Consideraciones generales sobre elaboración de balance social cooperativo. Criterios adoptados en la República Argentina
- Autores
- Meneze, María Valeria
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Robles, Ana María
- Descripción
- Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2024.
Fil: Meneze, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El objetivo de este trabajo fue analizar la normativa vigente en materia de elaboración de Balance Social Cooperativo para identificar los criterios adoptados por las cooperativas en la República Argentina. Del análisis de los resultados surge que las cooperativas adoptan el Modelo ACI (Alianza Cooperativa Internacional) ya que el mismo se basa en los principios cooperativos, los cuales son medidos a través de una serie de indicadores generales significativos. Esto también se debe a que el Modelo de la RT Nº 36 de la F.A.C.P.C.E. no propone una adaptación para estos entes. Además la memoria propuesta por GRI (Global Reporting Iniciative), es demasiada extensa y laboriosa. Lo positivo del Modelo de la RT 36 es que puede ser auditado por un Contador Público Matriculado en un Consejo Profesional de Ciencias Económicas, certificado por dicho Consejo Profesional y a su vez aplicar el Marco conceptual de las Normas Contables Profesionales Argentinas. Es necesario entonces, un modelo adaptado donde se contemple información referida al cumplimiento de los principios cooperativos y el desarrollo del Estado de Valor Económico Generado y Distribuido (EVEGyD) de la RT 36. La memoria debería adaptarse al modelo ACI y contener información útil para su principal grupo de interés, los asociados. Como así también informar sobre los demás aspectos sociales y del medio ambiente. En cuanto al Estado de Valor Económico Generado y Distribuido (EVEGyD) de la RT 36, se debería adaptar el mismo de acuerdo a las características propias de las cooperativas, manteniendo en su esencia el modelo propuesto por esta norma.
Fil: Meneze, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Materia
-
Entidades cooperativas
Principios cooperativos
Estado de valor económico generado y distribuido
Valor agregado cooperativo
Indicadores
Objetivos de desarrollo sostenible - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558247
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_57289aeb22a8c7091e1856c0b4f0f566 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558247 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Consideraciones generales sobre elaboración de balance social cooperativo. Criterios adoptados en la República ArgentinaMeneze, María Valeriahttps://purl.org/becyt/ford/5.2Entidades cooperativasPrincipios cooperativosEstado de valor económico generado y distribuidoValor agregado cooperativoIndicadoresObjetivos de desarrollo sostenibleTrabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2024.Fil: Meneze, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El objetivo de este trabajo fue analizar la normativa vigente en materia de elaboración de Balance Social Cooperativo para identificar los criterios adoptados por las cooperativas en la República Argentina. Del análisis de los resultados surge que las cooperativas adoptan el Modelo ACI (Alianza Cooperativa Internacional) ya que el mismo se basa en los principios cooperativos, los cuales son medidos a través de una serie de indicadores generales significativos. Esto también se debe a que el Modelo de la RT Nº 36 de la F.A.C.P.C.E. no propone una adaptación para estos entes. Además la memoria propuesta por GRI (Global Reporting Iniciative), es demasiada extensa y laboriosa. Lo positivo del Modelo de la RT 36 es que puede ser auditado por un Contador Público Matriculado en un Consejo Profesional de Ciencias Económicas, certificado por dicho Consejo Profesional y a su vez aplicar el Marco conceptual de las Normas Contables Profesionales Argentinas. Es necesario entonces, un modelo adaptado donde se contemple información referida al cumplimiento de los principios cooperativos y el desarrollo del Estado de Valor Económico Generado y Distribuido (EVEGyD) de la RT 36. La memoria debería adaptarse al modelo ACI y contener información útil para su principal grupo de interés, los asociados. Como así también informar sobre los demás aspectos sociales y del medio ambiente. En cuanto al Estado de Valor Económico Generado y Distribuido (EVEGyD) de la RT 36, se debería adaptar el mismo de acuerdo a las características propias de las cooperativas, manteniendo en su esencia el modelo propuesto por esta norma.Fil: Meneze, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Robles, Ana María2024info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558247spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558247Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:50.832Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Consideraciones generales sobre elaboración de balance social cooperativo. Criterios adoptados en la República Argentina |
| title |
Consideraciones generales sobre elaboración de balance social cooperativo. Criterios adoptados en la República Argentina |
| spellingShingle |
Consideraciones generales sobre elaboración de balance social cooperativo. Criterios adoptados en la República Argentina Meneze, María Valeria Entidades cooperativas Principios cooperativos Estado de valor económico generado y distribuido Valor agregado cooperativo Indicadores Objetivos de desarrollo sostenible |
| title_short |
Consideraciones generales sobre elaboración de balance social cooperativo. Criterios adoptados en la República Argentina |
| title_full |
Consideraciones generales sobre elaboración de balance social cooperativo. Criterios adoptados en la República Argentina |
| title_fullStr |
Consideraciones generales sobre elaboración de balance social cooperativo. Criterios adoptados en la República Argentina |
| title_full_unstemmed |
Consideraciones generales sobre elaboración de balance social cooperativo. Criterios adoptados en la República Argentina |
| title_sort |
Consideraciones generales sobre elaboración de balance social cooperativo. Criterios adoptados en la República Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Meneze, María Valeria |
| author |
Meneze, María Valeria |
| author_facet |
Meneze, María Valeria |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Robles, Ana María |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Entidades cooperativas Principios cooperativos Estado de valor económico generado y distribuido Valor agregado cooperativo Indicadores Objetivos de desarrollo sostenible |
| topic |
Entidades cooperativas Principios cooperativos Estado de valor económico generado y distribuido Valor agregado cooperativo Indicadores Objetivos de desarrollo sostenible |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2024. Fil: Meneze, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. El objetivo de este trabajo fue analizar la normativa vigente en materia de elaboración de Balance Social Cooperativo para identificar los criterios adoptados por las cooperativas en la República Argentina. Del análisis de los resultados surge que las cooperativas adoptan el Modelo ACI (Alianza Cooperativa Internacional) ya que el mismo se basa en los principios cooperativos, los cuales son medidos a través de una serie de indicadores generales significativos. Esto también se debe a que el Modelo de la RT Nº 36 de la F.A.C.P.C.E. no propone una adaptación para estos entes. Además la memoria propuesta por GRI (Global Reporting Iniciative), es demasiada extensa y laboriosa. Lo positivo del Modelo de la RT 36 es que puede ser auditado por un Contador Público Matriculado en un Consejo Profesional de Ciencias Económicas, certificado por dicho Consejo Profesional y a su vez aplicar el Marco conceptual de las Normas Contables Profesionales Argentinas. Es necesario entonces, un modelo adaptado donde se contemple información referida al cumplimiento de los principios cooperativos y el desarrollo del Estado de Valor Económico Generado y Distribuido (EVEGyD) de la RT 36. La memoria debería adaptarse al modelo ACI y contener información útil para su principal grupo de interés, los asociados. Como así también informar sobre los demás aspectos sociales y del medio ambiente. En cuanto al Estado de Valor Económico Generado y Distribuido (EVEGyD) de la RT 36, se debería adaptar el mismo de acuerdo a las características propias de las cooperativas, manteniendo en su esencia el modelo propuesto por esta norma. Fil: Meneze, María Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
| description |
Trabajo final de posgrado (Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2024. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/558247 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/558247 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785291175591936 |
| score |
12.982451 |