Rondas Inversas Tecnológicas como Mecanismo de Vinculación Público-Privada para la Generación de Innovación Productiva
- Autores
- Giusti, Eduardo; Díaz Arive, Verónica; Galán, Liliana; Solari, Estefanía
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El siguiente trabajo tiene como objetivo presentar, analizar y poner en discusión una herramienta que fue implementada como mecanismo de vinculación público-privada en la Provincia de Buenos Aires, en el marco de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología, las Rondas Inversas Tecnológicas (RITs). Las RITs conforman un conjunto de actividades tendientes a reducir la brecha entre los sectores vinculados a la transferencia de conocimiento y el sector productivo. En el marco de la creación de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires en el año 2012, se creó una hoja de ruta para llevar a cabo estas rondas con el objetivo de vincular las cadenas de valor con las áreas de conocimiento relacionadas dentro del sistema nacional de innovación (SIN), impulsando la agregación de valor y el aumento de la productividad. De acuerdo con Emiliozzi, Lemarchand y Gordon (2009) la estructura institucional del sistema de innovación argentino es un entramado complejo de instituciones públicas y privadas. En principio, este sistema opera en tres niveles de roles funcionales: 1) formulación de la política, fijando escenarios institucionales y prioridades; 2) promoción de iniciativas innovadoras; y 3) implementación de iniciativas (Fanelli y Estébanez, 2007; Fontanals, 2008). Los resultados obtenidos a partir del análisis de las Rondas realizadas nos muestran que son una herramienta que genera importantes vínculos entre el sector público-privado, que permite acercar el SIN al sector productivo empresario. Sin embargo se observaron algunas debilidades como por ejemplo que el vínculo entre el SIN y el sector productivo tiende a desvanecerse terminadas las actividades concretas realizadas, por la tanto es necesario trabajar en la mejora de la metodología de vinculación para generar lazos más estrechos y duraderos. Por otro lado también creemos que es de suma importancia ahondar en el conocimiento de otras herramientas de vinculación existentes tanto a nivel nacional como internacional, que puedan ser aplicadas a nivel regional, como así también profundizar el conocimiento del SIN argentino.
publishedVersion - Materia
-
Vinculación tecnológica
Innovación productiva
Público-privado. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2118
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_54731dce173e97afd97157c2cd8c9c73 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2118 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Rondas Inversas Tecnológicas como Mecanismo de Vinculación Público-Privada para la Generación de Innovación ProductivaGiusti, EduardoDíaz Arive, VerónicaGalán, LilianaSolari, EstefaníaVinculación tecnológicaInnovación productivaPúblico-privado.El siguiente trabajo tiene como objetivo presentar, analizar y poner en discusión una herramienta que fue implementada como mecanismo de vinculación público-privada en la Provincia de Buenos Aires, en el marco de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología, las Rondas Inversas Tecnológicas (RITs). Las RITs conforman un conjunto de actividades tendientes a reducir la brecha entre los sectores vinculados a la transferencia de conocimiento y el sector productivo. En el marco de la creación de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires en el año 2012, se creó una hoja de ruta para llevar a cabo estas rondas con el objetivo de vincular las cadenas de valor con las áreas de conocimiento relacionadas dentro del sistema nacional de innovación (SIN), impulsando la agregación de valor y el aumento de la productividad. De acuerdo con Emiliozzi, Lemarchand y Gordon (2009) la estructura institucional del sistema de innovación argentino es un entramado complejo de instituciones públicas y privadas. En principio, este sistema opera en tres niveles de roles funcionales: 1) formulación de la política, fijando escenarios institucionales y prioridades; 2) promoción de iniciativas innovadoras; y 3) implementación de iniciativas (Fanelli y Estébanez, 2007; Fontanals, 2008). Los resultados obtenidos a partir del análisis de las Rondas realizadas nos muestran que son una herramienta que genera importantes vínculos entre el sector público-privado, que permite acercar el SIN al sector productivo empresario. Sin embargo se observaron algunas debilidades como por ejemplo que el vínculo entre el SIN y el sector productivo tiende a desvanecerse terminadas las actividades concretas realizadas, por la tanto es necesario trabajar en la mejora de la metodología de vinculación para generar lazos más estrechos y duraderos. Por otro lado también creemos que es de suma importancia ahondar en el conocimiento de otras herramientas de vinculación existentes tanto a nivel nacional como internacional, que puedan ser aplicadas a nivel regional, como así también profundizar el conocimiento del SIN argentino.publishedVersion2015-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2118spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2118Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:12.208Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Rondas Inversas Tecnológicas como Mecanismo de Vinculación Público-Privada para la Generación de Innovación Productiva |
title |
Rondas Inversas Tecnológicas como Mecanismo de Vinculación Público-Privada para la Generación de Innovación Productiva |
spellingShingle |
Rondas Inversas Tecnológicas como Mecanismo de Vinculación Público-Privada para la Generación de Innovación Productiva Giusti, Eduardo Vinculación tecnológica Innovación productiva Público-privado. |
title_short |
Rondas Inversas Tecnológicas como Mecanismo de Vinculación Público-Privada para la Generación de Innovación Productiva |
title_full |
Rondas Inversas Tecnológicas como Mecanismo de Vinculación Público-Privada para la Generación de Innovación Productiva |
title_fullStr |
Rondas Inversas Tecnológicas como Mecanismo de Vinculación Público-Privada para la Generación de Innovación Productiva |
title_full_unstemmed |
Rondas Inversas Tecnológicas como Mecanismo de Vinculación Público-Privada para la Generación de Innovación Productiva |
title_sort |
Rondas Inversas Tecnológicas como Mecanismo de Vinculación Público-Privada para la Generación de Innovación Productiva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giusti, Eduardo Díaz Arive, Verónica Galán, Liliana Solari, Estefanía |
author |
Giusti, Eduardo |
author_facet |
Giusti, Eduardo Díaz Arive, Verónica Galán, Liliana Solari, Estefanía |
author_role |
author |
author2 |
Díaz Arive, Verónica Galán, Liliana Solari, Estefanía |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vinculación tecnológica Innovación productiva Público-privado. |
topic |
Vinculación tecnológica Innovación productiva Público-privado. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente trabajo tiene como objetivo presentar, analizar y poner en discusión una herramienta que fue implementada como mecanismo de vinculación público-privada en la Provincia de Buenos Aires, en el marco de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología, las Rondas Inversas Tecnológicas (RITs). Las RITs conforman un conjunto de actividades tendientes a reducir la brecha entre los sectores vinculados a la transferencia de conocimiento y el sector productivo. En el marco de la creación de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires en el año 2012, se creó una hoja de ruta para llevar a cabo estas rondas con el objetivo de vincular las cadenas de valor con las áreas de conocimiento relacionadas dentro del sistema nacional de innovación (SIN), impulsando la agregación de valor y el aumento de la productividad. De acuerdo con Emiliozzi, Lemarchand y Gordon (2009) la estructura institucional del sistema de innovación argentino es un entramado complejo de instituciones públicas y privadas. En principio, este sistema opera en tres niveles de roles funcionales: 1) formulación de la política, fijando escenarios institucionales y prioridades; 2) promoción de iniciativas innovadoras; y 3) implementación de iniciativas (Fanelli y Estébanez, 2007; Fontanals, 2008). Los resultados obtenidos a partir del análisis de las Rondas realizadas nos muestran que son una herramienta que genera importantes vínculos entre el sector público-privado, que permite acercar el SIN al sector productivo empresario. Sin embargo se observaron algunas debilidades como por ejemplo que el vínculo entre el SIN y el sector productivo tiende a desvanecerse terminadas las actividades concretas realizadas, por la tanto es necesario trabajar en la mejora de la metodología de vinculación para generar lazos más estrechos y duraderos. Por otro lado también creemos que es de suma importancia ahondar en el conocimiento de otras herramientas de vinculación existentes tanto a nivel nacional como internacional, que puedan ser aplicadas a nivel regional, como así también profundizar el conocimiento del SIN argentino. publishedVersion |
description |
El siguiente trabajo tiene como objetivo presentar, analizar y poner en discusión una herramienta que fue implementada como mecanismo de vinculación público-privada en la Provincia de Buenos Aires, en el marco de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología, las Rondas Inversas Tecnológicas (RITs). Las RITs conforman un conjunto de actividades tendientes a reducir la brecha entre los sectores vinculados a la transferencia de conocimiento y el sector productivo. En el marco de la creación de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Buenos Aires en el año 2012, se creó una hoja de ruta para llevar a cabo estas rondas con el objetivo de vincular las cadenas de valor con las áreas de conocimiento relacionadas dentro del sistema nacional de innovación (SIN), impulsando la agregación de valor y el aumento de la productividad. De acuerdo con Emiliozzi, Lemarchand y Gordon (2009) la estructura institucional del sistema de innovación argentino es un entramado complejo de instituciones públicas y privadas. En principio, este sistema opera en tres niveles de roles funcionales: 1) formulación de la política, fijando escenarios institucionales y prioridades; 2) promoción de iniciativas innovadoras; y 3) implementación de iniciativas (Fanelli y Estébanez, 2007; Fontanals, 2008). Los resultados obtenidos a partir del análisis de las Rondas realizadas nos muestran que son una herramienta que genera importantes vínculos entre el sector público-privado, que permite acercar el SIN al sector productivo empresario. Sin embargo se observaron algunas debilidades como por ejemplo que el vínculo entre el SIN y el sector productivo tiende a desvanecerse terminadas las actividades concretas realizadas, por la tanto es necesario trabajar en la mejora de la metodología de vinculación para generar lazos más estrechos y duraderos. Por otro lado también creemos que es de suma importancia ahondar en el conocimiento de otras herramientas de vinculación existentes tanto a nivel nacional como internacional, que puedan ser aplicadas a nivel regional, como así también profundizar el conocimiento del SIN argentino. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/2118 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/2118 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349674147610624 |
score |
13.13397 |