La termografía infrarroja como herramienta para el análisis arquitectónico.
- Autores
- Riondet, Viviana; Rivoira, Alicia María; Pérez, Julio; Almada, Pablo; Palacios, Marcela; Lambertucci, Marcelo; Asbert, Alejandro
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Trabajo presentado en el VII CRETA. Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura. Resistencia, Chaco, Argentina. 2015
Fil: Riondet, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Pérez, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Palacios, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Lambertucci, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
La termografía de edificios es un método que indica y representa la distribución de la temperatura en una parte de la superficie de una envolvente arquitectónica. (BS EN 13187, 1999). Es un método de medición pasivo, sin contacto y por lo tanto no destructivo. Mide la radiación infrarroja de onda larga o lejana y utiliza los resultados para calcular la temperatura en la superficie del objeto medido. Estos resultados se reflejan en un termograma. La termografía permite conocer y evaluar el estado de envolventes, estructuras e instalaciones edilicias. A través de ella, podemos realizar evaluaciones post ocupacionales y auditorías energéticas, localizando pérdidas de calor de la envolvente opaca, defectos de aislaciones térmicas y acústicas, detección de puentes térmicos, pérdidas de agua, infiltraciones de aire, estado de instalaciones eléctricas, entre otros. El mantenimiento preventivo y el diagnóstico de patologías en patrimonio cultural también se cuentan entre sus aplicaciones. Se presentan los resultados de distintos trabajos con cámara termográfica en edificios y viviendas unifamiliares de Córdoba, donde se han intentado verificar las potencialidades enunciadas en el párrafo anterior, para su uso tanto en investigaciones como en la enseñanza de grado y posgrado. Se parte de la premisa que la visibilización de problemas y la contundencia de los resultados que el uso de este instrumento trae aparejado, constituyen una herramienta muy valiosa para el proceso de análisis crítico de la práctica profesional que promueva una reflexión sobre determinados aspectos de los paradigmas arquitectónicos vigentes.
Fil: Riondet, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Pérez, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Palacios, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Lambertucci, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ingenierías y Tecnologías - Materia
-
Termografía infrarroja
Análisis arquitectónico
Análisis térmico
Calorimetría
Instrumento de Medición
Arquitectura
Acondicionamiento térmico
Espectroscopía infrarroja - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17867
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_555a03780a114e7bf8f3c9eda84c06bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17867 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La termografía infrarroja como herramienta para el análisis arquitectónico.Riondet, VivianaRivoira, Alicia MaríaPérez, JulioAlmada, PabloPalacios, MarcelaLambertucci, MarceloAsbert, AlejandroTermografía infrarrojaAnálisis arquitectónicoAnálisis térmicoCalorimetríaInstrumento de MediciónArquitecturaAcondicionamiento térmicoEspectroscopía infrarrojaTrabajo presentado en el VII CRETA. Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura. Resistencia, Chaco, Argentina. 2015Fil: Riondet, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pérez, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Palacios, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lambertucci, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaLa termografía de edificios es un método que indica y representa la distribución de la temperatura en una parte de la superficie de una envolvente arquitectónica. (BS EN 13187, 1999). Es un método de medición pasivo, sin contacto y por lo tanto no destructivo. Mide la radiación infrarroja de onda larga o lejana y utiliza los resultados para calcular la temperatura en la superficie del objeto medido. Estos resultados se reflejan en un termograma. La termografía permite conocer y evaluar el estado de envolventes, estructuras e instalaciones edilicias. A través de ella, podemos realizar evaluaciones post ocupacionales y auditorías energéticas, localizando pérdidas de calor de la envolvente opaca, defectos de aislaciones térmicas y acústicas, detección de puentes térmicos, pérdidas de agua, infiltraciones de aire, estado de instalaciones eléctricas, entre otros. El mantenimiento preventivo y el diagnóstico de patologías en patrimonio cultural también se cuentan entre sus aplicaciones. Se presentan los resultados de distintos trabajos con cámara termográfica en edificios y viviendas unifamiliares de Córdoba, donde se han intentado verificar las potencialidades enunciadas en el párrafo anterior, para su uso tanto en investigaciones como en la enseñanza de grado y posgrado. Se parte de la premisa que la visibilización de problemas y la contundencia de los resultados que el uso de este instrumento trae aparejado, constituyen una herramienta muy valiosa para el proceso de análisis crítico de la práctica profesional que promueva una reflexión sobre determinados aspectos de los paradigmas arquitectónicos vigentes.Fil: Riondet, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pérez, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Palacios, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lambertucci, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y TecnologíasUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Planeamiento Urbano y Regional; Argentina2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789872990749http://hdl.handle.net/11086/17867spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:22:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17867Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:22:28.809Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La termografía infrarroja como herramienta para el análisis arquitectónico. |
title |
La termografía infrarroja como herramienta para el análisis arquitectónico. |
spellingShingle |
La termografía infrarroja como herramienta para el análisis arquitectónico. Riondet, Viviana Termografía infrarroja Análisis arquitectónico Análisis térmico Calorimetría Instrumento de Medición Arquitectura Acondicionamiento térmico Espectroscopía infrarroja |
title_short |
La termografía infrarroja como herramienta para el análisis arquitectónico. |
title_full |
La termografía infrarroja como herramienta para el análisis arquitectónico. |
title_fullStr |
La termografía infrarroja como herramienta para el análisis arquitectónico. |
title_full_unstemmed |
La termografía infrarroja como herramienta para el análisis arquitectónico. |
title_sort |
La termografía infrarroja como herramienta para el análisis arquitectónico. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Riondet, Viviana Rivoira, Alicia María Pérez, Julio Almada, Pablo Palacios, Marcela Lambertucci, Marcelo Asbert, Alejandro |
author |
Riondet, Viviana |
author_facet |
Riondet, Viviana Rivoira, Alicia María Pérez, Julio Almada, Pablo Palacios, Marcela Lambertucci, Marcelo Asbert, Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Rivoira, Alicia María Pérez, Julio Almada, Pablo Palacios, Marcela Lambertucci, Marcelo Asbert, Alejandro |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Termografía infrarroja Análisis arquitectónico Análisis térmico Calorimetría Instrumento de Medición Arquitectura Acondicionamiento térmico Espectroscopía infrarroja |
topic |
Termografía infrarroja Análisis arquitectónico Análisis térmico Calorimetría Instrumento de Medición Arquitectura Acondicionamiento térmico Espectroscopía infrarroja |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo presentado en el VII CRETA. Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura. Resistencia, Chaco, Argentina. 2015 Fil: Riondet, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Pérez, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Palacios, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Lambertucci, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina La termografía de edificios es un método que indica y representa la distribución de la temperatura en una parte de la superficie de una envolvente arquitectónica. (BS EN 13187, 1999). Es un método de medición pasivo, sin contacto y por lo tanto no destructivo. Mide la radiación infrarroja de onda larga o lejana y utiliza los resultados para calcular la temperatura en la superficie del objeto medido. Estos resultados se reflejan en un termograma. La termografía permite conocer y evaluar el estado de envolventes, estructuras e instalaciones edilicias. A través de ella, podemos realizar evaluaciones post ocupacionales y auditorías energéticas, localizando pérdidas de calor de la envolvente opaca, defectos de aislaciones térmicas y acústicas, detección de puentes térmicos, pérdidas de agua, infiltraciones de aire, estado de instalaciones eléctricas, entre otros. El mantenimiento preventivo y el diagnóstico de patologías en patrimonio cultural también se cuentan entre sus aplicaciones. Se presentan los resultados de distintos trabajos con cámara termográfica en edificios y viviendas unifamiliares de Córdoba, donde se han intentado verificar las potencialidades enunciadas en el párrafo anterior, para su uso tanto en investigaciones como en la enseñanza de grado y posgrado. Se parte de la premisa que la visibilización de problemas y la contundencia de los resultados que el uso de este instrumento trae aparejado, constituyen una herramienta muy valiosa para el proceso de análisis crítico de la práctica profesional que promueva una reflexión sobre determinados aspectos de los paradigmas arquitectónicos vigentes. Fil: Riondet, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Pérez, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Palacios, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Lambertucci, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Otras Ingenierías y Tecnologías |
description |
Trabajo presentado en el VII CRETA. Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura. Resistencia, Chaco, Argentina. 2015 |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789872990749 http://hdl.handle.net/11086/17867 |
identifier_str_mv |
9789872990749 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/17867 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Planeamiento Urbano y Regional; Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Planeamiento Urbano y Regional; Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842975276253839360 |
score |
12.993085 |