Usos del territorio y firmas globales: una lectura desde la producción de maquinaria agrícola en Argentina
- Autores
- Astegiano, Natalia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Astegiano, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Astegiano, Natalia. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Dentro del período técnico científico informacional, las grandes firmas empresariales expanden su producción en diferentes lugares del mundo gracias a la proliferación de un sistema técnico mundial que habilita el flujo de mercancías, personas y capitales. Dicha expansión ocurre de manera selectiva en determinados lugares, distinguiendo lugares del hacer y lugares del mandar. Este proceso genera una especialización productiva de los territorios, que resulta una manifestación de la división territorial del trabajo actual en los lugares. La misma debe ser comprendida a partir del análisis de una totalidad mayor, la formación socioespacial, de la cual devienen determinadas condiciones sociohistóricas que marcan la trayectoria y jerarquía de estos procesos. El uso actual de los territorios llevado a cabo por las grandes firmas no es ajeno a las formas heredadas dentro de esa formación socioespacial. A su vez, las jerarquías entre los lugares cambian a partir de los principios de selectividad actuales (Santos 2000, Silveira 2011). La división territorial del trabajo actual produce una reorganización de las redes urbanas y las regiones, a partir de los aconteceres que de ella se desprenden. En este sentido, se establecen nuevas relaciones de necesidad e interdependencia entre la ciudad y el campo moderno (acontecer complementario), y las nuevas relaciones entre los lugares, que distinguen lugares del hacer y lugares del mandar (acontecer jerárquico). En los últimos quince años, la producción de maquinaria agrícola se ha constituido como uno de los sectores económicos más dinámicos en Argentina, mostrando una reactivación del sector a partir del crecimiento de la producción general (con incrementos en las exportaciones y en la participación de maquinarias de producción local en el total de ventas internas). Dicho crecimiento estuvo vinculado en parte, a la expansión y concentración de la producción en manos de las principales firmas trasnacionales que lideran los mercados mundiales de sembradoras, cosechadoras, pulverizadoras y tractores: John Deere, Case/New Holland, AGCO. (Romero Wimer, 2010; Langard, 2014; Lavarello y Goldestein, 2011).Durante la década de 1990, estas empresas contribuyeron al proceso de desnacionalización de la producción de maquinaria agrícola en el país, a partir de su traslado de la producción de tractores y cosechadoras a Brasil. Esto significó una fuerte reducción de la producción nacional, y a su vez, una gran dependencia de nuestro país a la importación de maquinaria agrícola desde Brasil. En los últimos años, las mismas redireccionaron sus inversiones hacia Argentina, reorientando sus estrategias productivas y relocalizando sus plantas matrices en las principales metrópolis del país (Buenos Aires, Rosario y Córdoba). Este fenómeno ocurre en un contexto en el cual el MERCOSUR se constituye como una de las áreas claves para la expansión de las ventas de maquinaria agrícola, debido a la cantidad de tierras disponibles para la producción y la alta tasa de adopción de innovaciones que presentan los países de la región. En particular, Argentina se presenta como uno de los países con mayor porcentaje de ventas de las principales firmas mundiales (Lavarello, Hecker y Goldestein, 2010).En este marco, nuestro objetivo es indagar acerca los usos del territorio generados por las principales firmas globales productoras de maquinaria agrícola en Argentina, particularmente el caso de Case New Holland, John Deere y AGCO, a partir del año 2002 hasta la actualidad.
www.egal2017.bo
Fil: Astegiano, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Fil: Astegiano, Natalia. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Otras Geografía Económica y Social - Materia
-
USOS DEL TERRITORIO
FIRMAS GLOBALES
MAQUINARIA AGRÍCOLA
FORMACIÓN SOCIOESPACIAL ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551290
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_527f3d478ba638e12741800c8535760d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551290 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Usos del territorio y firmas globales: una lectura desde la producción de maquinaria agrícola en ArgentinaAstegiano, NataliaUSOS DEL TERRITORIOFIRMAS GLOBALESMAQUINARIA AGRÍCOLAFORMACIÓN SOCIOESPACIAL ARGENTINAFil: Astegiano, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Astegiano, Natalia. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Dentro del período técnico científico informacional, las grandes firmas empresariales expanden su producción en diferentes lugares del mundo gracias a la proliferación de un sistema técnico mundial que habilita el flujo de mercancías, personas y capitales. Dicha expansión ocurre de manera selectiva en determinados lugares, distinguiendo lugares del hacer y lugares del mandar. Este proceso genera una especialización productiva de los territorios, que resulta una manifestación de la división territorial del trabajo actual en los lugares. La misma debe ser comprendida a partir del análisis de una totalidad mayor, la formación socioespacial, de la cual devienen determinadas condiciones sociohistóricas que marcan la trayectoria y jerarquía de estos procesos. El uso actual de los territorios llevado a cabo por las grandes firmas no es ajeno a las formas heredadas dentro de esa formación socioespacial. A su vez, las jerarquías entre los lugares cambian a partir de los principios de selectividad actuales (Santos 2000, Silveira 2011). La división territorial del trabajo actual produce una reorganización de las redes urbanas y las regiones, a partir de los aconteceres que de ella se desprenden. En este sentido, se establecen nuevas relaciones de necesidad e interdependencia entre la ciudad y el campo moderno (acontecer complementario), y las nuevas relaciones entre los lugares, que distinguen lugares del hacer y lugares del mandar (acontecer jerárquico). En los últimos quince años, la producción de maquinaria agrícola se ha constituido como uno de los sectores económicos más dinámicos en Argentina, mostrando una reactivación del sector a partir del crecimiento de la producción general (con incrementos en las exportaciones y en la participación de maquinarias de producción local en el total de ventas internas). Dicho crecimiento estuvo vinculado en parte, a la expansión y concentración de la producción en manos de las principales firmas trasnacionales que lideran los mercados mundiales de sembradoras, cosechadoras, pulverizadoras y tractores: John Deere, Case/New Holland, AGCO. (Romero Wimer, 2010; Langard, 2014; Lavarello y Goldestein, 2011).Durante la década de 1990, estas empresas contribuyeron al proceso de desnacionalización de la producción de maquinaria agrícola en el país, a partir de su traslado de la producción de tractores y cosechadoras a Brasil. Esto significó una fuerte reducción de la producción nacional, y a su vez, una gran dependencia de nuestro país a la importación de maquinaria agrícola desde Brasil. En los últimos años, las mismas redireccionaron sus inversiones hacia Argentina, reorientando sus estrategias productivas y relocalizando sus plantas matrices en las principales metrópolis del país (Buenos Aires, Rosario y Córdoba). Este fenómeno ocurre en un contexto en el cual el MERCOSUR se constituye como una de las áreas claves para la expansión de las ventas de maquinaria agrícola, debido a la cantidad de tierras disponibles para la producción y la alta tasa de adopción de innovaciones que presentan los países de la región. En particular, Argentina se presenta como uno de los países con mayor porcentaje de ventas de las principales firmas mundiales (Lavarello, Hecker y Goldestein, 2010).En este marco, nuestro objetivo es indagar acerca los usos del territorio generados por las principales firmas globales productoras de maquinaria agrícola en Argentina, particularmente el caso de Case New Holland, John Deere y AGCO, a partir del año 2002 hasta la actualidad.www.egal2017.boFil: Astegiano, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Astegiano, Natalia. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Otras Geografía Económica y Social2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551290spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551290Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:34.365Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Usos del territorio y firmas globales: una lectura desde la producción de maquinaria agrícola en Argentina |
| title |
Usos del territorio y firmas globales: una lectura desde la producción de maquinaria agrícola en Argentina |
| spellingShingle |
Usos del territorio y firmas globales: una lectura desde la producción de maquinaria agrícola en Argentina Astegiano, Natalia USOS DEL TERRITORIO FIRMAS GLOBALES MAQUINARIA AGRÍCOLA FORMACIÓN SOCIOESPACIAL ARGENTINA |
| title_short |
Usos del territorio y firmas globales: una lectura desde la producción de maquinaria agrícola en Argentina |
| title_full |
Usos del territorio y firmas globales: una lectura desde la producción de maquinaria agrícola en Argentina |
| title_fullStr |
Usos del territorio y firmas globales: una lectura desde la producción de maquinaria agrícola en Argentina |
| title_full_unstemmed |
Usos del territorio y firmas globales: una lectura desde la producción de maquinaria agrícola en Argentina |
| title_sort |
Usos del territorio y firmas globales: una lectura desde la producción de maquinaria agrícola en Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Astegiano, Natalia |
| author |
Astegiano, Natalia |
| author_facet |
Astegiano, Natalia |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
USOS DEL TERRITORIO FIRMAS GLOBALES MAQUINARIA AGRÍCOLA FORMACIÓN SOCIOESPACIAL ARGENTINA |
| topic |
USOS DEL TERRITORIO FIRMAS GLOBALES MAQUINARIA AGRÍCOLA FORMACIÓN SOCIOESPACIAL ARGENTINA |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Astegiano, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina. Fil: Astegiano, Natalia. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Dentro del período técnico científico informacional, las grandes firmas empresariales expanden su producción en diferentes lugares del mundo gracias a la proliferación de un sistema técnico mundial que habilita el flujo de mercancías, personas y capitales. Dicha expansión ocurre de manera selectiva en determinados lugares, distinguiendo lugares del hacer y lugares del mandar. Este proceso genera una especialización productiva de los territorios, que resulta una manifestación de la división territorial del trabajo actual en los lugares. La misma debe ser comprendida a partir del análisis de una totalidad mayor, la formación socioespacial, de la cual devienen determinadas condiciones sociohistóricas que marcan la trayectoria y jerarquía de estos procesos. El uso actual de los territorios llevado a cabo por las grandes firmas no es ajeno a las formas heredadas dentro de esa formación socioespacial. A su vez, las jerarquías entre los lugares cambian a partir de los principios de selectividad actuales (Santos 2000, Silveira 2011). La división territorial del trabajo actual produce una reorganización de las redes urbanas y las regiones, a partir de los aconteceres que de ella se desprenden. En este sentido, se establecen nuevas relaciones de necesidad e interdependencia entre la ciudad y el campo moderno (acontecer complementario), y las nuevas relaciones entre los lugares, que distinguen lugares del hacer y lugares del mandar (acontecer jerárquico). En los últimos quince años, la producción de maquinaria agrícola se ha constituido como uno de los sectores económicos más dinámicos en Argentina, mostrando una reactivación del sector a partir del crecimiento de la producción general (con incrementos en las exportaciones y en la participación de maquinarias de producción local en el total de ventas internas). Dicho crecimiento estuvo vinculado en parte, a la expansión y concentración de la producción en manos de las principales firmas trasnacionales que lideran los mercados mundiales de sembradoras, cosechadoras, pulverizadoras y tractores: John Deere, Case/New Holland, AGCO. (Romero Wimer, 2010; Langard, 2014; Lavarello y Goldestein, 2011).Durante la década de 1990, estas empresas contribuyeron al proceso de desnacionalización de la producción de maquinaria agrícola en el país, a partir de su traslado de la producción de tractores y cosechadoras a Brasil. Esto significó una fuerte reducción de la producción nacional, y a su vez, una gran dependencia de nuestro país a la importación de maquinaria agrícola desde Brasil. En los últimos años, las mismas redireccionaron sus inversiones hacia Argentina, reorientando sus estrategias productivas y relocalizando sus plantas matrices en las principales metrópolis del país (Buenos Aires, Rosario y Córdoba). Este fenómeno ocurre en un contexto en el cual el MERCOSUR se constituye como una de las áreas claves para la expansión de las ventas de maquinaria agrícola, debido a la cantidad de tierras disponibles para la producción y la alta tasa de adopción de innovaciones que presentan los países de la región. En particular, Argentina se presenta como uno de los países con mayor porcentaje de ventas de las principales firmas mundiales (Lavarello, Hecker y Goldestein, 2010).En este marco, nuestro objetivo es indagar acerca los usos del territorio generados por las principales firmas globales productoras de maquinaria agrícola en Argentina, particularmente el caso de Case New Holland, John Deere y AGCO, a partir del año 2002 hasta la actualidad. www.egal2017.bo Fil: Astegiano, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina. Fil: Astegiano, Natalia. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Otras Geografía Económica y Social |
| description |
Fil: Astegiano, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/551290 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/551290 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785228624887808 |
| score |
12.982451 |