Frontera y exilio : dos categorías para pensar la literatura de post-dictadura del NOA

Autores
Bocco, Andrea
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bocco, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Desde un análisis particular de La Casa y el viento de Héctor Tizón se aborda la literatura de posdictadura a partir de la clave del exilio. El modo en que el discurso del exilio está articulado en la novela se traba con el de la identidad regional. Se trata del relato de un viaje hacia el exterior, hacia la frontera en tanto zona de multiculturalidad. Desde esta noción aparece la literatura del exilio como literatura de frontera que diseña un cruce permanente, una zona de contacto entre dos espacios, dos culturas, dos lenguas, dos tradiciones, dos memorias históricas. En la literatura del exilio, el narrador es un sujeto fronterizo en tránsito por esa frontera que es simbólica y, a la vez, tangible, corpórea; porque la diversidad, la experiencia de la alteridad, el saberse extranjero, el vivir y sufrir en y desde el destierro son las prácticas, las experiencias y los saberes que circulan en la frontera. Desde Tizón, pensamos que las categorías exilio y frontera permitir leer en sistema, mapear, la propia literatura del NOA estableciendo series, y diálogos con otras literaturas regionales.
Fil: Bocco, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Literaturas Específicas
Materia
FRONTERA
EXILIO
LITERATURA
NOA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18992

id RDUUNC_512c0ea91a0e6a099c1bd7112bdafec9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18992
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Frontera y exilio : dos categorías para pensar la literatura de post-dictadura del NOABocco, AndreaFRONTERAEXILIOLITERATURANOAFil: Bocco, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Desde un análisis particular de La Casa y el viento de Héctor Tizón se aborda la literatura de posdictadura a partir de la clave del exilio. El modo en que el discurso del exilio está articulado en la novela se traba con el de la identidad regional. Se trata del relato de un viaje hacia el exterior, hacia la frontera en tanto zona de multiculturalidad. Desde esta noción aparece la literatura del exilio como literatura de frontera que diseña un cruce permanente, una zona de contacto entre dos espacios, dos culturas, dos lenguas, dos tradiciones, dos memorias históricas. En la literatura del exilio, el narrador es un sujeto fronterizo en tránsito por esa frontera que es simbólica y, a la vez, tangible, corpórea; porque la diversidad, la experiencia de la alteridad, el saberse extranjero, el vivir y sufrir en y desde el destierro son las prácticas, las experiencias y los saberes que circulan en la frontera. Desde Tizón, pensamos que las categorías exilio y frontera permitir leer en sistema, mapear, la propia literatura del NOA estableciendo series, y diálogos con otras literaturas regionales.Fil: Bocco, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Literaturas Específicas2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-721-458-5http://hdl.handle.net/11086/18992spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18992Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:33.883Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Frontera y exilio : dos categorías para pensar la literatura de post-dictadura del NOA
title Frontera y exilio : dos categorías para pensar la literatura de post-dictadura del NOA
spellingShingle Frontera y exilio : dos categorías para pensar la literatura de post-dictadura del NOA
Bocco, Andrea
FRONTERA
EXILIO
LITERATURA
NOA
title_short Frontera y exilio : dos categorías para pensar la literatura de post-dictadura del NOA
title_full Frontera y exilio : dos categorías para pensar la literatura de post-dictadura del NOA
title_fullStr Frontera y exilio : dos categorías para pensar la literatura de post-dictadura del NOA
title_full_unstemmed Frontera y exilio : dos categorías para pensar la literatura de post-dictadura del NOA
title_sort Frontera y exilio : dos categorías para pensar la literatura de post-dictadura del NOA
dc.creator.none.fl_str_mv Bocco, Andrea
author Bocco, Andrea
author_facet Bocco, Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FRONTERA
EXILIO
LITERATURA
NOA
topic FRONTERA
EXILIO
LITERATURA
NOA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bocco, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Desde un análisis particular de La Casa y el viento de Héctor Tizón se aborda la literatura de posdictadura a partir de la clave del exilio. El modo en que el discurso del exilio está articulado en la novela se traba con el de la identidad regional. Se trata del relato de un viaje hacia el exterior, hacia la frontera en tanto zona de multiculturalidad. Desde esta noción aparece la literatura del exilio como literatura de frontera que diseña un cruce permanente, una zona de contacto entre dos espacios, dos culturas, dos lenguas, dos tradiciones, dos memorias históricas. En la literatura del exilio, el narrador es un sujeto fronterizo en tránsito por esa frontera que es simbólica y, a la vez, tangible, corpórea; porque la diversidad, la experiencia de la alteridad, el saberse extranjero, el vivir y sufrir en y desde el destierro son las prácticas, las experiencias y los saberes que circulan en la frontera. Desde Tizón, pensamos que las categorías exilio y frontera permitir leer en sistema, mapear, la propia literatura del NOA estableciendo series, y diálogos con otras literaturas regionales.
Fil: Bocco, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Literaturas Específicas
description Fil: Bocco, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-721-458-5
http://hdl.handle.net/11086/18992
identifier_str_mv 978-950-721-458-5
url http://hdl.handle.net/11086/18992
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618904859574272
score 13.070432