Territorializar el capital desterritorializando lo rural: Consecuencias territoriales asociados a los cambios en el uso del suelo del Valle Antinaco Los Colorados, La Rioja, Argent...

Autores
Montilla, Pablo; Torres, Laura María del Rosario
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la mirada de Haesbaert (2004) no hay manera de definir al individuo, al grupo, a la comunidad, a la sociedad, por fuera del contexto geográfico-territorial que los contiene. Los sujetos producen sus propios territorios, de manera tal que su modificación abre un camino incierto en el que confluyen, se articulan y retroalimentan los procesos de despojo, enajenación del lugar y destrucción de las territorialidades que dan sostén a la vida. Los relatos de algunos productores agropecuarios de Vichigasta, La Rioja, Argentina, exponen, con claridad meridiana, cómo estas dinámicas afectan su reproducción social. Expresan una profunda impotencia frente a la imposibilidad de frenar el avance de las actividades empresariales con una lógica distinta a la del campesinado, no pudiendo haber logrado hasta el momento resultados en sus luchas acordes con sus expectativas. La creación de una reserva natural comienza a avizorarse como una posibilidad de resguardo y barrera al avance expansivo del capital. Una manera renovada, aunque no libre de contradicciones de valorar el patrimonio natural como dador de servicios y bienes ecológicos e incluso emerge como un espacio donde aportar a la gestión del territorio por y para la comunidad vichigasteña. El presente trabajo avanza con el análisis de las tendencias de crecimiento agrícola en los últimos 30 años en la zona y describen las tensiones generadas como consecuencia de ello. Luego, analiza los procesos de desterritorialización en curso y recupera las miradas de los productores agropecuarios a propósito de las tendencias territoriales en curso.
In Haesbaert's (2004)view there is no way to define the individual, the group, the community, the society, outside the geographic-territorial context that contains them. The subjects produce their own territories, in such a way that their modification opens up an uncertain path in which the processes of dispossession, alienation of the place and destruction of the territorialities life-sustaining converge, coordinate with and feed back on each other. The stories of some farmers in Vichigasta, La Rioja, Argentina, show with great clarity, how these dynamics affect their social reproduction. They express profound helplessness in the face of the impossibility to slow down the expansion of business activities that have a different logic from that of the peasantry, and thus far have not been able to achieve results in their struggles in accordance with their expectations. The creation of a natural reserve appears as a possibility of safeguard and barrier against the expansive advance of capital. A renewed way, although not free from contradictions, of valuing the natural heritage as a provider of ecological services and goods, and even emerges as a space to contribute to land management by and for the Vichigasta community. The present work advances with agricultural growth trends analysis in the last 30 years in the area and describes the tensions generated as a consequence. It then analyzes the deterritorialization processes under way and recovers farmers’ views regarding current territorial trends.
Fil: Montilla, Pablo. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina
Fil: Torres, Laura María del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Materia
SOSTENIBILIDAD DE TIERRAS SECAS
PRODUCTORES AGROPECUARIOS
DESTERRITORIALIZACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170052

id CONICETDig_6306b7e1ccc2ee80a61ef33227d5d544
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170052
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Territorializar el capital desterritorializando lo rural: Consecuencias territoriales asociados a los cambios en el uso del suelo del Valle Antinaco Los Colorados, La Rioja, ArgentinaTerritorializing capital by deterritorializing rural areas: Territorial consequences associated with land use changes in the Antinaco - Los Colorados Valley, La Rioja, ArgentinaMontilla, PabloTorres, Laura María del RosarioSOSTENIBILIDAD DE TIERRAS SECASPRODUCTORES AGROPECUARIOSDESTERRITORIALIZACIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En la mirada de Haesbaert (2004) no hay manera de definir al individuo, al grupo, a la comunidad, a la sociedad, por fuera del contexto geográfico-territorial que los contiene. Los sujetos producen sus propios territorios, de manera tal que su modificación abre un camino incierto en el que confluyen, se articulan y retroalimentan los procesos de despojo, enajenación del lugar y destrucción de las territorialidades que dan sostén a la vida. Los relatos de algunos productores agropecuarios de Vichigasta, La Rioja, Argentina, exponen, con claridad meridiana, cómo estas dinámicas afectan su reproducción social. Expresan una profunda impotencia frente a la imposibilidad de frenar el avance de las actividades empresariales con una lógica distinta a la del campesinado, no pudiendo haber logrado hasta el momento resultados en sus luchas acordes con sus expectativas. La creación de una reserva natural comienza a avizorarse como una posibilidad de resguardo y barrera al avance expansivo del capital. Una manera renovada, aunque no libre de contradicciones de valorar el patrimonio natural como dador de servicios y bienes ecológicos e incluso emerge como un espacio donde aportar a la gestión del territorio por y para la comunidad vichigasteña. El presente trabajo avanza con el análisis de las tendencias de crecimiento agrícola en los últimos 30 años en la zona y describen las tensiones generadas como consecuencia de ello. Luego, analiza los procesos de desterritorialización en curso y recupera las miradas de los productores agropecuarios a propósito de las tendencias territoriales en curso.In Haesbaert's (2004)view there is no way to define the individual, the group, the community, the society, outside the geographic-territorial context that contains them. The subjects produce their own territories, in such a way that their modification opens up an uncertain path in which the processes of dispossession, alienation of the place and destruction of the territorialities life-sustaining converge, coordinate with and feed back on each other. The stories of some farmers in Vichigasta, La Rioja, Argentina, show with great clarity, how these dynamics affect their social reproduction. They express profound helplessness in the face of the impossibility to slow down the expansion of business activities that have a different logic from that of the peasantry, and thus far have not been able to achieve results in their struggles in accordance with their expectations. The creation of a natural reserve appears as a possibility of safeguard and barrier against the expansive advance of capital. A renewed way, although not free from contradictions, of valuing the natural heritage as a provider of ecological services and goods, and even emerges as a space to contribute to land management by and for the Vichigasta community. The present work advances with agricultural growth trends analysis in the last 30 years in the area and describes the tensions generated as a consequence. It then analyzes the deterritorialization processes under way and recovers farmers’ views regarding current territorial trends.Fil: Montilla, Pablo. Universidad Nacional de Chilecito; ArgentinaFil: Torres, Laura María del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaUniversidad de Alicante2021-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/170052Montilla, Pablo; Torres, Laura María del Rosario; Territorializar el capital desterritorializando lo rural: Consecuencias territoriales asociados a los cambios en el uso del suelo del Valle Antinaco Los Colorados, La Rioja, Argentina; Universidad de Alicante; I2 Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio; 9; 1; 2-2021; 59-782341-0515CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://i2.ua.es/article/view/2021-v9-n1-territorializar-el-capital-desterritorializando-lo-rural-consecuencias-territoriales-asociados-a-los-cambios-en-el-uso-del-suelo-del-valle-anti-naco-los-colorados-la-rioja-argentinainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14198/i2.2021.9.1.04info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:45:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/170052instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:45:48.901CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Territorializar el capital desterritorializando lo rural: Consecuencias territoriales asociados a los cambios en el uso del suelo del Valle Antinaco Los Colorados, La Rioja, Argentina
Territorializing capital by deterritorializing rural areas: Territorial consequences associated with land use changes in the Antinaco - Los Colorados Valley, La Rioja, Argentina
title Territorializar el capital desterritorializando lo rural: Consecuencias territoriales asociados a los cambios en el uso del suelo del Valle Antinaco Los Colorados, La Rioja, Argentina
spellingShingle Territorializar el capital desterritorializando lo rural: Consecuencias territoriales asociados a los cambios en el uso del suelo del Valle Antinaco Los Colorados, La Rioja, Argentina
Montilla, Pablo
SOSTENIBILIDAD DE TIERRAS SECAS
PRODUCTORES AGROPECUARIOS
DESTERRITORIALIZACION
title_short Territorializar el capital desterritorializando lo rural: Consecuencias territoriales asociados a los cambios en el uso del suelo del Valle Antinaco Los Colorados, La Rioja, Argentina
title_full Territorializar el capital desterritorializando lo rural: Consecuencias territoriales asociados a los cambios en el uso del suelo del Valle Antinaco Los Colorados, La Rioja, Argentina
title_fullStr Territorializar el capital desterritorializando lo rural: Consecuencias territoriales asociados a los cambios en el uso del suelo del Valle Antinaco Los Colorados, La Rioja, Argentina
title_full_unstemmed Territorializar el capital desterritorializando lo rural: Consecuencias territoriales asociados a los cambios en el uso del suelo del Valle Antinaco Los Colorados, La Rioja, Argentina
title_sort Territorializar el capital desterritorializando lo rural: Consecuencias territoriales asociados a los cambios en el uso del suelo del Valle Antinaco Los Colorados, La Rioja, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Montilla, Pablo
Torres, Laura María del Rosario
author Montilla, Pablo
author_facet Montilla, Pablo
Torres, Laura María del Rosario
author_role author
author2 Torres, Laura María del Rosario
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SOSTENIBILIDAD DE TIERRAS SECAS
PRODUCTORES AGROPECUARIOS
DESTERRITORIALIZACION
topic SOSTENIBILIDAD DE TIERRAS SECAS
PRODUCTORES AGROPECUARIOS
DESTERRITORIALIZACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En la mirada de Haesbaert (2004) no hay manera de definir al individuo, al grupo, a la comunidad, a la sociedad, por fuera del contexto geográfico-territorial que los contiene. Los sujetos producen sus propios territorios, de manera tal que su modificación abre un camino incierto en el que confluyen, se articulan y retroalimentan los procesos de despojo, enajenación del lugar y destrucción de las territorialidades que dan sostén a la vida. Los relatos de algunos productores agropecuarios de Vichigasta, La Rioja, Argentina, exponen, con claridad meridiana, cómo estas dinámicas afectan su reproducción social. Expresan una profunda impotencia frente a la imposibilidad de frenar el avance de las actividades empresariales con una lógica distinta a la del campesinado, no pudiendo haber logrado hasta el momento resultados en sus luchas acordes con sus expectativas. La creación de una reserva natural comienza a avizorarse como una posibilidad de resguardo y barrera al avance expansivo del capital. Una manera renovada, aunque no libre de contradicciones de valorar el patrimonio natural como dador de servicios y bienes ecológicos e incluso emerge como un espacio donde aportar a la gestión del territorio por y para la comunidad vichigasteña. El presente trabajo avanza con el análisis de las tendencias de crecimiento agrícola en los últimos 30 años en la zona y describen las tensiones generadas como consecuencia de ello. Luego, analiza los procesos de desterritorialización en curso y recupera las miradas de los productores agropecuarios a propósito de las tendencias territoriales en curso.
In Haesbaert's (2004)view there is no way to define the individual, the group, the community, the society, outside the geographic-territorial context that contains them. The subjects produce their own territories, in such a way that their modification opens up an uncertain path in which the processes of dispossession, alienation of the place and destruction of the territorialities life-sustaining converge, coordinate with and feed back on each other. The stories of some farmers in Vichigasta, La Rioja, Argentina, show with great clarity, how these dynamics affect their social reproduction. They express profound helplessness in the face of the impossibility to slow down the expansion of business activities that have a different logic from that of the peasantry, and thus far have not been able to achieve results in their struggles in accordance with their expectations. The creation of a natural reserve appears as a possibility of safeguard and barrier against the expansive advance of capital. A renewed way, although not free from contradictions, of valuing the natural heritage as a provider of ecological services and goods, and even emerges as a space to contribute to land management by and for the Vichigasta community. The present work advances with agricultural growth trends analysis in the last 30 years in the area and describes the tensions generated as a consequence. It then analyzes the deterritorialization processes under way and recovers farmers’ views regarding current territorial trends.
Fil: Montilla, Pablo. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina
Fil: Torres, Laura María del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
description En la mirada de Haesbaert (2004) no hay manera de definir al individuo, al grupo, a la comunidad, a la sociedad, por fuera del contexto geográfico-territorial que los contiene. Los sujetos producen sus propios territorios, de manera tal que su modificación abre un camino incierto en el que confluyen, se articulan y retroalimentan los procesos de despojo, enajenación del lugar y destrucción de las territorialidades que dan sostén a la vida. Los relatos de algunos productores agropecuarios de Vichigasta, La Rioja, Argentina, exponen, con claridad meridiana, cómo estas dinámicas afectan su reproducción social. Expresan una profunda impotencia frente a la imposibilidad de frenar el avance de las actividades empresariales con una lógica distinta a la del campesinado, no pudiendo haber logrado hasta el momento resultados en sus luchas acordes con sus expectativas. La creación de una reserva natural comienza a avizorarse como una posibilidad de resguardo y barrera al avance expansivo del capital. Una manera renovada, aunque no libre de contradicciones de valorar el patrimonio natural como dador de servicios y bienes ecológicos e incluso emerge como un espacio donde aportar a la gestión del territorio por y para la comunidad vichigasteña. El presente trabajo avanza con el análisis de las tendencias de crecimiento agrícola en los últimos 30 años en la zona y describen las tensiones generadas como consecuencia de ello. Luego, analiza los procesos de desterritorialización en curso y recupera las miradas de los productores agropecuarios a propósito de las tendencias territoriales en curso.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/170052
Montilla, Pablo; Torres, Laura María del Rosario; Territorializar el capital desterritorializando lo rural: Consecuencias territoriales asociados a los cambios en el uso del suelo del Valle Antinaco Los Colorados, La Rioja, Argentina; Universidad de Alicante; I2 Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio; 9; 1; 2-2021; 59-78
2341-0515
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/170052
identifier_str_mv Montilla, Pablo; Torres, Laura María del Rosario; Territorializar el capital desterritorializando lo rural: Consecuencias territoriales asociados a los cambios en el uso del suelo del Valle Antinaco Los Colorados, La Rioja, Argentina; Universidad de Alicante; I2 Innovación e Investigación en Arquitectura y Territorio; 9; 1; 2-2021; 59-78
2341-0515
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://i2.ua.es/article/view/2021-v9-n1-territorializar-el-capital-desterritorializando-lo-rural-consecuencias-territoriales-asociados-a-los-cambios-en-el-uso-del-suelo-del-valle-anti-naco-los-colorados-la-rioja-argentina
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14198/i2.2021.9.1.04
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Alicante
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Alicante
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613432150589440
score 13.070432