Patrones alimentarios y su relación con el cáncer de mama en Córdoba, Argentina: un análisis multinivel

Autores
Tumas, Natalia; Niclis, Camila; Aballay, Laura; Osella, Alberto Rubén; Díaz, María del Pilar
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Tumas, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; Argentina.
Fil: Tumas, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Niclis, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Centro de Investigaciones en Nutrición Humana; Argentina.
Fil: Niclis, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Aballay, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Centro de Investigaciones en Nutrición Humana; Argentina.
Fil: Aballay, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Osella, Alberto Rubén. Laboratorio de Epidemiología y Bioestadística Saverio de Bellis Castellana Grotte; Italia.
Fil: Díaz, María del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Cátedra de Estadística y Bioestadística; Argentina.
El cáncer de mama (CM) es el cáncer más comúnmente diagnosticado en el mundo y en Argentina es la tercera causa de muerte por cáncer en el género femenino. En provincia de Córdoba el CM representa el 25% del total de todos los tumores entre las mujeres. Las asociaciones entre nutrientes y alimentos y el riesgo de padecer CM han sido ampliamente investigadas, sin embargo los resultados son aún inconsistentes. Ha sido reportado en los últimos tiempos que los patrones alimentarios expresan mejor la complejidad involucrada en el acto de la alimentación, dado que las personas no consumen de manera aislada alimentos o nutrientes. El estudio de patrones alimentarios puede aportar más a la propuesta de medidas efectivas de promoción de la salud por medio de la alimentación. Objetivo: Identificar patrones alimentarios característicos en la población femenina adulta en la provincia de Córdoba (Argentina) en el período 2008-2012, y valorar su efecto en la ocurrencia de CM, considerando la historia familiar de la enfermedad.
Fil: Tumas, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; Argentina.
Fil: Tumas, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Niclis, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Centro de Investigaciones en Nutrición Humana; Argentina.
Fil: Niclis, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Aballay, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Centro de Investigaciones en Nutrición Humana; Argentina.
Fil: Aballay, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Osella, Alberto Rubén. Laboratorio de Epidemiología y Bioestadística Saverio de Bellis Castellana Grotte; Italia.
Fil: Díaz, María del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Cátedra de Estadística y Bioestadística; Argentina.
Epidemiología
Materia
Patrones alimentarios
Cáncer de mama
Regresión multinivel
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22319

id RDUUNC_538d6aaad9f8ddd20cc66a77b9bfbfce
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22319
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Patrones alimentarios y su relación con el cáncer de mama en Córdoba, Argentina: un análisis multinivelTumas, NataliaNiclis, CamilaAballay, LauraOsella, Alberto RubénDíaz, María del PilarPatrones alimentariosCáncer de mamaRegresión multinivelFil: Tumas, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; Argentina.Fil: Tumas, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Niclis, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Centro de Investigaciones en Nutrición Humana; Argentina.Fil: Niclis, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Aballay, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Centro de Investigaciones en Nutrición Humana; Argentina.Fil: Aballay, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Osella, Alberto Rubén. Laboratorio de Epidemiología y Bioestadística Saverio de Bellis Castellana Grotte; Italia.Fil: Díaz, María del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Cátedra de Estadística y Bioestadística; Argentina.El cáncer de mama (CM) es el cáncer más comúnmente diagnosticado en el mundo y en Argentina es la tercera causa de muerte por cáncer en el género femenino. En provincia de Córdoba el CM representa el 25% del total de todos los tumores entre las mujeres. Las asociaciones entre nutrientes y alimentos y el riesgo de padecer CM han sido ampliamente investigadas, sin embargo los resultados son aún inconsistentes. Ha sido reportado en los últimos tiempos que los patrones alimentarios expresan mejor la complejidad involucrada en el acto de la alimentación, dado que las personas no consumen de manera aislada alimentos o nutrientes. El estudio de patrones alimentarios puede aportar más a la propuesta de medidas efectivas de promoción de la salud por medio de la alimentación. Objetivo: Identificar patrones alimentarios característicos en la población femenina adulta en la provincia de Córdoba (Argentina) en el período 2008-2012, y valorar su efecto en la ocurrencia de CM, considerando la historia familiar de la enfermedad.Fil: Tumas, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; Argentina.Fil: Tumas, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Niclis, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Centro de Investigaciones en Nutrición Humana; Argentina.Fil: Niclis, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Aballay, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Centro de Investigaciones en Nutrición Humana; Argentina.Fil: Aballay, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Osella, Alberto Rubén. Laboratorio de Epidemiología y Bioestadística Saverio de Bellis Castellana Grotte; Italia.Fil: Díaz, María del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Cátedra de Estadística y Bioestadística; Argentina.Epidemiología2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/22319spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22319Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:13.698Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrones alimentarios y su relación con el cáncer de mama en Córdoba, Argentina: un análisis multinivel
title Patrones alimentarios y su relación con el cáncer de mama en Córdoba, Argentina: un análisis multinivel
spellingShingle Patrones alimentarios y su relación con el cáncer de mama en Córdoba, Argentina: un análisis multinivel
Tumas, Natalia
Patrones alimentarios
Cáncer de mama
Regresión multinivel
title_short Patrones alimentarios y su relación con el cáncer de mama en Córdoba, Argentina: un análisis multinivel
title_full Patrones alimentarios y su relación con el cáncer de mama en Córdoba, Argentina: un análisis multinivel
title_fullStr Patrones alimentarios y su relación con el cáncer de mama en Córdoba, Argentina: un análisis multinivel
title_full_unstemmed Patrones alimentarios y su relación con el cáncer de mama en Córdoba, Argentina: un análisis multinivel
title_sort Patrones alimentarios y su relación con el cáncer de mama en Córdoba, Argentina: un análisis multinivel
dc.creator.none.fl_str_mv Tumas, Natalia
Niclis, Camila
Aballay, Laura
Osella, Alberto Rubén
Díaz, María del Pilar
author Tumas, Natalia
author_facet Tumas, Natalia
Niclis, Camila
Aballay, Laura
Osella, Alberto Rubén
Díaz, María del Pilar
author_role author
author2 Niclis, Camila
Aballay, Laura
Osella, Alberto Rubén
Díaz, María del Pilar
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Patrones alimentarios
Cáncer de mama
Regresión multinivel
topic Patrones alimentarios
Cáncer de mama
Regresión multinivel
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tumas, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; Argentina.
Fil: Tumas, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Niclis, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Centro de Investigaciones en Nutrición Humana; Argentina.
Fil: Niclis, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Aballay, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Centro de Investigaciones en Nutrición Humana; Argentina.
Fil: Aballay, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Osella, Alberto Rubén. Laboratorio de Epidemiología y Bioestadística Saverio de Bellis Castellana Grotte; Italia.
Fil: Díaz, María del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Cátedra de Estadística y Bioestadística; Argentina.
El cáncer de mama (CM) es el cáncer más comúnmente diagnosticado en el mundo y en Argentina es la tercera causa de muerte por cáncer en el género femenino. En provincia de Córdoba el CM representa el 25% del total de todos los tumores entre las mujeres. Las asociaciones entre nutrientes y alimentos y el riesgo de padecer CM han sido ampliamente investigadas, sin embargo los resultados son aún inconsistentes. Ha sido reportado en los últimos tiempos que los patrones alimentarios expresan mejor la complejidad involucrada en el acto de la alimentación, dado que las personas no consumen de manera aislada alimentos o nutrientes. El estudio de patrones alimentarios puede aportar más a la propuesta de medidas efectivas de promoción de la salud por medio de la alimentación. Objetivo: Identificar patrones alimentarios característicos en la población femenina adulta en la provincia de Córdoba (Argentina) en el período 2008-2012, y valorar su efecto en la ocurrencia de CM, considerando la historia familiar de la enfermedad.
Fil: Tumas, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; Argentina.
Fil: Tumas, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Niclis, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Centro de Investigaciones en Nutrición Humana; Argentina.
Fil: Niclis, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Aballay, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Centro de Investigaciones en Nutrición Humana; Argentina.
Fil: Aballay, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Osella, Alberto Rubén. Laboratorio de Epidemiología y Bioestadística Saverio de Bellis Castellana Grotte; Italia.
Fil: Díaz, María del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Cátedra de Estadística y Bioestadística; Argentina.
Epidemiología
description Fil: Tumas, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/22319
url http://hdl.handle.net/11086/22319
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618949351702528
score 13.070432