Reconociendo percepciones sobre servicios ecosistémicos y preferencias sobre la restauración de productores del sureste de Córdoba
- Autores
- Villarruel Parma, Malena; Zamudio, Fernando; Kowaljow, Esteban
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La región del Espinal de la provincia de Córdoba presenta en la actualidad una extensa matriz de agroecosistemas con escasos relictos de bosque nativo. La creciente demanda de la agricultura, su alta rentabilidad y el desplazamiento de la ganadería hacia la actividad agrícola en las últimas dos décadas, ponen en peligro estos remanentes. Asimismo, la región está comenzando a sufrir problemáticas que condicionan la producción, como el ascenso del nivel freático de las napas, la salinización de los suelos, etc. En este contexto es que se hace necesaria la Restauración Ecológica, a fin de mejorar la provisión de servicios ecosistémicos y aumentar la biodiversidad en pos de la sustentabilidad del sistema productivo. El objetivo de este trabajo es reconocer cuáles son las percepciones que tienen los productores, sobre los servicios ecosistémicos que brindan los parches de bosque, e indagar, cuáles son sus preferencias a la hora de pensar en la restauración. El área de estudio se ubica en la zona sureste de la provincia de Córdoba, entre las localidades de Alto Alegre, San Antonio de Litín y Noetinger. Se realizaron entrevistas y encuestas semiestructuradas de manera virtual a 22 productores de la zona. Se indagó sobre: datos del productor y su producción, valoración de relictos de bosque y servicios ecosistémicos (SE) que brinda,listado libre de especies asociadas al bosque y preferencias de restauración (zonas, estrategias y especies). Las encuestas contaron con preguntas de valoración mediante escalas del 1 (“nada beneficioso/importante”) al 5 (“muy beneficioso/importante”). A partir de los listados libres se calculó el índice de prominencia cognitiva de Sutrop (2001). Para el apartado de restauración se presentaron las opciones con imágenes satelitales acompañadas de oraciones aclarativas. Como resultados preliminares, de 22 productores (50% agrícolaganaderos y 50% agricultores puros) se considera en un 85% que conservar parches de bosque es muy beneficioso. En cuanto a la valoración de los SE brindados-sostenidos por los parches de bosque los que obtuvieron niveles altos (4 y 5) fueron: biodiversidad (94%), secuestro de carbono (76%), control de erosión (71%), polinización (71%) y regulación microclimática (67%). De las especies presentes en ellos tuvieron mayor prominencia cognitiva: Algarrobo (S=0.84), Chañar (S=0.27), Espinillo (S=0.24) y Tala (S=0.14). En cuanto a las estrategias de restauración las más elegidas fueron “plantación de árbolesen continuación de parches de bosque de gran tamaño” (27%) y “plantación de árboles en filas para generar sistemas silvopastoriles” (22%) valorando la presencia de anegamiento y calidad de suelo como factores más importantes. Las especies más elegidas para restaurar fueron: Algarrobo blanco (21%), Aguaribay (13%), Tala y Chañar (11%). Las características más tenidas en cuenta para elegirlas fueron el tipo de suelo en el que crecen (25%), el consumo de agua (17%), la copa-sombra y la velocidad de crecimiento (12%). Estos resultados son un primer paso para el diseño a futuro de proyectos de restauración en la zona, que consideren las percepciones y preferencias de los productores y que, por ende, tengan mayor probabilidad de éxito en términos sociales y ecológicos.
Fil: Villarruel Parma, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Kowaljow, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
II Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de Argentina
Villa Gardino
Argentina
Red de Restauración Ecológica Argentina - Materia
-
RESTAURACIÓN
PERCEPCIÓN SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216505
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3a79865a5c4bb41af91456081742f432 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216505 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Reconociendo percepciones sobre servicios ecosistémicos y preferencias sobre la restauración de productores del sureste de CórdobaVillarruel Parma, MalenaZamudio, FernandoKowaljow, EstebanRESTAURACIÓNPERCEPCIÓN SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La región del Espinal de la provincia de Córdoba presenta en la actualidad una extensa matriz de agroecosistemas con escasos relictos de bosque nativo. La creciente demanda de la agricultura, su alta rentabilidad y el desplazamiento de la ganadería hacia la actividad agrícola en las últimas dos décadas, ponen en peligro estos remanentes. Asimismo, la región está comenzando a sufrir problemáticas que condicionan la producción, como el ascenso del nivel freático de las napas, la salinización de los suelos, etc. En este contexto es que se hace necesaria la Restauración Ecológica, a fin de mejorar la provisión de servicios ecosistémicos y aumentar la biodiversidad en pos de la sustentabilidad del sistema productivo. El objetivo de este trabajo es reconocer cuáles son las percepciones que tienen los productores, sobre los servicios ecosistémicos que brindan los parches de bosque, e indagar, cuáles son sus preferencias a la hora de pensar en la restauración. El área de estudio se ubica en la zona sureste de la provincia de Córdoba, entre las localidades de Alto Alegre, San Antonio de Litín y Noetinger. Se realizaron entrevistas y encuestas semiestructuradas de manera virtual a 22 productores de la zona. Se indagó sobre: datos del productor y su producción, valoración de relictos de bosque y servicios ecosistémicos (SE) que brinda,listado libre de especies asociadas al bosque y preferencias de restauración (zonas, estrategias y especies). Las encuestas contaron con preguntas de valoración mediante escalas del 1 (“nada beneficioso/importante”) al 5 (“muy beneficioso/importante”). A partir de los listados libres se calculó el índice de prominencia cognitiva de Sutrop (2001). Para el apartado de restauración se presentaron las opciones con imágenes satelitales acompañadas de oraciones aclarativas. Como resultados preliminares, de 22 productores (50% agrícolaganaderos y 50% agricultores puros) se considera en un 85% que conservar parches de bosque es muy beneficioso. En cuanto a la valoración de los SE brindados-sostenidos por los parches de bosque los que obtuvieron niveles altos (4 y 5) fueron: biodiversidad (94%), secuestro de carbono (76%), control de erosión (71%), polinización (71%) y regulación microclimática (67%). De las especies presentes en ellos tuvieron mayor prominencia cognitiva: Algarrobo (S=0.84), Chañar (S=0.27), Espinillo (S=0.24) y Tala (S=0.14). En cuanto a las estrategias de restauración las más elegidas fueron “plantación de árbolesen continuación de parches de bosque de gran tamaño” (27%) y “plantación de árboles en filas para generar sistemas silvopastoriles” (22%) valorando la presencia de anegamiento y calidad de suelo como factores más importantes. Las especies más elegidas para restaurar fueron: Algarrobo blanco (21%), Aguaribay (13%), Tala y Chañar (11%). Las características más tenidas en cuenta para elegirlas fueron el tipo de suelo en el que crecen (25%), el consumo de agua (17%), la copa-sombra y la velocidad de crecimiento (12%). Estos resultados son un primer paso para el diseño a futuro de proyectos de restauración en la zona, que consideren las percepciones y preferencias de los productores y que, por ende, tengan mayor probabilidad de éxito en términos sociales y ecológicos.Fil: Villarruel Parma, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Kowaljow, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaII Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de ArgentinaVilla GardinoArgentinaRed de Restauración Ecológica ArgentinaRed de Restauración Ecológica Argentina2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/216505Reconociendo percepciones sobre servicios ecosistémicos y preferencias sobre la restauración de productores del sureste de Córdoba; II Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de Argentina; Villa Gardino; Argentina; 2021; 116-117CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://enrea.com.ar/wp-content/uploads/Memoria-II-ENREA-2021.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:07:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/216505instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:07:08.974CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reconociendo percepciones sobre servicios ecosistémicos y preferencias sobre la restauración de productores del sureste de Córdoba |
title |
Reconociendo percepciones sobre servicios ecosistémicos y preferencias sobre la restauración de productores del sureste de Córdoba |
spellingShingle |
Reconociendo percepciones sobre servicios ecosistémicos y preferencias sobre la restauración de productores del sureste de Córdoba Villarruel Parma, Malena RESTAURACIÓN PERCEPCIÓN SOCIAL |
title_short |
Reconociendo percepciones sobre servicios ecosistémicos y preferencias sobre la restauración de productores del sureste de Córdoba |
title_full |
Reconociendo percepciones sobre servicios ecosistémicos y preferencias sobre la restauración de productores del sureste de Córdoba |
title_fullStr |
Reconociendo percepciones sobre servicios ecosistémicos y preferencias sobre la restauración de productores del sureste de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Reconociendo percepciones sobre servicios ecosistémicos y preferencias sobre la restauración de productores del sureste de Córdoba |
title_sort |
Reconociendo percepciones sobre servicios ecosistémicos y preferencias sobre la restauración de productores del sureste de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villarruel Parma, Malena Zamudio, Fernando Kowaljow, Esteban |
author |
Villarruel Parma, Malena |
author_facet |
Villarruel Parma, Malena Zamudio, Fernando Kowaljow, Esteban |
author_role |
author |
author2 |
Zamudio, Fernando Kowaljow, Esteban |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RESTAURACIÓN PERCEPCIÓN SOCIAL |
topic |
RESTAURACIÓN PERCEPCIÓN SOCIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La región del Espinal de la provincia de Córdoba presenta en la actualidad una extensa matriz de agroecosistemas con escasos relictos de bosque nativo. La creciente demanda de la agricultura, su alta rentabilidad y el desplazamiento de la ganadería hacia la actividad agrícola en las últimas dos décadas, ponen en peligro estos remanentes. Asimismo, la región está comenzando a sufrir problemáticas que condicionan la producción, como el ascenso del nivel freático de las napas, la salinización de los suelos, etc. En este contexto es que se hace necesaria la Restauración Ecológica, a fin de mejorar la provisión de servicios ecosistémicos y aumentar la biodiversidad en pos de la sustentabilidad del sistema productivo. El objetivo de este trabajo es reconocer cuáles son las percepciones que tienen los productores, sobre los servicios ecosistémicos que brindan los parches de bosque, e indagar, cuáles son sus preferencias a la hora de pensar en la restauración. El área de estudio se ubica en la zona sureste de la provincia de Córdoba, entre las localidades de Alto Alegre, San Antonio de Litín y Noetinger. Se realizaron entrevistas y encuestas semiestructuradas de manera virtual a 22 productores de la zona. Se indagó sobre: datos del productor y su producción, valoración de relictos de bosque y servicios ecosistémicos (SE) que brinda,listado libre de especies asociadas al bosque y preferencias de restauración (zonas, estrategias y especies). Las encuestas contaron con preguntas de valoración mediante escalas del 1 (“nada beneficioso/importante”) al 5 (“muy beneficioso/importante”). A partir de los listados libres se calculó el índice de prominencia cognitiva de Sutrop (2001). Para el apartado de restauración se presentaron las opciones con imágenes satelitales acompañadas de oraciones aclarativas. Como resultados preliminares, de 22 productores (50% agrícolaganaderos y 50% agricultores puros) se considera en un 85% que conservar parches de bosque es muy beneficioso. En cuanto a la valoración de los SE brindados-sostenidos por los parches de bosque los que obtuvieron niveles altos (4 y 5) fueron: biodiversidad (94%), secuestro de carbono (76%), control de erosión (71%), polinización (71%) y regulación microclimática (67%). De las especies presentes en ellos tuvieron mayor prominencia cognitiva: Algarrobo (S=0.84), Chañar (S=0.27), Espinillo (S=0.24) y Tala (S=0.14). En cuanto a las estrategias de restauración las más elegidas fueron “plantación de árbolesen continuación de parches de bosque de gran tamaño” (27%) y “plantación de árboles en filas para generar sistemas silvopastoriles” (22%) valorando la presencia de anegamiento y calidad de suelo como factores más importantes. Las especies más elegidas para restaurar fueron: Algarrobo blanco (21%), Aguaribay (13%), Tala y Chañar (11%). Las características más tenidas en cuenta para elegirlas fueron el tipo de suelo en el que crecen (25%), el consumo de agua (17%), la copa-sombra y la velocidad de crecimiento (12%). Estos resultados son un primer paso para el diseño a futuro de proyectos de restauración en la zona, que consideren las percepciones y preferencias de los productores y que, por ende, tengan mayor probabilidad de éxito en términos sociales y ecológicos. Fil: Villarruel Parma, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Kowaljow, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina II Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de Argentina Villa Gardino Argentina Red de Restauración Ecológica Argentina |
description |
La región del Espinal de la provincia de Córdoba presenta en la actualidad una extensa matriz de agroecosistemas con escasos relictos de bosque nativo. La creciente demanda de la agricultura, su alta rentabilidad y el desplazamiento de la ganadería hacia la actividad agrícola en las últimas dos décadas, ponen en peligro estos remanentes. Asimismo, la región está comenzando a sufrir problemáticas que condicionan la producción, como el ascenso del nivel freático de las napas, la salinización de los suelos, etc. En este contexto es que se hace necesaria la Restauración Ecológica, a fin de mejorar la provisión de servicios ecosistémicos y aumentar la biodiversidad en pos de la sustentabilidad del sistema productivo. El objetivo de este trabajo es reconocer cuáles son las percepciones que tienen los productores, sobre los servicios ecosistémicos que brindan los parches de bosque, e indagar, cuáles son sus preferencias a la hora de pensar en la restauración. El área de estudio se ubica en la zona sureste de la provincia de Córdoba, entre las localidades de Alto Alegre, San Antonio de Litín y Noetinger. Se realizaron entrevistas y encuestas semiestructuradas de manera virtual a 22 productores de la zona. Se indagó sobre: datos del productor y su producción, valoración de relictos de bosque y servicios ecosistémicos (SE) que brinda,listado libre de especies asociadas al bosque y preferencias de restauración (zonas, estrategias y especies). Las encuestas contaron con preguntas de valoración mediante escalas del 1 (“nada beneficioso/importante”) al 5 (“muy beneficioso/importante”). A partir de los listados libres se calculó el índice de prominencia cognitiva de Sutrop (2001). Para el apartado de restauración se presentaron las opciones con imágenes satelitales acompañadas de oraciones aclarativas. Como resultados preliminares, de 22 productores (50% agrícolaganaderos y 50% agricultores puros) se considera en un 85% que conservar parches de bosque es muy beneficioso. En cuanto a la valoración de los SE brindados-sostenidos por los parches de bosque los que obtuvieron niveles altos (4 y 5) fueron: biodiversidad (94%), secuestro de carbono (76%), control de erosión (71%), polinización (71%) y regulación microclimática (67%). De las especies presentes en ellos tuvieron mayor prominencia cognitiva: Algarrobo (S=0.84), Chañar (S=0.27), Espinillo (S=0.24) y Tala (S=0.14). En cuanto a las estrategias de restauración las más elegidas fueron “plantación de árbolesen continuación de parches de bosque de gran tamaño” (27%) y “plantación de árboles en filas para generar sistemas silvopastoriles” (22%) valorando la presencia de anegamiento y calidad de suelo como factores más importantes. Las especies más elegidas para restaurar fueron: Algarrobo blanco (21%), Aguaribay (13%), Tala y Chañar (11%). Las características más tenidas en cuenta para elegirlas fueron el tipo de suelo en el que crecen (25%), el consumo de agua (17%), la copa-sombra y la velocidad de crecimiento (12%). Estos resultados son un primer paso para el diseño a futuro de proyectos de restauración en la zona, que consideren las percepciones y preferencias de los productores y que, por ende, tengan mayor probabilidad de éxito en términos sociales y ecológicos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/216505 Reconociendo percepciones sobre servicios ecosistémicos y preferencias sobre la restauración de productores del sureste de Córdoba; II Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de Argentina; Villa Gardino; Argentina; 2021; 116-117 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/216505 |
identifier_str_mv |
Reconociendo percepciones sobre servicios ecosistémicos y preferencias sobre la restauración de productores del sureste de Córdoba; II Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de Argentina; Villa Gardino; Argentina; 2021; 116-117 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://enrea.com.ar/wp-content/uploads/Memoria-II-ENREA-2021.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Red de Restauración Ecológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Red de Restauración Ecológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613928205680640 |
score |
13.070432 |