Helga Schneider: cambio de lengua y literatura desterritorializada en la literatura italiana actual
- Autores
- Cattoni, Silvia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cattoni, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Dentro del grupo de escritores que radicados en Italia eligen el italiano como lengua de trabajo se destaca la escritora alemana Helga Scheneider. Su actividad literaria esta en directa relación con las particulares condiciones de su vida marcada por los efectos atroces de la guerra y el cambio de lengua es una consecuencia de esto. Escritores como el argentino Juan Rodolfo Wilcock, los iranies Bijan Zarmandili y Younis Tawfik , la polaca/ alemana Helga Schneider, la alemana Helena Janeczeck, encuentran en la migración lingüística la clave de su representación literaria. Es este un fenómeno que presenta los aspectos más radicales del exilio geográfico: el exilio de la palabra y su análisis supone considerar junto a los estilos lingüísticos propios, los motivos del desplazamiento, los nuevos contextos de alteridad generados y los propósitos que cada escritor tiene para adoptar una lengua ajena o no escribir en la materna. Es este un fenómeno que presenta los aspectos más radicales del exilio geográfico: el exilio de la palabra y su análisis supone considerar junto a los estilos lingüísticos propios, los motivos del desplazamiento, los nuevos contextos de alteridad generados y los propósitos que cada escritor tiene para adoptar una lengua ajena o no escribir en la materna. El hecho se relaciona con el fenómeno migratorio, amplía el horizonte de la literatura nacional e incorpora en el debate literario nuevas problemáticas vinculadas a las causas y consecuencias de un fenómeno característico de la literatura europea del siglo XX: el cambio de lengua. En una de sus novelas mas importantes Lasciami andaré, madre (Adelphi, 2004) Scheneider narra su conmovedor intento por reconciliarse con su anciana madre a quien en 58 años sólo ha visto dos veces. El recuerdo autobiográfico se remonta al momento en que su madre tomo la decisión de abandonar a sus hijos pequeños para enrolarse a las filas del nazismo en pos del fanatismo al líder y su avidez de poder. En un marco en que el interés por el testimonio ha crecido se torna especialmente significativo responder al llamado de su madre e indagar en su recuerdo: su eficiente tarea como celadora en los campos de exterminio, su labor como asistente en los experimentos medico realizados con los prisioneros, su desprecio por las víctimas del holocausto.
Fil: Cattoni, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Literaturas Específicas - Materia
-
CAMBIO DE LENGUA
DESTERRITORIALIZACIÓN
MEMORIA
EXILIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546242
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_50e1d98769a193b187558a7fcfb3b9d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546242 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Helga Schneider: cambio de lengua y literatura desterritorializada en la literatura italiana actualCattoni, SilviaCAMBIO DE LENGUADESTERRITORIALIZACIÓNMEMORIAEXILIOFil: Cattoni, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Dentro del grupo de escritores que radicados en Italia eligen el italiano como lengua de trabajo se destaca la escritora alemana Helga Scheneider. Su actividad literaria esta en directa relación con las particulares condiciones de su vida marcada por los efectos atroces de la guerra y el cambio de lengua es una consecuencia de esto. Escritores como el argentino Juan Rodolfo Wilcock, los iranies Bijan Zarmandili y Younis Tawfik , la polaca/ alemana Helga Schneider, la alemana Helena Janeczeck, encuentran en la migración lingüística la clave de su representación literaria. Es este un fenómeno que presenta los aspectos más radicales del exilio geográfico: el exilio de la palabra y su análisis supone considerar junto a los estilos lingüísticos propios, los motivos del desplazamiento, los nuevos contextos de alteridad generados y los propósitos que cada escritor tiene para adoptar una lengua ajena o no escribir en la materna. Es este un fenómeno que presenta los aspectos más radicales del exilio geográfico: el exilio de la palabra y su análisis supone considerar junto a los estilos lingüísticos propios, los motivos del desplazamiento, los nuevos contextos de alteridad generados y los propósitos que cada escritor tiene para adoptar una lengua ajena o no escribir en la materna. El hecho se relaciona con el fenómeno migratorio, amplía el horizonte de la literatura nacional e incorpora en el debate literario nuevas problemáticas vinculadas a las causas y consecuencias de un fenómeno característico de la literatura europea del siglo XX: el cambio de lengua. En una de sus novelas mas importantes Lasciami andaré, madre (Adelphi, 2004) Scheneider narra su conmovedor intento por reconciliarse con su anciana madre a quien en 58 años sólo ha visto dos veces. El recuerdo autobiográfico se remonta al momento en que su madre tomo la decisión de abandonar a sus hijos pequeños para enrolarse a las filas del nazismo en pos del fanatismo al líder y su avidez de poder. En un marco en que el interés por el testimonio ha crecido se torna especialmente significativo responder al llamado de su madre e indagar en su recuerdo: su eficiente tarea como celadora en los campos de exterminio, su labor como asistente en los experimentos medico realizados con los prisioneros, su desprecio por las víctimas del holocausto.Fil: Cattoni, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Literaturas Específicas2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-602-240-8http://hdl.handle.net/11086/546242spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546242Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:39.023Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Helga Schneider: cambio de lengua y literatura desterritorializada en la literatura italiana actual |
title |
Helga Schneider: cambio de lengua y literatura desterritorializada en la literatura italiana actual |
spellingShingle |
Helga Schneider: cambio de lengua y literatura desterritorializada en la literatura italiana actual Cattoni, Silvia CAMBIO DE LENGUA DESTERRITORIALIZACIÓN MEMORIA EXILIO |
title_short |
Helga Schneider: cambio de lengua y literatura desterritorializada en la literatura italiana actual |
title_full |
Helga Schneider: cambio de lengua y literatura desterritorializada en la literatura italiana actual |
title_fullStr |
Helga Schneider: cambio de lengua y literatura desterritorializada en la literatura italiana actual |
title_full_unstemmed |
Helga Schneider: cambio de lengua y literatura desterritorializada en la literatura italiana actual |
title_sort |
Helga Schneider: cambio de lengua y literatura desterritorializada en la literatura italiana actual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cattoni, Silvia |
author |
Cattoni, Silvia |
author_facet |
Cattoni, Silvia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CAMBIO DE LENGUA DESTERRITORIALIZACIÓN MEMORIA EXILIO |
topic |
CAMBIO DE LENGUA DESTERRITORIALIZACIÓN MEMORIA EXILIO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cattoni, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Dentro del grupo de escritores que radicados en Italia eligen el italiano como lengua de trabajo se destaca la escritora alemana Helga Scheneider. Su actividad literaria esta en directa relación con las particulares condiciones de su vida marcada por los efectos atroces de la guerra y el cambio de lengua es una consecuencia de esto. Escritores como el argentino Juan Rodolfo Wilcock, los iranies Bijan Zarmandili y Younis Tawfik , la polaca/ alemana Helga Schneider, la alemana Helena Janeczeck, encuentran en la migración lingüística la clave de su representación literaria. Es este un fenómeno que presenta los aspectos más radicales del exilio geográfico: el exilio de la palabra y su análisis supone considerar junto a los estilos lingüísticos propios, los motivos del desplazamiento, los nuevos contextos de alteridad generados y los propósitos que cada escritor tiene para adoptar una lengua ajena o no escribir en la materna. Es este un fenómeno que presenta los aspectos más radicales del exilio geográfico: el exilio de la palabra y su análisis supone considerar junto a los estilos lingüísticos propios, los motivos del desplazamiento, los nuevos contextos de alteridad generados y los propósitos que cada escritor tiene para adoptar una lengua ajena o no escribir en la materna. El hecho se relaciona con el fenómeno migratorio, amplía el horizonte de la literatura nacional e incorpora en el debate literario nuevas problemáticas vinculadas a las causas y consecuencias de un fenómeno característico de la literatura europea del siglo XX: el cambio de lengua. En una de sus novelas mas importantes Lasciami andaré, madre (Adelphi, 2004) Scheneider narra su conmovedor intento por reconciliarse con su anciana madre a quien en 58 años sólo ha visto dos veces. El recuerdo autobiográfico se remonta al momento en que su madre tomo la decisión de abandonar a sus hijos pequeños para enrolarse a las filas del nazismo en pos del fanatismo al líder y su avidez de poder. En un marco en que el interés por el testimonio ha crecido se torna especialmente significativo responder al llamado de su madre e indagar en su recuerdo: su eficiente tarea como celadora en los campos de exterminio, su labor como asistente en los experimentos medico realizados con los prisioneros, su desprecio por las víctimas del holocausto. Fil: Cattoni, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Literaturas Específicas |
description |
Fil: Cattoni, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-602-240-8 http://hdl.handle.net/11086/546242 |
identifier_str_mv |
978-987-602-240-8 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/546242 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618907042709504 |
score |
13.070432 |