Percepciones sobre servicios ecosistémicos y preferencias de productores agrícola-ganaderos del Centro de Argentina frente a posibles escenarios de restauración ecológica

Autores
Villarruel Parma, Malena
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zamudio, Fernando
Kowaljow, Esteban
Descripción
96 h. + Anexos. ils.; figuras; tabls. Abstract en español e inglés. Contiene Referencia Bibliográfica
Fil: Villarruel Parma, Malena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología; Argentina.
La Restauración Ecológica (RE) tiene como objetivo recuperar biodiversidad, funciones, Servicios Ecosistémicos (SE) y/o estructura en ambientes degradados, tales como los agroecosistemas. Desde la Teoría del comportamiento Planificado y a través de entrevistas y encuestas semiestructuradas se planteó indagar en las percepciones sobre los SE provistos por parches de bosque nativo y las preferencias para restaurar de productores agrícolas-ganaderos. El sitio de estudio fue el sureste de Córdoba, Argentina, en una zona productiva perteneciente a la ecorregión del Espinal, entre las localidades de Noetinger, San Antonio de Litín y Alto Alegre. Se obtuvo un total de 23 encuestas respondidas por productores agrícolas exclusivos (48%) y agrícola-ganaderos, aquí llamados “mixtos” (52%). Sobre el paisaje, los productores perciben que tanto los factores climáticos como edáficos y freáticos son importantes en la producción, valorando como problemáticas importantes en la zona la proliferación de malezas, las sequías e inundaciones y el aumento del nivel freático. Encontramos que los productores valoran significativamente más los SE de regulación y de soporte sobre los de aprovisionamiento, provistos por el bosque nativo. No se encontraron diferencias significativas entre las valoraciones de los productores según su tipo de producción (agrícolas exclusivos vs. mixtos) o la presencia de parches de bosque en sus tierras. Tampoco existen correlaciones entre la cantidad de hectáreas manejadas o la edad y sus valoraciones. Los productores asocian a los parches de bosque, con mayor prominencia cognitiva, las especies vegetales algarrobo, chañar y espinillo, mencionando múltiples servicios sostenidos por ellos. En cuanto a las especies animales, nombran al puma seguido por el zorro y la liebre, generalmente asociados a dis-servicios. Las preferencias de restauración de los productores son sobre zonas con alta salinidad, con presencia de parches de bosque o con alta/nula anegación. Prefieren hacerlo mediante la plantación de árboles a continuación de parches, o para la creación de sistemas silvopastoriles; siendo estas preferencias similares entre los tipos de productores. Por primera vez se realizó junto a especialistas una descripción de especies arbóreas, exóticas y nativas para forestar. En base a esta información los productores prefirieron especies nativas (algarrobo blanco, aguaribay, chañar y tala) sobre exóticas destacando como características importantes el tipo de suelo en el que crece, el consumo de agua y la resistencia (a vientos, sequías, etc.). Los principales motivos que desalientan la restauración son el costo económico y la pérdida de superficie productiva. Con este estudio, se generó información clave relacionada a las percepciones y preferencias de productores, entendidos como actores sociales clave en los agroecosistemas, a tener en cuenta para la toma de decisiones técnicas y políticas en la región.
Fil: Villarruel Parma, Malena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología; Argentina.
Materia
TESINA
AGROESCOSISTEMAS
USO DE LA TIERRA
PERCEPCION AMBIENTAL
RESTAURACIÓN
BIODIVERSIDAD
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23431

id RDUUNC_55e144b7b20bf226bb3571db28b80d0c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23431
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Percepciones sobre servicios ecosistémicos y preferencias de productores agrícola-ganaderos del Centro de Argentina frente a posibles escenarios de restauración ecológicaVillarruel Parma, MalenaTESINAAGROESCOSISTEMASUSO DE LA TIERRAPERCEPCION AMBIENTALRESTAURACIÓNBIODIVERSIDADCIENCIAS BIOLOGICASCORDOBAARGENTINA96 h. + Anexos. ils.; figuras; tabls. Abstract en español e inglés. Contiene Referencia BibliográficaFil: Villarruel Parma, Malena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología; Argentina.La Restauración Ecológica (RE) tiene como objetivo recuperar biodiversidad, funciones, Servicios Ecosistémicos (SE) y/o estructura en ambientes degradados, tales como los agroecosistemas. Desde la Teoría del comportamiento Planificado y a través de entrevistas y encuestas semiestructuradas se planteó indagar en las percepciones sobre los SE provistos por parches de bosque nativo y las preferencias para restaurar de productores agrícolas-ganaderos. El sitio de estudio fue el sureste de Córdoba, Argentina, en una zona productiva perteneciente a la ecorregión del Espinal, entre las localidades de Noetinger, San Antonio de Litín y Alto Alegre. Se obtuvo un total de 23 encuestas respondidas por productores agrícolas exclusivos (48%) y agrícola-ganaderos, aquí llamados “mixtos” (52%). Sobre el paisaje, los productores perciben que tanto los factores climáticos como edáficos y freáticos son importantes en la producción, valorando como problemáticas importantes en la zona la proliferación de malezas, las sequías e inundaciones y el aumento del nivel freático. Encontramos que los productores valoran significativamente más los SE de regulación y de soporte sobre los de aprovisionamiento, provistos por el bosque nativo. No se encontraron diferencias significativas entre las valoraciones de los productores según su tipo de producción (agrícolas exclusivos vs. mixtos) o la presencia de parches de bosque en sus tierras. Tampoco existen correlaciones entre la cantidad de hectáreas manejadas o la edad y sus valoraciones. Los productores asocian a los parches de bosque, con mayor prominencia cognitiva, las especies vegetales algarrobo, chañar y espinillo, mencionando múltiples servicios sostenidos por ellos. En cuanto a las especies animales, nombran al puma seguido por el zorro y la liebre, generalmente asociados a dis-servicios. Las preferencias de restauración de los productores son sobre zonas con alta salinidad, con presencia de parches de bosque o con alta/nula anegación. Prefieren hacerlo mediante la plantación de árboles a continuación de parches, o para la creación de sistemas silvopastoriles; siendo estas preferencias similares entre los tipos de productores. Por primera vez se realizó junto a especialistas una descripción de especies arbóreas, exóticas y nativas para forestar. En base a esta información los productores prefirieron especies nativas (algarrobo blanco, aguaribay, chañar y tala) sobre exóticas destacando como características importantes el tipo de suelo en el que crece, el consumo de agua y la resistencia (a vientos, sequías, etc.). Los principales motivos que desalientan la restauración son el costo económico y la pérdida de superficie productiva. Con este estudio, se generó información clave relacionada a las percepciones y preferencias de productores, entendidos como actores sociales clave en los agroecosistemas, a tener en cuenta para la toma de decisiones técnicas y políticas en la región.Fil: Villarruel Parma, Malena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología; Argentina.Zamudio, FernandoKowaljow, Esteban2022-03-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/23431spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:42Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23431Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:42.492Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Percepciones sobre servicios ecosistémicos y preferencias de productores agrícola-ganaderos del Centro de Argentina frente a posibles escenarios de restauración ecológica
title Percepciones sobre servicios ecosistémicos y preferencias de productores agrícola-ganaderos del Centro de Argentina frente a posibles escenarios de restauración ecológica
spellingShingle Percepciones sobre servicios ecosistémicos y preferencias de productores agrícola-ganaderos del Centro de Argentina frente a posibles escenarios de restauración ecológica
Villarruel Parma, Malena
TESINA
AGROESCOSISTEMAS
USO DE LA TIERRA
PERCEPCION AMBIENTAL
RESTAURACIÓN
BIODIVERSIDAD
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
title_short Percepciones sobre servicios ecosistémicos y preferencias de productores agrícola-ganaderos del Centro de Argentina frente a posibles escenarios de restauración ecológica
title_full Percepciones sobre servicios ecosistémicos y preferencias de productores agrícola-ganaderos del Centro de Argentina frente a posibles escenarios de restauración ecológica
title_fullStr Percepciones sobre servicios ecosistémicos y preferencias de productores agrícola-ganaderos del Centro de Argentina frente a posibles escenarios de restauración ecológica
title_full_unstemmed Percepciones sobre servicios ecosistémicos y preferencias de productores agrícola-ganaderos del Centro de Argentina frente a posibles escenarios de restauración ecológica
title_sort Percepciones sobre servicios ecosistémicos y preferencias de productores agrícola-ganaderos del Centro de Argentina frente a posibles escenarios de restauración ecológica
dc.creator.none.fl_str_mv Villarruel Parma, Malena
author Villarruel Parma, Malena
author_facet Villarruel Parma, Malena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zamudio, Fernando
Kowaljow, Esteban
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
AGROESCOSISTEMAS
USO DE LA TIERRA
PERCEPCION AMBIENTAL
RESTAURACIÓN
BIODIVERSIDAD
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
topic TESINA
AGROESCOSISTEMAS
USO DE LA TIERRA
PERCEPCION AMBIENTAL
RESTAURACIÓN
BIODIVERSIDAD
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv 96 h. + Anexos. ils.; figuras; tabls. Abstract en español e inglés. Contiene Referencia Bibliográfica
Fil: Villarruel Parma, Malena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología; Argentina.
La Restauración Ecológica (RE) tiene como objetivo recuperar biodiversidad, funciones, Servicios Ecosistémicos (SE) y/o estructura en ambientes degradados, tales como los agroecosistemas. Desde la Teoría del comportamiento Planificado y a través de entrevistas y encuestas semiestructuradas se planteó indagar en las percepciones sobre los SE provistos por parches de bosque nativo y las preferencias para restaurar de productores agrícolas-ganaderos. El sitio de estudio fue el sureste de Córdoba, Argentina, en una zona productiva perteneciente a la ecorregión del Espinal, entre las localidades de Noetinger, San Antonio de Litín y Alto Alegre. Se obtuvo un total de 23 encuestas respondidas por productores agrícolas exclusivos (48%) y agrícola-ganaderos, aquí llamados “mixtos” (52%). Sobre el paisaje, los productores perciben que tanto los factores climáticos como edáficos y freáticos son importantes en la producción, valorando como problemáticas importantes en la zona la proliferación de malezas, las sequías e inundaciones y el aumento del nivel freático. Encontramos que los productores valoran significativamente más los SE de regulación y de soporte sobre los de aprovisionamiento, provistos por el bosque nativo. No se encontraron diferencias significativas entre las valoraciones de los productores según su tipo de producción (agrícolas exclusivos vs. mixtos) o la presencia de parches de bosque en sus tierras. Tampoco existen correlaciones entre la cantidad de hectáreas manejadas o la edad y sus valoraciones. Los productores asocian a los parches de bosque, con mayor prominencia cognitiva, las especies vegetales algarrobo, chañar y espinillo, mencionando múltiples servicios sostenidos por ellos. En cuanto a las especies animales, nombran al puma seguido por el zorro y la liebre, generalmente asociados a dis-servicios. Las preferencias de restauración de los productores son sobre zonas con alta salinidad, con presencia de parches de bosque o con alta/nula anegación. Prefieren hacerlo mediante la plantación de árboles a continuación de parches, o para la creación de sistemas silvopastoriles; siendo estas preferencias similares entre los tipos de productores. Por primera vez se realizó junto a especialistas una descripción de especies arbóreas, exóticas y nativas para forestar. En base a esta información los productores prefirieron especies nativas (algarrobo blanco, aguaribay, chañar y tala) sobre exóticas destacando como características importantes el tipo de suelo en el que crece, el consumo de agua y la resistencia (a vientos, sequías, etc.). Los principales motivos que desalientan la restauración son el costo económico y la pérdida de superficie productiva. Con este estudio, se generó información clave relacionada a las percepciones y preferencias de productores, entendidos como actores sociales clave en los agroecosistemas, a tener en cuenta para la toma de decisiones técnicas y políticas en la región.
Fil: Villarruel Parma, Malena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Escuela de Biología; Argentina.
description 96 h. + Anexos. ils.; figuras; tabls. Abstract en español e inglés. Contiene Referencia Bibliográfica
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/23431
url http://hdl.handle.net/11086/23431
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618989257359360
score 13.070432