Estrategias de activación de patrimonios y construcción de sentido(s) de lugar en la localidad de Villa Allende, Córdoba (2002-2009)
- Autores
- Aichino, Gina Lucía
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Docente Asesor: Cecchetto, Gabriela
- Descripción
- Los actuales procesos de globalización tienden a reducir el territorio a una mera mercancía, un soporte y un objeto externo a la subjetividad de quien lo habita (de Sousa Santos 2002). Frente a estos procesos globalizantes se privilegian las manifestaciones de universalización cultural en el nivel local y homogeneización de las formas de vida de la población. Las ciudades tienden a crecer y desarrollarse a espaldas de sus ciudadanos, llegan nuevos habitantes, aumenta el número de servicios y comercios, se realizan nuevas construcciones y se demuelen otras para dar lugar a nuevos emprendimientos. Sin embargo en algunos lugares sus habitantes, como agentes activos constructores de su realidad, luchan por construir un espacio habitable guiados por intereses particulares, individuales y/o colectivos. Como resultado, en los centros urbanos se produce una disputa por la apropiación diferenciada del territorio, en el que múltiples agentes (habitantes, grandes y pequeños desarrolladores inmobiliarios, inquilinos, comerciantes, empleados y usuarios de servicios, partidos políticos y el aparato gubernamental) atravesados por procesos económicos, políticos y culturales definen y re-definen territorios de disputa económica, política y simbólica por medio del espacio de la ciudad. Frente a los procesos que transforman el territorio, el patrimonio surge como elemento simbólico de lucha ya que crea en numerosos ciudadanos la necesidad de exaltar lo local a través de la activación de “su” concepción de patrimonio construida a partir de relatos locales, historias y memorias, así como representaciones sobre el futuro esperado para el lugar, muchas veces en tensión. A la luz de estas consideraciones, este trabajo busca mostrar cómo los sentidos de lugar de una localidad, la ciudad de Villa Allende, en la provincia de Córdoba, son redefinidos y renegociados -entre otras cosas- desde la activación, defensa y puesta en valor de patrimonios y desde los posicionamientos, tensiones y conflictos entramados en este proceso, dando cuenta de una construcción colectiva y cambiante. Como objetivo general, este trabajo se plantea analizar los procesos de construcción de sentido(s) de lugar a partir de las estrategias de activación de patrimonios en la ciudad de Villa Allende, provincia de Córdoba, durante el período 2002-2009. Como objetivos específicos, la investigación busca identificar, por un lado, los intereses y posicionamientos de los diferentes agentes que intervienen en estos procesos a partir de su involucramiento en estrategias de activación de patrimonios locales. A la vez se propone indagar en las activaciones de patrimonio que estos agentes ponen en juego según cuáles sean sus intereses. Por otro lado, se busca analizar las estrategias de activación de patrimonios locales realizadas por estos agentes y su influencia en las construcciones de sentido(s) de lugar. Por último, se pretende vincular las estrategias de activación de patrimonios con los sentidos de lugar y las diferentes representaciones de lugar desarrolladas por los agentes de la localidad. El problema de investigación que nos planteamos en este trabajo es: frente a la conflictividad que generan los procesos de reterritorialización y las disputas que distintos agentes sostienen por la apropiación diferenciada del territorio en la localidad de Villa Allende, de qué manera influyeron las estrategias de activación de patrimonios locales en la construcción, redefinición y negociación de sentido(s) de lugar durante el período 2002-2009.
- Materia
-
Lugar
Sentidos de lugar
Estrategias de activación
Patrimonio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/457
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_509e0cb507548b05fd6b93e4e79d431e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/457 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estrategias de activación de patrimonios y construcción de sentido(s) de lugar en la localidad de Villa Allende, Córdoba (2002-2009)Aichino, Gina LucíaLugarSentidos de lugarEstrategias de activaciónPatrimonioLos actuales procesos de globalización tienden a reducir el territorio a una mera mercancía, un soporte y un objeto externo a la subjetividad de quien lo habita (de Sousa Santos 2002). Frente a estos procesos globalizantes se privilegian las manifestaciones de universalización cultural en el nivel local y homogeneización de las formas de vida de la población. Las ciudades tienden a crecer y desarrollarse a espaldas de sus ciudadanos, llegan nuevos habitantes, aumenta el número de servicios y comercios, se realizan nuevas construcciones y se demuelen otras para dar lugar a nuevos emprendimientos. Sin embargo en algunos lugares sus habitantes, como agentes activos constructores de su realidad, luchan por construir un espacio habitable guiados por intereses particulares, individuales y/o colectivos. Como resultado, en los centros urbanos se produce una disputa por la apropiación diferenciada del territorio, en el que múltiples agentes (habitantes, grandes y pequeños desarrolladores inmobiliarios, inquilinos, comerciantes, empleados y usuarios de servicios, partidos políticos y el aparato gubernamental) atravesados por procesos económicos, políticos y culturales definen y re-definen territorios de disputa económica, política y simbólica por medio del espacio de la ciudad. Frente a los procesos que transforman el territorio, el patrimonio surge como elemento simbólico de lucha ya que crea en numerosos ciudadanos la necesidad de exaltar lo local a través de la activación de “su” concepción de patrimonio construida a partir de relatos locales, historias y memorias, así como representaciones sobre el futuro esperado para el lugar, muchas veces en tensión. A la luz de estas consideraciones, este trabajo busca mostrar cómo los sentidos de lugar de una localidad, la ciudad de Villa Allende, en la provincia de Córdoba, son redefinidos y renegociados -entre otras cosas- desde la activación, defensa y puesta en valor de patrimonios y desde los posicionamientos, tensiones y conflictos entramados en este proceso, dando cuenta de una construcción colectiva y cambiante. Como objetivo general, este trabajo se plantea analizar los procesos de construcción de sentido(s) de lugar a partir de las estrategias de activación de patrimonios en la ciudad de Villa Allende, provincia de Córdoba, durante el período 2002-2009. Como objetivos específicos, la investigación busca identificar, por un lado, los intereses y posicionamientos de los diferentes agentes que intervienen en estos procesos a partir de su involucramiento en estrategias de activación de patrimonios locales. A la vez se propone indagar en las activaciones de patrimonio que estos agentes ponen en juego según cuáles sean sus intereses. Por otro lado, se busca analizar las estrategias de activación de patrimonios locales realizadas por estos agentes y su influencia en las construcciones de sentido(s) de lugar. Por último, se pretende vincular las estrategias de activación de patrimonios con los sentidos de lugar y las diferentes representaciones de lugar desarrolladas por los agentes de la localidad. El problema de investigación que nos planteamos en este trabajo es: frente a la conflictividad que generan los procesos de reterritorialización y las disputas que distintos agentes sostienen por la apropiación diferenciada del territorio en la localidad de Villa Allende, de qué manera influyeron las estrategias de activación de patrimonios locales en la construcción, redefinición y negociación de sentido(s) de lugar durante el período 2002-2009.Docente Asesor: Cecchetto, Gabriela2012-09-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/457spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/457Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:11.561Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias de activación de patrimonios y construcción de sentido(s) de lugar en la localidad de Villa Allende, Córdoba (2002-2009) |
title |
Estrategias de activación de patrimonios y construcción de sentido(s) de lugar en la localidad de Villa Allende, Córdoba (2002-2009) |
spellingShingle |
Estrategias de activación de patrimonios y construcción de sentido(s) de lugar en la localidad de Villa Allende, Córdoba (2002-2009) Aichino, Gina Lucía Lugar Sentidos de lugar Estrategias de activación Patrimonio |
title_short |
Estrategias de activación de patrimonios y construcción de sentido(s) de lugar en la localidad de Villa Allende, Córdoba (2002-2009) |
title_full |
Estrategias de activación de patrimonios y construcción de sentido(s) de lugar en la localidad de Villa Allende, Córdoba (2002-2009) |
title_fullStr |
Estrategias de activación de patrimonios y construcción de sentido(s) de lugar en la localidad de Villa Allende, Córdoba (2002-2009) |
title_full_unstemmed |
Estrategias de activación de patrimonios y construcción de sentido(s) de lugar en la localidad de Villa Allende, Córdoba (2002-2009) |
title_sort |
Estrategias de activación de patrimonios y construcción de sentido(s) de lugar en la localidad de Villa Allende, Córdoba (2002-2009) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aichino, Gina Lucía |
author |
Aichino, Gina Lucía |
author_facet |
Aichino, Gina Lucía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Docente Asesor: Cecchetto, Gabriela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lugar Sentidos de lugar Estrategias de activación Patrimonio |
topic |
Lugar Sentidos de lugar Estrategias de activación Patrimonio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los actuales procesos de globalización tienden a reducir el territorio a una mera mercancía, un soporte y un objeto externo a la subjetividad de quien lo habita (de Sousa Santos 2002). Frente a estos procesos globalizantes se privilegian las manifestaciones de universalización cultural en el nivel local y homogeneización de las formas de vida de la población. Las ciudades tienden a crecer y desarrollarse a espaldas de sus ciudadanos, llegan nuevos habitantes, aumenta el número de servicios y comercios, se realizan nuevas construcciones y se demuelen otras para dar lugar a nuevos emprendimientos. Sin embargo en algunos lugares sus habitantes, como agentes activos constructores de su realidad, luchan por construir un espacio habitable guiados por intereses particulares, individuales y/o colectivos. Como resultado, en los centros urbanos se produce una disputa por la apropiación diferenciada del territorio, en el que múltiples agentes (habitantes, grandes y pequeños desarrolladores inmobiliarios, inquilinos, comerciantes, empleados y usuarios de servicios, partidos políticos y el aparato gubernamental) atravesados por procesos económicos, políticos y culturales definen y re-definen territorios de disputa económica, política y simbólica por medio del espacio de la ciudad. Frente a los procesos que transforman el territorio, el patrimonio surge como elemento simbólico de lucha ya que crea en numerosos ciudadanos la necesidad de exaltar lo local a través de la activación de “su” concepción de patrimonio construida a partir de relatos locales, historias y memorias, así como representaciones sobre el futuro esperado para el lugar, muchas veces en tensión. A la luz de estas consideraciones, este trabajo busca mostrar cómo los sentidos de lugar de una localidad, la ciudad de Villa Allende, en la provincia de Córdoba, son redefinidos y renegociados -entre otras cosas- desde la activación, defensa y puesta en valor de patrimonios y desde los posicionamientos, tensiones y conflictos entramados en este proceso, dando cuenta de una construcción colectiva y cambiante. Como objetivo general, este trabajo se plantea analizar los procesos de construcción de sentido(s) de lugar a partir de las estrategias de activación de patrimonios en la ciudad de Villa Allende, provincia de Córdoba, durante el período 2002-2009. Como objetivos específicos, la investigación busca identificar, por un lado, los intereses y posicionamientos de los diferentes agentes que intervienen en estos procesos a partir de su involucramiento en estrategias de activación de patrimonios locales. A la vez se propone indagar en las activaciones de patrimonio que estos agentes ponen en juego según cuáles sean sus intereses. Por otro lado, se busca analizar las estrategias de activación de patrimonios locales realizadas por estos agentes y su influencia en las construcciones de sentido(s) de lugar. Por último, se pretende vincular las estrategias de activación de patrimonios con los sentidos de lugar y las diferentes representaciones de lugar desarrolladas por los agentes de la localidad. El problema de investigación que nos planteamos en este trabajo es: frente a la conflictividad que generan los procesos de reterritorialización y las disputas que distintos agentes sostienen por la apropiación diferenciada del territorio en la localidad de Villa Allende, de qué manera influyeron las estrategias de activación de patrimonios locales en la construcción, redefinición y negociación de sentido(s) de lugar durante el período 2002-2009. |
description |
Los actuales procesos de globalización tienden a reducir el territorio a una mera mercancía, un soporte y un objeto externo a la subjetividad de quien lo habita (de Sousa Santos 2002). Frente a estos procesos globalizantes se privilegian las manifestaciones de universalización cultural en el nivel local y homogeneización de las formas de vida de la población. Las ciudades tienden a crecer y desarrollarse a espaldas de sus ciudadanos, llegan nuevos habitantes, aumenta el número de servicios y comercios, se realizan nuevas construcciones y se demuelen otras para dar lugar a nuevos emprendimientos. Sin embargo en algunos lugares sus habitantes, como agentes activos constructores de su realidad, luchan por construir un espacio habitable guiados por intereses particulares, individuales y/o colectivos. Como resultado, en los centros urbanos se produce una disputa por la apropiación diferenciada del territorio, en el que múltiples agentes (habitantes, grandes y pequeños desarrolladores inmobiliarios, inquilinos, comerciantes, empleados y usuarios de servicios, partidos políticos y el aparato gubernamental) atravesados por procesos económicos, políticos y culturales definen y re-definen territorios de disputa económica, política y simbólica por medio del espacio de la ciudad. Frente a los procesos que transforman el territorio, el patrimonio surge como elemento simbólico de lucha ya que crea en numerosos ciudadanos la necesidad de exaltar lo local a través de la activación de “su” concepción de patrimonio construida a partir de relatos locales, historias y memorias, así como representaciones sobre el futuro esperado para el lugar, muchas veces en tensión. A la luz de estas consideraciones, este trabajo busca mostrar cómo los sentidos de lugar de una localidad, la ciudad de Villa Allende, en la provincia de Córdoba, son redefinidos y renegociados -entre otras cosas- desde la activación, defensa y puesta en valor de patrimonios y desde los posicionamientos, tensiones y conflictos entramados en este proceso, dando cuenta de una construcción colectiva y cambiante. Como objetivo general, este trabajo se plantea analizar los procesos de construcción de sentido(s) de lugar a partir de las estrategias de activación de patrimonios en la ciudad de Villa Allende, provincia de Córdoba, durante el período 2002-2009. Como objetivos específicos, la investigación busca identificar, por un lado, los intereses y posicionamientos de los diferentes agentes que intervienen en estos procesos a partir de su involucramiento en estrategias de activación de patrimonios locales. A la vez se propone indagar en las activaciones de patrimonio que estos agentes ponen en juego según cuáles sean sus intereses. Por otro lado, se busca analizar las estrategias de activación de patrimonios locales realizadas por estos agentes y su influencia en las construcciones de sentido(s) de lugar. Por último, se pretende vincular las estrategias de activación de patrimonios con los sentidos de lugar y las diferentes representaciones de lugar desarrolladas por los agentes de la localidad. El problema de investigación que nos planteamos en este trabajo es: frente a la conflictividad que generan los procesos de reterritorialización y las disputas que distintos agentes sostienen por la apropiación diferenciada del territorio en la localidad de Villa Allende, de qué manera influyeron las estrategias de activación de patrimonios locales en la construcción, redefinición y negociación de sentido(s) de lugar durante el período 2002-2009. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-09-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/457 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/457 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618976042156032 |
score |
13.070432 |