarembaum, Silvina RuthEstomatologíaPrevalenciaPatología bucalFil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.La salud bucal impacta en la calidad de vida de la población; particularmente aquellos individuos que padecen de ciertas patologías sistémicas y hábitos que pueden favorecer el desarrollo de lesiones. El objetivo fue identificar la prevalencia de lesiones estomatológicas, antecedentes personales patológicos, heredo-familiares y hábitos tóxicos en la población de Córdoba. Se trabajó con 401 voluntarios que participaron en un estudio epidemiológico en la ciudad de Córdoba, estudio aprobado por el comité de ética (CIEIS del Adulto), resolución 145/2013. Se registró nivel de instrucción, antecedentes personales patológicos y heredo-familiares: Diabetes, Hipertensión Arterial, Cáncer. Se examinó la cavidad bucal y se registraron las lesiones estomatológicas. Para analizar la asociación entre las variables estudiadas se aplicó el test Chi2. El 40% (n:162) de los voluntarios tenían secundario incompleto, el 49% no tenían obra social. En relación a los hábitos el 42% consumían tabaco, el 45% alcohol y un 76% mate. Antecedentes personales patológicos y heredo-familiares: un 20% (n:80) de los individuos padecían Hipertensión arterial la mayoría (70%) tenían antecedentes hereditarios. El 7% de la población eran diabéticos (n:26) y el 58% tenía antecedentes. Un 3% (n:12) había padecido cáncer y el 58% tenía antecedentes. El 67% de los voluntarios (n:270) presentó alguna lesión estomatológica, Las más prevalentes fueron lesiones traumáticas crónicas leves 40% (n:144), mientras que el 22% (n:80) fueron lesiones cancerizables. Se asoció la leucoplasia en un 23% a Hipertensión arterial y 14% a Diabetes, en relación al consumo de tabaco 62%, alcohol 43% y 57% mate; mientras el liquen y las lesiones liquenoides un 18% a Hipertensión arterial y 0,09% Diabetes, el consumo de tabaco fue 36%, alcohol 45% y 64 % mate. Sólo 14 voluntarios (3,5%) presentaron lesiones clínicas de candidiasis crónica atrófica, 3 de los cuales eran diabéticos. Los antecedentes hereditarios estuvieron presentes en la mayoría de los HTA, D y voluntarios con cáncer. Se detectó una alta prevalencia de factores de riesgo para la salud bucal, sin embargo fue relativamente baja la de lesiones estomatológicas específicas. Esto revela la importancia de la existencia de centros de referencia con profesionales especialistas que den solución a las necesidades de la población.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/18271Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía OralUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1853-0605http://hdl.handle.net/11086/26185spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26185Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:15.646Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prevalencia de lesiones estomatológicas y de patología sistémica en adultos de la ciudad de Córdoba
Prevalence of Oral Lesions and Systemic Pathology in Adults of Cordoba City
title Prevalencia de lesiones estomatológicas y de patología sistémica en adultos de la ciudad de Córdoba
spellingShingle Prevalencia de lesiones estomatológicas y de patología sistémica en adultos de la ciudad de Córdoba
Caciva, Ricardo Crhistian
Estomatología
Prevalencia
Patología bucal
title_short Prevalencia de lesiones estomatológicas y de patología sistémica en adultos de la ciudad de Córdoba
title_full Prevalencia de lesiones estomatológicas y de patología sistémica en adultos de la ciudad de Córdoba
title_fullStr Prevalencia de lesiones estomatológicas y de patología sistémica en adultos de la ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed Prevalencia de lesiones estomatológicas y de patología sistémica en adultos de la ciudad de Córdoba
title_sort Prevalencia de lesiones estomatológicas y de patología sistémica en adultos de la ciudad de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Caciva, Ricardo Crhistian
Belardinelli, Paola Alejandra
López de Blanc, Silvia
Grenón, Miriam Silvina
Morelatto, Rosana
Scatena, María Gabriela
Barembaum, Silvina Ruth
author Caciva, Ricardo Crhistian
author_facet Caciva, Ricardo Crhistian
Belardinelli, Paola Alejandra
López de Blanc, Silvia
Grenón, Miriam Silvina
Morelatto, Rosana
Scatena, María Gabriela
Barembaum, Silvina Ruth
author_role author
author2 Belardinelli, Paola Alejandra
López de Blanc, Silvia
Grenón, Miriam Silvina
Morelatto, Rosana
Scatena, María Gabriela
Barembaum, Silvina Ruth
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Estomatología
Prevalencia
Patología bucal
topic Estomatología
Prevalencia
Patología bucal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
La salud bucal impacta en la calidad de vida de la población; particularmente aquellos individuos que padecen de ciertas patologías sistémicas y hábitos que pueden favorecer el desarrollo de lesiones. El objetivo fue identificar la prevalencia de lesiones estomatológicas, antecedentes personales patológicos, heredo-familiares y hábitos tóxicos en la población de Córdoba. Se trabajó con 401 voluntarios que participaron en un estudio epidemiológico en la ciudad de Córdoba, estudio aprobado por el comité de ética (CIEIS del Adulto), resolución 145/2013. Se registró nivel de instrucción, antecedentes personales patológicos y heredo-familiares: Diabetes, Hipertensión Arterial, Cáncer. Se examinó la cavidad bucal y se registraron las lesiones estomatológicas. Para analizar la asociación entre las variables estudiadas se aplicó el test Chi2. El 40% (n:162) de los voluntarios tenían secundario incompleto, el 49% no tenían obra social. En relación a los hábitos el 42% consumían tabaco, el 45% alcohol y un 76% mate. Antecedentes personales patológicos y heredo-familiares: un 20% (n:80) de los individuos padecían Hipertensión arterial la mayoría (70%) tenían antecedentes hereditarios. El 7% de la población eran diabéticos (n:26) y el 58% tenía antecedentes. Un 3% (n:12) había padecido cáncer y el 58% tenía antecedentes. El 67% de los voluntarios (n:270) presentó alguna lesión estomatológica, Las más prevalentes fueron lesiones traumáticas crónicas leves 40% (n:144), mientras que el 22% (n:80) fueron lesiones cancerizables. Se asoció la leucoplasia en un 23% a Hipertensión arterial y 14% a Diabetes, en relación al consumo de tabaco 62%, alcohol 43% y 57% mate; mientras el liquen y las lesiones liquenoides un 18% a Hipertensión arterial y 0,09% Diabetes, el consumo de tabaco fue 36%, alcohol 45% y 64 % mate. Sólo 14 voluntarios (3,5%) presentaron lesiones clínicas de candidiasis crónica atrófica, 3 de los cuales eran diabéticos. Los antecedentes hereditarios estuvieron presentes en la mayoría de los HTA, D y voluntarios con cáncer. Se detectó una alta prevalencia de factores de riesgo para la salud bucal, sin embargo fue relativamente baja la de lesiones estomatológicas específicas. Esto revela la importancia de la existencia de centros de referencia con profesionales especialistas que den solución a las necesidades de la población.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/18271
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
description Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1853-0605
http://hdl.handle.net/11086/26185
identifier_str_mv 1853-0605
url http://hdl.handle.net/11086/26185
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349633568768000
score 13.13397