Modificaciones inducidas por Ghrelina exógena sobre la actividad funcional de las gametas, la fertilización y el desarrollo embrionario temprano en un modelo murino.

Autores
Luque, Eugenia Mercedes
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martini, Ana Carolina
Descripción
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Fisiología Humana. Facultad de Ciencias Médicas-CONICET- Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 88 h. con Anexos + CD. tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.
Ghrelina (Ghr) es un polipéptido que vincula el balance energético con la reproducción.Si bien la hiperghrelinemia secundaria a restricción alimentaria reduce el éxito reproductivo, los nive les de Ghr aumentan fisiológicamente durante la gestación, por lo que se ha sugerido que esta proteína cumple un papel importante en este proceso. Los objetivos del presente Trabajo de Tesis fueron: 1) explorar mediante experimentos in vitro, los efectos de Ghr (10-9 y 10-7M) y/o su antagonista ((D-Lys3) GHRP-6, 10-5 y 10-4M) sobre la motilidad, vitalidad y reacción acrosomal espontánea o inducida por progesterona (P4) a los 3, 40 y 120 min de incubación, así como sobre la fertilización in vitro; 2) determinar el papel de Ghr en la fertilización in vivo, inyectando hembras de ratón con Ghr (2 ó 4 nmol/animal/día) y/o el antagonista (6 nmol/animal/día) durante una semana previa a la cópula y hasta la misma, evaluando a los 18 días de gestación el éxito reproductivo; 3) establecer el papel de Ghr en el desarrollo embrionario temprano y la implantación, inyectando a las hembras preñadas con Ghr y/o el antagonis ta, a) desde la inducción de ovulación hasta las 80 h de la misma, evaluando el porcentaje de fertilización y el desarrollo embrionario pre-implantatorio o, b) desde el 3º al 7º día de preñez, sacrificando las hembras a los 18 días poscópula y cuantificando el éxito reproductivo. En base a los resultados se agregó un cuarto objetivo: 4) evaluar, en hembras inyecta das con la mayor dosis de Ghr y/o el antagonista desde el día 3 al 7 de gestación, la anátomo-patología uterina, la marcación inmunohistoquímica de óxido nítrico sintasa endotelial (eNOS) e inducible (iNOS) y la concentración plasmática de P4. Refe rente al objetivo 1, observamos que Ghr disminuyó la motilidad espermática y aumentó la reacción acrosomal a los 3 min de incubación (motilidad: control=54,1±4,3 vs Ghr 10-M=42,7±6,0 y Ghr 10-7M=40,7±5,9. Reacción acrosomal: control=9,6±1,2 vs Ghr 10-9M=13,2±1,2; n=8/grupo, p<0,05). Este efecto no se detectó a los 40 ni a los 120 min. Los tratamientos no modifica ron los índices de fertilización in vitro,ni los de partenogénesis. En cuanto al objetivo 2, Ghr 4 nmol aumentó el porcentaje de hembras con pérdida embrionaria (Ghr 4 nmol=73 vs control= 11, n=11 y 9/grupo respectivamente, p<0,05) y el antagonista aumentó el porcentaje de hembras con atrofia fetal y el porcentaje de fetos atrofiados/hembra. En el objetivo 3a, el antagonista disminuyó la tasa de fertilización y todos los tratamientos retrasaron el desarrollo embrionario (porcentaje de blastocitos: control=78 vs Ghr 4 nmol=51, Ghr 2 nmol=62, hr+antagonista = 48 y antagonista=61, n=79-102 embriones/tratamiento, p<0 ,05). Cuando los tratamientos fueron aplicados durante el período peri-implantatorio (objetivo 3b), tanto Ghr como el antagonista disminuyeron el peso fetal y la ganancia de peso de las hembras gestantes (p<0,05). Asimismo, Ghr 4 nmol, Ghr+antagonista y antagonista aumentaron el porcentaje de hembras con pérdida embrionaria o atrofia fetal. En el cuarto objetivo, se detectó un aumento significativo de las resorciones embrionarias y del porcentaje de atrofia fetal en las hembras tratadas con el antagonista; aparentemente los efectos de Ghr ocurrirían en forma más tardía. Ghrelina y el antagonista aumentaron la expresión de eNOS e iNOS uterina. Como hallazgos preliminares observamos que los tratamientos con Ghr o el antagonista aumentaron la marcación de células “na tural killer” uterinas, macrófagos y linfocitos. En resumen, es aparente que existe un nivel intragestacional “ideal” de Ghr, por encima o debajo del cual se registran alteraciones en la gestación temprana. Algunas evidencias preliminares apuntan al óxido nítrico (NO) y a la respuesta inmunológica materna como posibles causas de estas alteraciones
Materia
TESIS
POLIPEPTIDOS
FISIOLOGIA REPRODUCTIVA
CIENCIAS BIOLOGICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12878

id RDUUNC_5603337d5d199c78bd32f2bfe2038c90
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12878
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Modificaciones inducidas por Ghrelina exógena sobre la actividad funcional de las gametas, la fertilización y el desarrollo embrionario temprano en un modelo murino.Luque, Eugenia MercedesTESISPOLIPEPTIDOSFISIOLOGIA REPRODUCTIVACIENCIAS BIOLOGICASTesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Fisiología Humana. Facultad de Ciencias Médicas-CONICET- Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 88 h. con Anexos + CD. tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.Ghrelina (Ghr) es un polipéptido que vincula el balance energético con la reproducción.Si bien la hiperghrelinemia secundaria a restricción alimentaria reduce el éxito reproductivo, los nive les de Ghr aumentan fisiológicamente durante la gestación, por lo que se ha sugerido que esta proteína cumple un papel importante en este proceso. Los objetivos del presente Trabajo de Tesis fueron: 1) explorar mediante experimentos in vitro, los efectos de Ghr (10-9 y 10-7M) y/o su antagonista ((D-Lys3) GHRP-6, 10-5 y 10-4M) sobre la motilidad, vitalidad y reacción acrosomal espontánea o inducida por progesterona (P4) a los 3, 40 y 120 min de incubación, así como sobre la fertilización in vitro; 2) determinar el papel de Ghr en la fertilización in vivo, inyectando hembras de ratón con Ghr (2 ó 4 nmol/animal/día) y/o el antagonista (6 nmol/animal/día) durante una semana previa a la cópula y hasta la misma, evaluando a los 18 días de gestación el éxito reproductivo; 3) establecer el papel de Ghr en el desarrollo embrionario temprano y la implantación, inyectando a las hembras preñadas con Ghr y/o el antagonis ta, a) desde la inducción de ovulación hasta las 80 h de la misma, evaluando el porcentaje de fertilización y el desarrollo embrionario pre-implantatorio o, b) desde el 3º al 7º día de preñez, sacrificando las hembras a los 18 días poscópula y cuantificando el éxito reproductivo. En base a los resultados se agregó un cuarto objetivo: 4) evaluar, en hembras inyecta das con la mayor dosis de Ghr y/o el antagonista desde el día 3 al 7 de gestación, la anátomo-patología uterina, la marcación inmunohistoquímica de óxido nítrico sintasa endotelial (eNOS) e inducible (iNOS) y la concentración plasmática de P4. Refe rente al objetivo 1, observamos que Ghr disminuyó la motilidad espermática y aumentó la reacción acrosomal a los 3 min de incubación (motilidad: control=54,1±4,3 vs Ghr 10-M=42,7±6,0 y Ghr 10-7M=40,7±5,9. Reacción acrosomal: control=9,6±1,2 vs Ghr 10-9M=13,2±1,2; n=8/grupo, p<0,05). Este efecto no se detectó a los 40 ni a los 120 min. Los tratamientos no modifica ron los índices de fertilización in vitro,ni los de partenogénesis. En cuanto al objetivo 2, Ghr 4 nmol aumentó el porcentaje de hembras con pérdida embrionaria (Ghr 4 nmol=73 vs control= 11, n=11 y 9/grupo respectivamente, p<0,05) y el antagonista aumentó el porcentaje de hembras con atrofia fetal y el porcentaje de fetos atrofiados/hembra. En el objetivo 3a, el antagonista disminuyó la tasa de fertilización y todos los tratamientos retrasaron el desarrollo embrionario (porcentaje de blastocitos: control=78 vs Ghr 4 nmol=51, Ghr 2 nmol=62, hr+antagonista = 48 y antagonista=61, n=79-102 embriones/tratamiento, p<0 ,05). Cuando los tratamientos fueron aplicados durante el período peri-implantatorio (objetivo 3b), tanto Ghr como el antagonista disminuyeron el peso fetal y la ganancia de peso de las hembras gestantes (p<0,05). Asimismo, Ghr 4 nmol, Ghr+antagonista y antagonista aumentaron el porcentaje de hembras con pérdida embrionaria o atrofia fetal. En el cuarto objetivo, se detectó un aumento significativo de las resorciones embrionarias y del porcentaje de atrofia fetal en las hembras tratadas con el antagonista; aparentemente los efectos de Ghr ocurrirían en forma más tardía. Ghrelina y el antagonista aumentaron la expresión de eNOS e iNOS uterina. Como hallazgos preliminares observamos que los tratamientos con Ghr o el antagonista aumentaron la marcación de células “na tural killer” uterinas, macrófagos y linfocitos. En resumen, es aparente que existe un nivel intragestacional “ideal” de Ghr, por encima o debajo del cual se registran alteraciones en la gestación temprana. Algunas evidencias preliminares apuntan al óxido nítrico (NO) y a la respuesta inmunológica materna como posibles causas de estas alteracionesMartini, Ana Carolina2019-10-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/12878spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/12878Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:12.848Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modificaciones inducidas por Ghrelina exógena sobre la actividad funcional de las gametas, la fertilización y el desarrollo embrionario temprano en un modelo murino.
title Modificaciones inducidas por Ghrelina exógena sobre la actividad funcional de las gametas, la fertilización y el desarrollo embrionario temprano en un modelo murino.
spellingShingle Modificaciones inducidas por Ghrelina exógena sobre la actividad funcional de las gametas, la fertilización y el desarrollo embrionario temprano en un modelo murino.
Luque, Eugenia Mercedes
TESIS
POLIPEPTIDOS
FISIOLOGIA REPRODUCTIVA
CIENCIAS BIOLOGICAS
title_short Modificaciones inducidas por Ghrelina exógena sobre la actividad funcional de las gametas, la fertilización y el desarrollo embrionario temprano en un modelo murino.
title_full Modificaciones inducidas por Ghrelina exógena sobre la actividad funcional de las gametas, la fertilización y el desarrollo embrionario temprano en un modelo murino.
title_fullStr Modificaciones inducidas por Ghrelina exógena sobre la actividad funcional de las gametas, la fertilización y el desarrollo embrionario temprano en un modelo murino.
title_full_unstemmed Modificaciones inducidas por Ghrelina exógena sobre la actividad funcional de las gametas, la fertilización y el desarrollo embrionario temprano en un modelo murino.
title_sort Modificaciones inducidas por Ghrelina exógena sobre la actividad funcional de las gametas, la fertilización y el desarrollo embrionario temprano en un modelo murino.
dc.creator.none.fl_str_mv Luque, Eugenia Mercedes
author Luque, Eugenia Mercedes
author_facet Luque, Eugenia Mercedes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martini, Ana Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv TESIS
POLIPEPTIDOS
FISIOLOGIA REPRODUCTIVA
CIENCIAS BIOLOGICAS
topic TESIS
POLIPEPTIDOS
FISIOLOGIA REPRODUCTIVA
CIENCIAS BIOLOGICAS
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Fisiología Humana. Facultad de Ciencias Médicas-CONICET- Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 88 h. con Anexos + CD. tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.
Ghrelina (Ghr) es un polipéptido que vincula el balance energético con la reproducción.Si bien la hiperghrelinemia secundaria a restricción alimentaria reduce el éxito reproductivo, los nive les de Ghr aumentan fisiológicamente durante la gestación, por lo que se ha sugerido que esta proteína cumple un papel importante en este proceso. Los objetivos del presente Trabajo de Tesis fueron: 1) explorar mediante experimentos in vitro, los efectos de Ghr (10-9 y 10-7M) y/o su antagonista ((D-Lys3) GHRP-6, 10-5 y 10-4M) sobre la motilidad, vitalidad y reacción acrosomal espontánea o inducida por progesterona (P4) a los 3, 40 y 120 min de incubación, así como sobre la fertilización in vitro; 2) determinar el papel de Ghr en la fertilización in vivo, inyectando hembras de ratón con Ghr (2 ó 4 nmol/animal/día) y/o el antagonista (6 nmol/animal/día) durante una semana previa a la cópula y hasta la misma, evaluando a los 18 días de gestación el éxito reproductivo; 3) establecer el papel de Ghr en el desarrollo embrionario temprano y la implantación, inyectando a las hembras preñadas con Ghr y/o el antagonis ta, a) desde la inducción de ovulación hasta las 80 h de la misma, evaluando el porcentaje de fertilización y el desarrollo embrionario pre-implantatorio o, b) desde el 3º al 7º día de preñez, sacrificando las hembras a los 18 días poscópula y cuantificando el éxito reproductivo. En base a los resultados se agregó un cuarto objetivo: 4) evaluar, en hembras inyecta das con la mayor dosis de Ghr y/o el antagonista desde el día 3 al 7 de gestación, la anátomo-patología uterina, la marcación inmunohistoquímica de óxido nítrico sintasa endotelial (eNOS) e inducible (iNOS) y la concentración plasmática de P4. Refe rente al objetivo 1, observamos que Ghr disminuyó la motilidad espermática y aumentó la reacción acrosomal a los 3 min de incubación (motilidad: control=54,1±4,3 vs Ghr 10-M=42,7±6,0 y Ghr 10-7M=40,7±5,9. Reacción acrosomal: control=9,6±1,2 vs Ghr 10-9M=13,2±1,2; n=8/grupo, p<0,05). Este efecto no se detectó a los 40 ni a los 120 min. Los tratamientos no modifica ron los índices de fertilización in vitro,ni los de partenogénesis. En cuanto al objetivo 2, Ghr 4 nmol aumentó el porcentaje de hembras con pérdida embrionaria (Ghr 4 nmol=73 vs control= 11, n=11 y 9/grupo respectivamente, p<0,05) y el antagonista aumentó el porcentaje de hembras con atrofia fetal y el porcentaje de fetos atrofiados/hembra. En el objetivo 3a, el antagonista disminuyó la tasa de fertilización y todos los tratamientos retrasaron el desarrollo embrionario (porcentaje de blastocitos: control=78 vs Ghr 4 nmol=51, Ghr 2 nmol=62, hr+antagonista = 48 y antagonista=61, n=79-102 embriones/tratamiento, p<0 ,05). Cuando los tratamientos fueron aplicados durante el período peri-implantatorio (objetivo 3b), tanto Ghr como el antagonista disminuyeron el peso fetal y la ganancia de peso de las hembras gestantes (p<0,05). Asimismo, Ghr 4 nmol, Ghr+antagonista y antagonista aumentaron el porcentaje de hembras con pérdida embrionaria o atrofia fetal. En el cuarto objetivo, se detectó un aumento significativo de las resorciones embrionarias y del porcentaje de atrofia fetal en las hembras tratadas con el antagonista; aparentemente los efectos de Ghr ocurrirían en forma más tardía. Ghrelina y el antagonista aumentaron la expresión de eNOS e iNOS uterina. Como hallazgos preliminares observamos que los tratamientos con Ghr o el antagonista aumentaron la marcación de células “na tural killer” uterinas, macrófagos y linfocitos. En resumen, es aparente que existe un nivel intragestacional “ideal” de Ghr, por encima o debajo del cual se registran alteraciones en la gestación temprana. Algunas evidencias preliminares apuntan al óxido nítrico (NO) y a la respuesta inmunológica materna como posibles causas de estas alteraciones
description Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Fisiología Humana. Facultad de Ciencias Médicas-CONICET- Universidad Nacional de Córdoba. 2015 - 88 h. con Anexos + CD. tabls.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica y Publicaciones Derivadas de la Tesis. Abstract en español e inglés.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/12878
url http://hdl.handle.net/11086/12878
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618921221554176
score 13.070432