¿Qué se valora del bosque nativo y cómo se pueden restaurar los agroecosistemas? : percepciones y preferencias de productores agrícola-ganaderos del Espinal, al sureste de Córdoba...
- Autores
- Villarruel Parma, Malena; Zamudio, Fernando; Kowaljow, Esteban
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los agroecosistemas son socioecosistemas en los que las personas perciben, valoran y se benefician con los bienes y servicios que proporciona la naturaleza; además, la modifican en función de sus preferencias y decisiones. Los manejos intensivos han alterado y producido pérdidas de funciones, servicios y biodiversidad, por lo que la restauración ecológica de estos paisajes actualmente es una prioridad. Para reconocer las percepciones y valoraciones de los servicios ecosistémicos asociados al bosque nativo y su relación con las preferencias de restauración de productores del Espinal, al sureste de Córdoba, se utilizaron herramientas derivadas de aproximaciones etnobiológicas (entrevistas en profundidad con actores claves, encuestas semiestructuradas, listas libres, escalas de Likert y pruebas proyectivas). Se realizaron modelos para evaluar la relación entre las variables sociodemográficas y productivas, las valoraciones y las preferencias de restauración. Los servicios de regulación y soporte asociados al bosque nativo fueron los más mencionados y valorados. Los servicios de aprovisionamiento fueron los menos valorados, en particular por productores de mayor edad y con parches de bosque ya presentes en sus campos. Los productores prefirieron restaurar en zonas con suelos de baja calidad y zonas con anegamientos temporales o permanentes. Aquellos productores con fragmentos de bosque en sus campos optaron por enriquecerlos, mientras que el resto prefirió implementar cortinas forestales. Para ello, seleccionaron especies vegetales nativas de la región, a las cuales asocian con los parches de bosque y que también fueron recomendadas por expertos. Incluir las valoraciones que se otorgan al bosque nativo, la edad y la tenencia de parches de los productores con los que se trabaja, junto con variables económicas, contractuales y características de los campos (tipo de suelo, presencia de anegamientos) permitirá diseñar acciones de restauración adaptadas a los contextos específicos de cada productor y, por ende, garantizar su éxito
Agroecosystems are socioecosystems where people perceive, value, and benefit from the goods and services provided by nature, while also modifying it according to their preferences and decisions. Due to intensive management, functions, services, and biodiversity have been altered and lost, making the ecological restoration of these landscapes a current priority. To recognize the perceptions and valuations of ecosystem services associated with native forests, and their relationship with the restoration preferences of producers in the Espinal Region, southeast of Córdoba, tools derived from ethnobiological approaches (in-depth interviews with key actors, semi-structured surveys, free listings, Likert scales, and projective tests) were used. Models were created to evaluate the relationship between sociodemographic and productive variables, valuations, and restoration preferences. The regulatory and support services associated with native forests were the most mentioned and valued. Provisioning services were the least valued, particularly by older producers with patches of forest already present on their fields. Agricultural producers preferred to restore areas with low-quality soils and areas with temporary or permanent flooding. Those producers with forest fragments on their fields chose to enrich them, while the rest preferred the implementation of forest buffers. For this purpose, they selected native plant species from the region, which they associated with forest patches and which were also recommended by experts. Including valuations assigned to native forests, age, and the presence of patches owned by the producers being studied, along with economic, contractual, and field characteristics (soil type, presence of flooding), will allow the design of restoration actions adapted to the specific contexts of each producer and, therefore, ensure their success
Fil: Villarruel Parma, Malena. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV). Córdoba. Argentina
Fil: Zamudio, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV). Córdoba. Argentina
Fil: Kowaljow, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV). Córdoba. Argentina - Fuente
- Ecol. austral (En línea) 2024;02(034):256-271
- Materia
-
SERVICIOS ECOSISTEMICOS
DECISIONES
SOCIOECOSISTEMAS
ENCUESTAS
VALORACIONES
ACTORES SOCIALES
ECOSYSTEM SERVICES
DECISIONS
SOCIOECOSYSTEMS
SURVEYS
VALUATIONS
STAKEHOLDERS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- ecologiaaustral:ecologiaaustral_v034_n02_p256
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_40d69e8773575cf2ec2b24b94fe4b635 |
---|---|
oai_identifier_str |
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v034_n02_p256 |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
¿Qué se valora del bosque nativo y cómo se pueden restaurar los agroecosistemas? : percepciones y preferencias de productores agrícola-ganaderos del Espinal, al sureste de CórdobaWhat is valued in native forests and how can agroecosystems be restored? : perceptions and preferences of agricultural-livestock producers from the Espinal Region, southeastern CórdobaVillarruel Parma, MalenaZamudio, FernandoKowaljow, EstebanSERVICIOS ECOSISTEMICOSDECISIONESSOCIOECOSISTEMASENCUESTASVALORACIONESACTORES SOCIALESECOSYSTEM SERVICESDECISIONSSOCIOECOSYSTEMSSURVEYSVALUATIONSSTAKEHOLDERSLos agroecosistemas son socioecosistemas en los que las personas perciben, valoran y se benefician con los bienes y servicios que proporciona la naturaleza; además, la modifican en función de sus preferencias y decisiones. Los manejos intensivos han alterado y producido pérdidas de funciones, servicios y biodiversidad, por lo que la restauración ecológica de estos paisajes actualmente es una prioridad. Para reconocer las percepciones y valoraciones de los servicios ecosistémicos asociados al bosque nativo y su relación con las preferencias de restauración de productores del Espinal, al sureste de Córdoba, se utilizaron herramientas derivadas de aproximaciones etnobiológicas (entrevistas en profundidad con actores claves, encuestas semiestructuradas, listas libres, escalas de Likert y pruebas proyectivas). Se realizaron modelos para evaluar la relación entre las variables sociodemográficas y productivas, las valoraciones y las preferencias de restauración. Los servicios de regulación y soporte asociados al bosque nativo fueron los más mencionados y valorados. Los servicios de aprovisionamiento fueron los menos valorados, en particular por productores de mayor edad y con parches de bosque ya presentes en sus campos. Los productores prefirieron restaurar en zonas con suelos de baja calidad y zonas con anegamientos temporales o permanentes. Aquellos productores con fragmentos de bosque en sus campos optaron por enriquecerlos, mientras que el resto prefirió implementar cortinas forestales. Para ello, seleccionaron especies vegetales nativas de la región, a las cuales asocian con los parches de bosque y que también fueron recomendadas por expertos. Incluir las valoraciones que se otorgan al bosque nativo, la edad y la tenencia de parches de los productores con los que se trabaja, junto con variables económicas, contractuales y características de los campos (tipo de suelo, presencia de anegamientos) permitirá diseñar acciones de restauración adaptadas a los contextos específicos de cada productor y, por ende, garantizar su éxitoAgroecosystems are socioecosystems where people perceive, value, and benefit from the goods and services provided by nature, while also modifying it according to their preferences and decisions. Due to intensive management, functions, services, and biodiversity have been altered and lost, making the ecological restoration of these landscapes a current priority. To recognize the perceptions and valuations of ecosystem services associated with native forests, and their relationship with the restoration preferences of producers in the Espinal Region, southeast of Córdoba, tools derived from ethnobiological approaches (in-depth interviews with key actors, semi-structured surveys, free listings, Likert scales, and projective tests) were used. Models were created to evaluate the relationship between sociodemographic and productive variables, valuations, and restoration preferences. The regulatory and support services associated with native forests were the most mentioned and valued. Provisioning services were the least valued, particularly by older producers with patches of forest already present on their fields. Agricultural producers preferred to restore areas with low-quality soils and areas with temporary or permanent flooding. Those producers with forest fragments on their fields chose to enrich them, while the rest preferred the implementation of forest buffers. For this purpose, they selected native plant species from the region, which they associated with forest patches and which were also recommended by experts. Including valuations assigned to native forests, age, and the presence of patches owned by the producers being studied, along with economic, contractual, and field characteristics (soil type, presence of flooding), will allow the design of restoration actions adapted to the specific contexts of each producer and, therefore, ensure their successFil: Villarruel Parma, Malena. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV). Córdoba. ArgentinaFil: Zamudio, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV). Córdoba. ArgentinaFil: Kowaljow, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV). Córdoba. ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2024-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v034_n02_p256Ecol. austral (En línea) 2024;02(034):256-271reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:18Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v034_n02_p256Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:19.33Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué se valora del bosque nativo y cómo se pueden restaurar los agroecosistemas? : percepciones y preferencias de productores agrícola-ganaderos del Espinal, al sureste de Córdoba What is valued in native forests and how can agroecosystems be restored? : perceptions and preferences of agricultural-livestock producers from the Espinal Region, southeastern Córdoba |
title |
¿Qué se valora del bosque nativo y cómo se pueden restaurar los agroecosistemas? : percepciones y preferencias de productores agrícola-ganaderos del Espinal, al sureste de Córdoba |
spellingShingle |
¿Qué se valora del bosque nativo y cómo se pueden restaurar los agroecosistemas? : percepciones y preferencias de productores agrícola-ganaderos del Espinal, al sureste de Córdoba Villarruel Parma, Malena SERVICIOS ECOSISTEMICOS DECISIONES SOCIOECOSISTEMAS ENCUESTAS VALORACIONES ACTORES SOCIALES ECOSYSTEM SERVICES DECISIONS SOCIOECOSYSTEMS SURVEYS VALUATIONS STAKEHOLDERS |
title_short |
¿Qué se valora del bosque nativo y cómo se pueden restaurar los agroecosistemas? : percepciones y preferencias de productores agrícola-ganaderos del Espinal, al sureste de Córdoba |
title_full |
¿Qué se valora del bosque nativo y cómo se pueden restaurar los agroecosistemas? : percepciones y preferencias de productores agrícola-ganaderos del Espinal, al sureste de Córdoba |
title_fullStr |
¿Qué se valora del bosque nativo y cómo se pueden restaurar los agroecosistemas? : percepciones y preferencias de productores agrícola-ganaderos del Espinal, al sureste de Córdoba |
title_full_unstemmed |
¿Qué se valora del bosque nativo y cómo se pueden restaurar los agroecosistemas? : percepciones y preferencias de productores agrícola-ganaderos del Espinal, al sureste de Córdoba |
title_sort |
¿Qué se valora del bosque nativo y cómo se pueden restaurar los agroecosistemas? : percepciones y preferencias de productores agrícola-ganaderos del Espinal, al sureste de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villarruel Parma, Malena Zamudio, Fernando Kowaljow, Esteban |
author |
Villarruel Parma, Malena |
author_facet |
Villarruel Parma, Malena Zamudio, Fernando Kowaljow, Esteban |
author_role |
author |
author2 |
Zamudio, Fernando Kowaljow, Esteban |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SERVICIOS ECOSISTEMICOS DECISIONES SOCIOECOSISTEMAS ENCUESTAS VALORACIONES ACTORES SOCIALES ECOSYSTEM SERVICES DECISIONS SOCIOECOSYSTEMS SURVEYS VALUATIONS STAKEHOLDERS |
topic |
SERVICIOS ECOSISTEMICOS DECISIONES SOCIOECOSISTEMAS ENCUESTAS VALORACIONES ACTORES SOCIALES ECOSYSTEM SERVICES DECISIONS SOCIOECOSYSTEMS SURVEYS VALUATIONS STAKEHOLDERS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los agroecosistemas son socioecosistemas en los que las personas perciben, valoran y se benefician con los bienes y servicios que proporciona la naturaleza; además, la modifican en función de sus preferencias y decisiones. Los manejos intensivos han alterado y producido pérdidas de funciones, servicios y biodiversidad, por lo que la restauración ecológica de estos paisajes actualmente es una prioridad. Para reconocer las percepciones y valoraciones de los servicios ecosistémicos asociados al bosque nativo y su relación con las preferencias de restauración de productores del Espinal, al sureste de Córdoba, se utilizaron herramientas derivadas de aproximaciones etnobiológicas (entrevistas en profundidad con actores claves, encuestas semiestructuradas, listas libres, escalas de Likert y pruebas proyectivas). Se realizaron modelos para evaluar la relación entre las variables sociodemográficas y productivas, las valoraciones y las preferencias de restauración. Los servicios de regulación y soporte asociados al bosque nativo fueron los más mencionados y valorados. Los servicios de aprovisionamiento fueron los menos valorados, en particular por productores de mayor edad y con parches de bosque ya presentes en sus campos. Los productores prefirieron restaurar en zonas con suelos de baja calidad y zonas con anegamientos temporales o permanentes. Aquellos productores con fragmentos de bosque en sus campos optaron por enriquecerlos, mientras que el resto prefirió implementar cortinas forestales. Para ello, seleccionaron especies vegetales nativas de la región, a las cuales asocian con los parches de bosque y que también fueron recomendadas por expertos. Incluir las valoraciones que se otorgan al bosque nativo, la edad y la tenencia de parches de los productores con los que se trabaja, junto con variables económicas, contractuales y características de los campos (tipo de suelo, presencia de anegamientos) permitirá diseñar acciones de restauración adaptadas a los contextos específicos de cada productor y, por ende, garantizar su éxito Agroecosystems are socioecosystems where people perceive, value, and benefit from the goods and services provided by nature, while also modifying it according to their preferences and decisions. Due to intensive management, functions, services, and biodiversity have been altered and lost, making the ecological restoration of these landscapes a current priority. To recognize the perceptions and valuations of ecosystem services associated with native forests, and their relationship with the restoration preferences of producers in the Espinal Region, southeast of Córdoba, tools derived from ethnobiological approaches (in-depth interviews with key actors, semi-structured surveys, free listings, Likert scales, and projective tests) were used. Models were created to evaluate the relationship between sociodemographic and productive variables, valuations, and restoration preferences. The regulatory and support services associated with native forests were the most mentioned and valued. Provisioning services were the least valued, particularly by older producers with patches of forest already present on their fields. Agricultural producers preferred to restore areas with low-quality soils and areas with temporary or permanent flooding. Those producers with forest fragments on their fields chose to enrich them, while the rest preferred the implementation of forest buffers. For this purpose, they selected native plant species from the region, which they associated with forest patches and which were also recommended by experts. Including valuations assigned to native forests, age, and the presence of patches owned by the producers being studied, along with economic, contractual, and field characteristics (soil type, presence of flooding), will allow the design of restoration actions adapted to the specific contexts of each producer and, therefore, ensure their success Fil: Villarruel Parma, Malena. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV). Córdoba. Argentina Fil: Zamudio, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV). Córdoba. Argentina Fil: Kowaljow, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV). Córdoba. Argentina |
description |
Los agroecosistemas son socioecosistemas en los que las personas perciben, valoran y se benefician con los bienes y servicios que proporciona la naturaleza; además, la modifican en función de sus preferencias y decisiones. Los manejos intensivos han alterado y producido pérdidas de funciones, servicios y biodiversidad, por lo que la restauración ecológica de estos paisajes actualmente es una prioridad. Para reconocer las percepciones y valoraciones de los servicios ecosistémicos asociados al bosque nativo y su relación con las preferencias de restauración de productores del Espinal, al sureste de Córdoba, se utilizaron herramientas derivadas de aproximaciones etnobiológicas (entrevistas en profundidad con actores claves, encuestas semiestructuradas, listas libres, escalas de Likert y pruebas proyectivas). Se realizaron modelos para evaluar la relación entre las variables sociodemográficas y productivas, las valoraciones y las preferencias de restauración. Los servicios de regulación y soporte asociados al bosque nativo fueron los más mencionados y valorados. Los servicios de aprovisionamiento fueron los menos valorados, en particular por productores de mayor edad y con parches de bosque ya presentes en sus campos. Los productores prefirieron restaurar en zonas con suelos de baja calidad y zonas con anegamientos temporales o permanentes. Aquellos productores con fragmentos de bosque en sus campos optaron por enriquecerlos, mientras que el resto prefirió implementar cortinas forestales. Para ello, seleccionaron especies vegetales nativas de la región, a las cuales asocian con los parches de bosque y que también fueron recomendadas por expertos. Incluir las valoraciones que se otorgan al bosque nativo, la edad y la tenencia de parches de los productores con los que se trabaja, junto con variables económicas, contractuales y características de los campos (tipo de suelo, presencia de anegamientos) permitirá diseñar acciones de restauración adaptadas a los contextos específicos de cada productor y, por ende, garantizar su éxito |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v034_n02_p256 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v034_n02_p256 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecol. austral (En línea) 2024;02(034):256-271 reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1844618746674544640 |
score |
13.070432 |