La participación de las unidades subnacionales en los Comités de Frontera: caso de Jujuy en el Comité NOA - Norte Grande

Autores
Bautista, Ingrid Anahí Karen
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Cuando hablamos de la participación de las unidades subnacionales en la escena internacional, este tipo de actividad suele denominarse paradiplomacia, aunque debemos aclarar que existen diferentes términos que se refieren a la gestión internacional de las provincias. La paradiplomacia según Duchacheck se refiere a “las relaciones de gobierno no centrales con centros culturales, comerciales e industriales de otros estados, incluyendo relaciones con los gobiernos de estados extranjeros2. En el caso argentino al hablar de la internacionalización de sus actores subnacionales, nos remitimos al artículo 124 de la Constitución Nacional el cual establece que “las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales”3. En este punto debemos aclarar que si bien las provincias pueden firmar convenios internacionales los mismos deben ir en consonancia con la política exterior de la nación. Uno de los mecanismos de participación son los Comités de Frontera o llamados hoy en día Comités de Integración. La constitución de los Comités ha sido una práctica generalizada en la región. Su creación ha tenido una expansión significativa desde mediados de la década del 80 alcanzando progresivamente resultados concretos hasta lograr su completa institucionalización a lo largo del territorio. Por ejemplo, el primer Comité de Frontera que se instala corresponde a la Ciudad del Este (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil). Creado en el año 1979 con el fin de agilizar el tráfico internacional, aunque el comité se transforma incluyendo adicionalmente otros temas vinculados a la relación fronteriza4. La conformación de los Comités de Frontera nos demuestra que la integración ya no es materia exclusiva de los Estados Nacionales, sino que, al contrario, se van generando procesos que acentúan vínculos de hecho entre unidades fronterizas. Dichos vínculos nos demuestran el accionar de unidades subnacionales dentro de la esfera internacional. El caso del Comité NOA-Norte Grande es uno de los siete comités que integran a la frontera argentino- chilena con sus respectivas regiones. La institucionalización de los Comités de Frontera argentino-chilena quedó reflejado con el Tratado de Paz y Amistad de 1984 donde ambos estados reafirmaron sus vínculos de fortalecer sus relaciones bilaterales e integración fronteriza.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Comités de Frontera
Unidades subnacionales
Comité NOA - Norte Grande
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108684

id SEDICI_a07a6332ff959420a9c75df0d58f77fc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108684
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La participación de las unidades subnacionales en los Comités de Frontera: caso de Jujuy en el Comité NOA - Norte GrandeBautista, Ingrid Anahí KarenRelaciones InternacionalesComités de FronteraUnidades subnacionalesComité NOA - Norte GrandeCuando hablamos de la participación de las unidades subnacionales en la escena internacional, este tipo de actividad suele denominarse paradiplomacia, aunque debemos aclarar que existen diferentes términos que se refieren a la gestión internacional de las provincias. La paradiplomacia según Duchacheck se refiere a “las relaciones de gobierno no centrales con centros culturales, comerciales e industriales de otros estados, incluyendo relaciones con los gobiernos de estados extranjeros2. En el caso argentino al hablar de la internacionalización de sus actores subnacionales, nos remitimos al artículo 124 de la Constitución Nacional el cual establece que “las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales”3. En este punto debemos aclarar que si bien las provincias pueden firmar convenios internacionales los mismos deben ir en consonancia con la política exterior de la nación. Uno de los mecanismos de participación son los Comités de Frontera o llamados hoy en día Comités de Integración. La constitución de los Comités ha sido una práctica generalizada en la región. Su creación ha tenido una expansión significativa desde mediados de la década del 80 alcanzando progresivamente resultados concretos hasta lograr su completa institucionalización a lo largo del territorio. Por ejemplo, el primer Comité de Frontera que se instala corresponde a la Ciudad del Este (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil). Creado en el año 1979 con el fin de agilizar el tráfico internacional, aunque el comité se transforma incluyendo adicionalmente otros temas vinculados a la relación fronteriza4. La conformación de los Comités de Frontera nos demuestra que la integración ya no es materia exclusiva de los Estados Nacionales, sino que, al contrario, se van generando procesos que acentúan vínculos de hecho entre unidades fronterizas. Dichos vínculos nos demuestran el accionar de unidades subnacionales dentro de la esfera internacional. El caso del Comité NOA-Norte Grande es uno de los siete comités que integran a la frontera argentino- chilena con sus respectivas regiones. La institucionalización de los Comités de Frontera argentino-chilena quedó reflejado con el Tratado de Paz y Amistad de 1984 donde ambos estados reafirmaron sus vínculos de fortalecer sus relaciones bilaterales e integración fronteriza.Instituto de Relaciones Internacionales2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108684spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:56:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108684Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:56:52.212SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La participación de las unidades subnacionales en los Comités de Frontera: caso de Jujuy en el Comité NOA - Norte Grande
title La participación de las unidades subnacionales en los Comités de Frontera: caso de Jujuy en el Comité NOA - Norte Grande
spellingShingle La participación de las unidades subnacionales en los Comités de Frontera: caso de Jujuy en el Comité NOA - Norte Grande
Bautista, Ingrid Anahí Karen
Relaciones Internacionales
Comités de Frontera
Unidades subnacionales
Comité NOA - Norte Grande
title_short La participación de las unidades subnacionales en los Comités de Frontera: caso de Jujuy en el Comité NOA - Norte Grande
title_full La participación de las unidades subnacionales en los Comités de Frontera: caso de Jujuy en el Comité NOA - Norte Grande
title_fullStr La participación de las unidades subnacionales en los Comités de Frontera: caso de Jujuy en el Comité NOA - Norte Grande
title_full_unstemmed La participación de las unidades subnacionales en los Comités de Frontera: caso de Jujuy en el Comité NOA - Norte Grande
title_sort La participación de las unidades subnacionales en los Comités de Frontera: caso de Jujuy en el Comité NOA - Norte Grande
dc.creator.none.fl_str_mv Bautista, Ingrid Anahí Karen
author Bautista, Ingrid Anahí Karen
author_facet Bautista, Ingrid Anahí Karen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Comités de Frontera
Unidades subnacionales
Comité NOA - Norte Grande
topic Relaciones Internacionales
Comités de Frontera
Unidades subnacionales
Comité NOA - Norte Grande
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando hablamos de la participación de las unidades subnacionales en la escena internacional, este tipo de actividad suele denominarse paradiplomacia, aunque debemos aclarar que existen diferentes términos que se refieren a la gestión internacional de las provincias. La paradiplomacia según Duchacheck se refiere a “las relaciones de gobierno no centrales con centros culturales, comerciales e industriales de otros estados, incluyendo relaciones con los gobiernos de estados extranjeros2. En el caso argentino al hablar de la internacionalización de sus actores subnacionales, nos remitimos al artículo 124 de la Constitución Nacional el cual establece que “las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales”3. En este punto debemos aclarar que si bien las provincias pueden firmar convenios internacionales los mismos deben ir en consonancia con la política exterior de la nación. Uno de los mecanismos de participación son los Comités de Frontera o llamados hoy en día Comités de Integración. La constitución de los Comités ha sido una práctica generalizada en la región. Su creación ha tenido una expansión significativa desde mediados de la década del 80 alcanzando progresivamente resultados concretos hasta lograr su completa institucionalización a lo largo del territorio. Por ejemplo, el primer Comité de Frontera que se instala corresponde a la Ciudad del Este (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil). Creado en el año 1979 con el fin de agilizar el tráfico internacional, aunque el comité se transforma incluyendo adicionalmente otros temas vinculados a la relación fronteriza4. La conformación de los Comités de Frontera nos demuestra que la integración ya no es materia exclusiva de los Estados Nacionales, sino que, al contrario, se van generando procesos que acentúan vínculos de hecho entre unidades fronterizas. Dichos vínculos nos demuestran el accionar de unidades subnacionales dentro de la esfera internacional. El caso del Comité NOA-Norte Grande es uno de los siete comités que integran a la frontera argentino- chilena con sus respectivas regiones. La institucionalización de los Comités de Frontera argentino-chilena quedó reflejado con el Tratado de Paz y Amistad de 1984 donde ambos estados reafirmaron sus vínculos de fortalecer sus relaciones bilaterales e integración fronteriza.
Instituto de Relaciones Internacionales
description Cuando hablamos de la participación de las unidades subnacionales en la escena internacional, este tipo de actividad suele denominarse paradiplomacia, aunque debemos aclarar que existen diferentes términos que se refieren a la gestión internacional de las provincias. La paradiplomacia según Duchacheck se refiere a “las relaciones de gobierno no centrales con centros culturales, comerciales e industriales de otros estados, incluyendo relaciones con los gobiernos de estados extranjeros2. En el caso argentino al hablar de la internacionalización de sus actores subnacionales, nos remitimos al artículo 124 de la Constitución Nacional el cual establece que “las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales”3. En este punto debemos aclarar que si bien las provincias pueden firmar convenios internacionales los mismos deben ir en consonancia con la política exterior de la nación. Uno de los mecanismos de participación son los Comités de Frontera o llamados hoy en día Comités de Integración. La constitución de los Comités ha sido una práctica generalizada en la región. Su creación ha tenido una expansión significativa desde mediados de la década del 80 alcanzando progresivamente resultados concretos hasta lograr su completa institucionalización a lo largo del territorio. Por ejemplo, el primer Comité de Frontera que se instala corresponde a la Ciudad del Este (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil). Creado en el año 1979 con el fin de agilizar el tráfico internacional, aunque el comité se transforma incluyendo adicionalmente otros temas vinculados a la relación fronteriza4. La conformación de los Comités de Frontera nos demuestra que la integración ya no es materia exclusiva de los Estados Nacionales, sino que, al contrario, se van generando procesos que acentúan vínculos de hecho entre unidades fronterizas. Dichos vínculos nos demuestran el accionar de unidades subnacionales dentro de la esfera internacional. El caso del Comité NOA-Norte Grande es uno de los siete comités que integran a la frontera argentino- chilena con sus respectivas regiones. La institucionalización de los Comités de Frontera argentino-chilena quedó reflejado con el Tratado de Paz y Amistad de 1984 donde ambos estados reafirmaron sus vínculos de fortalecer sus relaciones bilaterales e integración fronteriza.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108684
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108684
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7382
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260457400827904
score 13.13397