Caracterización ambiental a partir de la alteración meteórica de rocas aflorantes de un sector de la ruta provincial E-57. Córdoba Argentina
- Autores
- Ayala, Rosa; Cejas, Gabriela; Villalba, Ignacio; Calvi, Marcelo; Paredes, Raúl
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ayala, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Villalba, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Calvi, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Paredes, Raúl. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
En el siguiente trabajo se aplicó un método estadístico mineral, el cual es de suma utilidad para poder caracterizar mineralógicamente y mediante el diseño de las texturas superficiales los materiales rocosos que los contienen. El objetivo primordial fue determinar la velocidad de alteración de las rocas asociadas y su comportamiento, al tramo estudiado de la ruta E57. El área de estudio se ubica en la porción central de la Sierra Chica, comprendida entre los meridianos 64° 41 y 64° 47 de longitud Oeste y paralelos 31° 10 y 31° 13 de latitud Sur, integrada en la cuenca del arroyo Vaquerías. La zona se ubica en la Unidad Geomorfológica Vertiente muy disectada de la Sierra Chica, en un ambiente de rocas metamórficas. El método se basa en la influencia de los parámetros petrográficos sobres las propiedades geotécnicas, o sea las características internas son las que tienen mayor influencia en una acelerada alteración de las rocas. Considerando que cuanto mayor es el índice de alterabilidad potencial de las rocas, es mayor la susceptibilidad a la alteración frente al microambiente en cuestión, podemos indicar que las rocas asociadas a los granitos y gneis son las que muestran gran resistencia frente a los diferentes ambientes químicos de alteración. Las rocas asociadas a las anfibolitas muestran índices de alterabilidad altos en ambientes ácidos lo que limitaría su durabilidad. Mientras que las rocas asociadas a los esquistos muestran índices de alterabilidad potencialmente destacadas en todos los ambientes.
Fil: Ayala, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Villalba, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Calvi, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Paredes, Raúl. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente - Materia
-
Mineralogía
Microambientes
Sierras Chicas de Córdoba
Arroyo Vaquerías - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550334
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_5433edfe2d0059d564d7a62b823239e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550334 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Caracterización ambiental a partir de la alteración meteórica de rocas aflorantes de un sector de la ruta provincial E-57. Córdoba ArgentinaAyala, RosaCejas, GabrielaVillalba, IgnacioCalvi, MarceloParedes, RaúlMineralogíaMicroambientesSierras Chicas de CórdobaArroyo VaqueríasFil: Ayala, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Villalba, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Calvi, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Paredes, Raúl. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.En el siguiente trabajo se aplicó un método estadístico mineral, el cual es de suma utilidad para poder caracterizar mineralógicamente y mediante el diseño de las texturas superficiales los materiales rocosos que los contienen. El objetivo primordial fue determinar la velocidad de alteración de las rocas asociadas y su comportamiento, al tramo estudiado de la ruta E57. El área de estudio se ubica en la porción central de la Sierra Chica, comprendida entre los meridianos 64° 41 y 64° 47 de longitud Oeste y paralelos 31° 10 y 31° 13 de latitud Sur, integrada en la cuenca del arroyo Vaquerías. La zona se ubica en la Unidad Geomorfológica Vertiente muy disectada de la Sierra Chica, en un ambiente de rocas metamórficas. El método se basa en la influencia de los parámetros petrográficos sobres las propiedades geotécnicas, o sea las características internas son las que tienen mayor influencia en una acelerada alteración de las rocas. Considerando que cuanto mayor es el índice de alterabilidad potencial de las rocas, es mayor la susceptibilidad a la alteración frente al microambiente en cuestión, podemos indicar que las rocas asociadas a los granitos y gneis son las que muestran gran resistencia frente a los diferentes ambientes químicos de alteración. Las rocas asociadas a las anfibolitas muestran índices de alterabilidad altos en ambientes ácidos lo que limitaría su durabilidad. Mientras que las rocas asociadas a los esquistos muestran índices de alterabilidad potencialmente destacadas en todos los ambientes.Fil: Ayala, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Villalba, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Calvi, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Paredes, Raúl. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550334spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:35:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550334Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:35:03.089Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización ambiental a partir de la alteración meteórica de rocas aflorantes de un sector de la ruta provincial E-57. Córdoba Argentina |
title |
Caracterización ambiental a partir de la alteración meteórica de rocas aflorantes de un sector de la ruta provincial E-57. Córdoba Argentina |
spellingShingle |
Caracterización ambiental a partir de la alteración meteórica de rocas aflorantes de un sector de la ruta provincial E-57. Córdoba Argentina Ayala, Rosa Mineralogía Microambientes Sierras Chicas de Córdoba Arroyo Vaquerías |
title_short |
Caracterización ambiental a partir de la alteración meteórica de rocas aflorantes de un sector de la ruta provincial E-57. Córdoba Argentina |
title_full |
Caracterización ambiental a partir de la alteración meteórica de rocas aflorantes de un sector de la ruta provincial E-57. Córdoba Argentina |
title_fullStr |
Caracterización ambiental a partir de la alteración meteórica de rocas aflorantes de un sector de la ruta provincial E-57. Córdoba Argentina |
title_full_unstemmed |
Caracterización ambiental a partir de la alteración meteórica de rocas aflorantes de un sector de la ruta provincial E-57. Córdoba Argentina |
title_sort |
Caracterización ambiental a partir de la alteración meteórica de rocas aflorantes de un sector de la ruta provincial E-57. Córdoba Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ayala, Rosa Cejas, Gabriela Villalba, Ignacio Calvi, Marcelo Paredes, Raúl |
author |
Ayala, Rosa |
author_facet |
Ayala, Rosa Cejas, Gabriela Villalba, Ignacio Calvi, Marcelo Paredes, Raúl |
author_role |
author |
author2 |
Cejas, Gabriela Villalba, Ignacio Calvi, Marcelo Paredes, Raúl |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mineralogía Microambientes Sierras Chicas de Córdoba Arroyo Vaquerías |
topic |
Mineralogía Microambientes Sierras Chicas de Córdoba Arroyo Vaquerías |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ayala, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Villalba, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Calvi, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Paredes, Raúl. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. En el siguiente trabajo se aplicó un método estadístico mineral, el cual es de suma utilidad para poder caracterizar mineralógicamente y mediante el diseño de las texturas superficiales los materiales rocosos que los contienen. El objetivo primordial fue determinar la velocidad de alteración de las rocas asociadas y su comportamiento, al tramo estudiado de la ruta E57. El área de estudio se ubica en la porción central de la Sierra Chica, comprendida entre los meridianos 64° 41 y 64° 47 de longitud Oeste y paralelos 31° 10 y 31° 13 de latitud Sur, integrada en la cuenca del arroyo Vaquerías. La zona se ubica en la Unidad Geomorfológica Vertiente muy disectada de la Sierra Chica, en un ambiente de rocas metamórficas. El método se basa en la influencia de los parámetros petrográficos sobres las propiedades geotécnicas, o sea las características internas son las que tienen mayor influencia en una acelerada alteración de las rocas. Considerando que cuanto mayor es el índice de alterabilidad potencial de las rocas, es mayor la susceptibilidad a la alteración frente al microambiente en cuestión, podemos indicar que las rocas asociadas a los granitos y gneis son las que muestran gran resistencia frente a los diferentes ambientes químicos de alteración. Las rocas asociadas a las anfibolitas muestran índices de alterabilidad altos en ambientes ácidos lo que limitaría su durabilidad. Mientras que las rocas asociadas a los esquistos muestran índices de alterabilidad potencialmente destacadas en todos los ambientes. Fil: Ayala, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Cejas, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Villalba, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Calvi, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Paredes, Raúl. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente |
description |
Fil: Ayala, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/550334 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/550334 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349689282756608 |
score |
13.13397 |