La representación de la violencia sexual contra las mujeres y las niñas en el léxico y en la construcción discursiva de las noticias en un estudio de caso en la prensa gráfica de C...
- Autores
- Alochis, Ivana
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Alochis, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
La manera en la que los medios gráficos construyen las noticias sobre las agresiones sexuales contra las mujeres y las niñas viene siendo, desde hace unos años, objeto de estudio frecuente, por presentarse como un campo pleno de posibilidades de análisis. Campo cuyo avance conceptual es llamativamente lento si lo comparamos con la complejidad de las investigaciones a las que ese modo de producir noticias ha dado lugar. Uno de nuestros objetivos en esta ponencia es mostrar, revisar y poner en cuestión, desde una perspectiva de género anclada en el análisis crítico del discurso, cómo los periodistas erigen representaciones sobre las agresiones sexuales, sobre las mujeres agredidas y sobre los agresores sexuales y otros actores sociales involucrados en las noticias sobre la temática. Para dicho análisis, nos basamos en la indagación de artículos periodísticos publicados en el diario de mayor tirada de Córdoba desde 1983 hasta 2013.´Durante los primeros quince años investigados, los delitos sexuales eran llamados "delitos contra la honestidad". Ya en 1999, entró en vigencia la Ley 25.087 que modificó su denominación por ?delitos contra la integridad sexual.? Este antecedente legislativo es trascendente, ya que hallar las huellas del discurso jurídico en el periodístico también forma parte de nuestros objetivos en este análisis: otro de los propósitos de este estudio fue detectar si esta modificación legal y los cambios sociales habían impactado en el léxico y en la construcción discursiva de las noticias sobre delitos sexuales publicadas a partir de entonces. Por lo tanto, tratamos de relevar los cambios, las continuidades, las rupturas discursivas y conceptuales verdaderas y las falsas rupturas en la manera de informar acerca de las agresiones sexuales, y de comprobar si esos cambios sociales, legislativos, nacionales y mundiales, debido a las conquistas del feminismo, habían ido dejando huella léxica en este tipo de noticias. En nuestra indagación, analizamos cómo los productores de noticias predican sobre los distintos actores incluidos en los textos, les atribuyen acciones y, a veces, emiten calificaciones inadecuadas sobre ellos, a través de procesos sintácticos y léxico semánticos que enfatizan, focalizan, ocultan "y hasta invisibilizan" sujetos y roles.
http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/4gys/paper/view/4323
Fil: Alochis, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Lingüística - Materia
-
Discurso
Género
Violencia
Análisis crítico del discurso - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20777
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_51658748834de4d57eb9b2f972eaea42 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20777 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La representación de la violencia sexual contra las mujeres y las niñas en el léxico y en la construcción discursiva de las noticias en un estudio de caso en la prensa gráfica de CórdobaAlochis, IvanaDiscursoGéneroViolenciaAnálisis crítico del discursoFil: Alochis, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.La manera en la que los medios gráficos construyen las noticias sobre las agresiones sexuales contra las mujeres y las niñas viene siendo, desde hace unos años, objeto de estudio frecuente, por presentarse como un campo pleno de posibilidades de análisis. Campo cuyo avance conceptual es llamativamente lento si lo comparamos con la complejidad de las investigaciones a las que ese modo de producir noticias ha dado lugar. Uno de nuestros objetivos en esta ponencia es mostrar, revisar y poner en cuestión, desde una perspectiva de género anclada en el análisis crítico del discurso, cómo los periodistas erigen representaciones sobre las agresiones sexuales, sobre las mujeres agredidas y sobre los agresores sexuales y otros actores sociales involucrados en las noticias sobre la temática. Para dicho análisis, nos basamos en la indagación de artículos periodísticos publicados en el diario de mayor tirada de Córdoba desde 1983 hasta 2013.´Durante los primeros quince años investigados, los delitos sexuales eran llamados "delitos contra la honestidad". Ya en 1999, entró en vigencia la Ley 25.087 que modificó su denominación por ?delitos contra la integridad sexual.? Este antecedente legislativo es trascendente, ya que hallar las huellas del discurso jurídico en el periodístico también forma parte de nuestros objetivos en este análisis: otro de los propósitos de este estudio fue detectar si esta modificación legal y los cambios sociales habían impactado en el léxico y en la construcción discursiva de las noticias sobre delitos sexuales publicadas a partir de entonces. Por lo tanto, tratamos de relevar los cambios, las continuidades, las rupturas discursivas y conceptuales verdaderas y las falsas rupturas en la manera de informar acerca de las agresiones sexuales, y de comprobar si esos cambios sociales, legislativos, nacionales y mundiales, debido a las conquistas del feminismo, habían ido dejando huella léxica en este tipo de noticias. En nuestra indagación, analizamos cómo los productores de noticias predican sobre los distintos actores incluidos en los textos, les atribuyen acciones y, a veces, emiten calificaciones inadecuadas sobre ellos, a través de procesos sintácticos y léxico semánticos que enfatizan, focalizan, ocultan "y hasta invisibilizan" sujetos y roles.http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/4gys/paper/view/4323Fil: Alochis, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Lingüística2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-0980-3http://hdl.handle.net/11086/20777spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20777Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:57.264Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La representación de la violencia sexual contra las mujeres y las niñas en el léxico y en la construcción discursiva de las noticias en un estudio de caso en la prensa gráfica de Córdoba |
title |
La representación de la violencia sexual contra las mujeres y las niñas en el léxico y en la construcción discursiva de las noticias en un estudio de caso en la prensa gráfica de Córdoba |
spellingShingle |
La representación de la violencia sexual contra las mujeres y las niñas en el léxico y en la construcción discursiva de las noticias en un estudio de caso en la prensa gráfica de Córdoba Alochis, Ivana Discurso Género Violencia Análisis crítico del discurso |
title_short |
La representación de la violencia sexual contra las mujeres y las niñas en el léxico y en la construcción discursiva de las noticias en un estudio de caso en la prensa gráfica de Córdoba |
title_full |
La representación de la violencia sexual contra las mujeres y las niñas en el léxico y en la construcción discursiva de las noticias en un estudio de caso en la prensa gráfica de Córdoba |
title_fullStr |
La representación de la violencia sexual contra las mujeres y las niñas en el léxico y en la construcción discursiva de las noticias en un estudio de caso en la prensa gráfica de Córdoba |
title_full_unstemmed |
La representación de la violencia sexual contra las mujeres y las niñas en el léxico y en la construcción discursiva de las noticias en un estudio de caso en la prensa gráfica de Córdoba |
title_sort |
La representación de la violencia sexual contra las mujeres y las niñas en el léxico y en la construcción discursiva de las noticias en un estudio de caso en la prensa gráfica de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alochis, Ivana |
author |
Alochis, Ivana |
author_facet |
Alochis, Ivana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Discurso Género Violencia Análisis crítico del discurso |
topic |
Discurso Género Violencia Análisis crítico del discurso |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Alochis, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. La manera en la que los medios gráficos construyen las noticias sobre las agresiones sexuales contra las mujeres y las niñas viene siendo, desde hace unos años, objeto de estudio frecuente, por presentarse como un campo pleno de posibilidades de análisis. Campo cuyo avance conceptual es llamativamente lento si lo comparamos con la complejidad de las investigaciones a las que ese modo de producir noticias ha dado lugar. Uno de nuestros objetivos en esta ponencia es mostrar, revisar y poner en cuestión, desde una perspectiva de género anclada en el análisis crítico del discurso, cómo los periodistas erigen representaciones sobre las agresiones sexuales, sobre las mujeres agredidas y sobre los agresores sexuales y otros actores sociales involucrados en las noticias sobre la temática. Para dicho análisis, nos basamos en la indagación de artículos periodísticos publicados en el diario de mayor tirada de Córdoba desde 1983 hasta 2013.´Durante los primeros quince años investigados, los delitos sexuales eran llamados "delitos contra la honestidad". Ya en 1999, entró en vigencia la Ley 25.087 que modificó su denominación por ?delitos contra la integridad sexual.? Este antecedente legislativo es trascendente, ya que hallar las huellas del discurso jurídico en el periodístico también forma parte de nuestros objetivos en este análisis: otro de los propósitos de este estudio fue detectar si esta modificación legal y los cambios sociales habían impactado en el léxico y en la construcción discursiva de las noticias sobre delitos sexuales publicadas a partir de entonces. Por lo tanto, tratamos de relevar los cambios, las continuidades, las rupturas discursivas y conceptuales verdaderas y las falsas rupturas en la manera de informar acerca de las agresiones sexuales, y de comprobar si esos cambios sociales, legislativos, nacionales y mundiales, debido a las conquistas del feminismo, habían ido dejando huella léxica en este tipo de noticias. En nuestra indagación, analizamos cómo los productores de noticias predican sobre los distintos actores incluidos en los textos, les atribuyen acciones y, a veces, emiten calificaciones inadecuadas sobre ellos, a través de procesos sintácticos y léxico semánticos que enfatizan, focalizan, ocultan "y hasta invisibilizan" sujetos y roles. http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/4gys/paper/view/4323 Fil: Alochis, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. Lingüística |
description |
Fil: Alochis, Ivana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-0980-3 http://hdl.handle.net/11086/20777 |
identifier_str_mv |
978-950-33-0980-3 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/20777 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618941095215104 |
score |
13.070432 |