Una lucha por recuperar la vida urbana : políticas de lugar y la experiencia de la multisectorial "Defendamos Alberdi"

Autores
Aichino, Gina Lucía; Ávila, Emanuel; Haidar Martínez, José; Llorens, Santiago; Palladino, Lucas; Pedrazzani, Carla Eleonora; Reynoso, Nicolás
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Aichino, Gina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ávila, Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Haidar Martínez, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Palladino, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Pedrazzani, Carla Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Reynoso, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Las propuestas de lugar y políticas de lugar, han sido y son actualmente- abordadas desde distintos enfoques tanto en Ciencias Sociales como en Geografía. Existen convergencias y divergencias en las significaciones desarrolladas por los distintos autores; por lo cual, se vuelve fundamental, a la hora de una reflexión sobre éstos, aproximarse y precisar los aspectos ontológicos, epistemológicos, sociales y políticos presentes en las distintas propuestas. El objetivo de este artículo, es analizar la experiencia del Barrio Alberdi de la Ciudad de Córdoba, Argentina y de la Multisectorial "Defendamos Alberdi" buscando realizar un primer diálogo con abordajes constructivistas y post-constructivistas en lo referente al análisis de lugar y políticas de lugar. Este barrio posee una amplia y rica historia de reivindicaciones en las cuales han convergido y convergen actualmente una heterogeneidad de grupos: sectores populares, comunidades originarias, trabajadores, estudiantes, comunidades de inmigrantes peruanos y bolivianos. La Multisectorial representa parte de esta compleja pluralidad de formas, vivencias, saberes y experiencias de la propia vida del barrio y, se sintetiza en un colectivo que encara la lucha/defensa del patrimonio, de la identidad y de la vida barrial frente al avance de los grupos inmobiliarios y desarrollistas que atentan sobre el barrio y su historia. En este sentido, se afirma que en el ámbito de lo espacial los lugares contribuyen a hacer políticas más allá del plano de la representación al enredar en dicha política entidades e identidades en una negociación que implica como indica Massey "un acabar juntos, el inevitable desafío de negociar un aquí-y-ahora" y la negociación que debe acontecer dentro y entre ambos, lo humano y lo no humano (Massey, 2008:203). Desde la cátedra de Epistemología de la Geografía y como geógrafos intentamos aportar la generación de herramientas para la organización del territorio que incluyan y comprendan esos valores y esos proyectos que quedan afuera de la lógica mercantil y que son reivindicados por los vecinos. En base a ello, se comenzaron a realizar diversas actividades desde metodologías participativas que a través del diálogo de saberes y experiencias compartidas pretenden iniciar un camino de construcción conjunta de conocimiento práctico y teórico sobre la problemática y que exprese los antagonismos presentes y las disputas espaciales existentes. Para este trabajo, no sólo existe una revisión bibliográfica sino también la articulación de diversas técnicas en un trabajo de campo conjunto con la Multisectorial.
Fil: Aichino, Gina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ávila, Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Haidar Martínez, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Palladino, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Pedrazzani, Carla Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Reynoso, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
LUGAR
POLÍTICAS DE LUGAR
ENFOQUES POST-CONSTRUCTIVISTAS
DIÁLOGOS DE SABERES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20559

id RDUUNC_4d5945c25fece3ba6ae2b46621166514
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20559
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Una lucha por recuperar la vida urbana : políticas de lugar y la experiencia de la multisectorial "Defendamos Alberdi"Aichino, Gina LucíaÁvila, EmanuelHaidar Martínez, JoséLlorens, SantiagoPalladino, LucasPedrazzani, Carla EleonoraReynoso, NicolásLUGARPOLÍTICAS DE LUGARENFOQUES POST-CONSTRUCTIVISTASDIÁLOGOS DE SABERESFil: Aichino, Gina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Ávila, Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Haidar Martínez, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Palladino, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Pedrazzani, Carla Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Reynoso, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Las propuestas de lugar y políticas de lugar, han sido y son actualmente- abordadas desde distintos enfoques tanto en Ciencias Sociales como en Geografía. Existen convergencias y divergencias en las significaciones desarrolladas por los distintos autores; por lo cual, se vuelve fundamental, a la hora de una reflexión sobre éstos, aproximarse y precisar los aspectos ontológicos, epistemológicos, sociales y políticos presentes en las distintas propuestas. El objetivo de este artículo, es analizar la experiencia del Barrio Alberdi de la Ciudad de Córdoba, Argentina y de la Multisectorial "Defendamos Alberdi" buscando realizar un primer diálogo con abordajes constructivistas y post-constructivistas en lo referente al análisis de lugar y políticas de lugar. Este barrio posee una amplia y rica historia de reivindicaciones en las cuales han convergido y convergen actualmente una heterogeneidad de grupos: sectores populares, comunidades originarias, trabajadores, estudiantes, comunidades de inmigrantes peruanos y bolivianos. La Multisectorial representa parte de esta compleja pluralidad de formas, vivencias, saberes y experiencias de la propia vida del barrio y, se sintetiza en un colectivo que encara la lucha/defensa del patrimonio, de la identidad y de la vida barrial frente al avance de los grupos inmobiliarios y desarrollistas que atentan sobre el barrio y su historia. En este sentido, se afirma que en el ámbito de lo espacial los lugares contribuyen a hacer políticas más allá del plano de la representación al enredar en dicha política entidades e identidades en una negociación que implica como indica Massey "un acabar juntos, el inevitable desafío de negociar un aquí-y-ahora" y la negociación que debe acontecer dentro y entre ambos, lo humano y lo no humano (Massey, 2008:203). Desde la cátedra de Epistemología de la Geografía y como geógrafos intentamos aportar la generación de herramientas para la organización del territorio que incluyan y comprendan esos valores y esos proyectos que quedan afuera de la lógica mercantil y que son reivindicados por los vecinos. En base a ello, se comenzaron a realizar diversas actividades desde metodologías participativas que a través del diálogo de saberes y experiencias compartidas pretenden iniciar un camino de construcción conjunta de conocimiento práctico y teórico sobre la problemática y que exprese los antagonismos presentes y las disputas espaciales existentes. Para este trabajo, no sólo existe una revisión bibliográfica sino también la articulación de diversas técnicas en un trabajo de campo conjunto con la Multisectorial.Fil: Aichino, Gina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Ávila, Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Haidar Martínez, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Palladino, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Pedrazzani, Carla Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Fil: Reynoso, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/20559spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:42Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20559Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:43.259Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una lucha por recuperar la vida urbana : políticas de lugar y la experiencia de la multisectorial "Defendamos Alberdi"
title Una lucha por recuperar la vida urbana : políticas de lugar y la experiencia de la multisectorial "Defendamos Alberdi"
spellingShingle Una lucha por recuperar la vida urbana : políticas de lugar y la experiencia de la multisectorial "Defendamos Alberdi"
Aichino, Gina Lucía
LUGAR
POLÍTICAS DE LUGAR
ENFOQUES POST-CONSTRUCTIVISTAS
DIÁLOGOS DE SABERES
title_short Una lucha por recuperar la vida urbana : políticas de lugar y la experiencia de la multisectorial "Defendamos Alberdi"
title_full Una lucha por recuperar la vida urbana : políticas de lugar y la experiencia de la multisectorial "Defendamos Alberdi"
title_fullStr Una lucha por recuperar la vida urbana : políticas de lugar y la experiencia de la multisectorial "Defendamos Alberdi"
title_full_unstemmed Una lucha por recuperar la vida urbana : políticas de lugar y la experiencia de la multisectorial "Defendamos Alberdi"
title_sort Una lucha por recuperar la vida urbana : políticas de lugar y la experiencia de la multisectorial "Defendamos Alberdi"
dc.creator.none.fl_str_mv Aichino, Gina Lucía
Ávila, Emanuel
Haidar Martínez, José
Llorens, Santiago
Palladino, Lucas
Pedrazzani, Carla Eleonora
Reynoso, Nicolás
author Aichino, Gina Lucía
author_facet Aichino, Gina Lucía
Ávila, Emanuel
Haidar Martínez, José
Llorens, Santiago
Palladino, Lucas
Pedrazzani, Carla Eleonora
Reynoso, Nicolás
author_role author
author2 Ávila, Emanuel
Haidar Martínez, José
Llorens, Santiago
Palladino, Lucas
Pedrazzani, Carla Eleonora
Reynoso, Nicolás
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LUGAR
POLÍTICAS DE LUGAR
ENFOQUES POST-CONSTRUCTIVISTAS
DIÁLOGOS DE SABERES
topic LUGAR
POLÍTICAS DE LUGAR
ENFOQUES POST-CONSTRUCTIVISTAS
DIÁLOGOS DE SABERES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aichino, Gina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ávila, Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Haidar Martínez, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Palladino, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Pedrazzani, Carla Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Reynoso, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Las propuestas de lugar y políticas de lugar, han sido y son actualmente- abordadas desde distintos enfoques tanto en Ciencias Sociales como en Geografía. Existen convergencias y divergencias en las significaciones desarrolladas por los distintos autores; por lo cual, se vuelve fundamental, a la hora de una reflexión sobre éstos, aproximarse y precisar los aspectos ontológicos, epistemológicos, sociales y políticos presentes en las distintas propuestas. El objetivo de este artículo, es analizar la experiencia del Barrio Alberdi de la Ciudad de Córdoba, Argentina y de la Multisectorial "Defendamos Alberdi" buscando realizar un primer diálogo con abordajes constructivistas y post-constructivistas en lo referente al análisis de lugar y políticas de lugar. Este barrio posee una amplia y rica historia de reivindicaciones en las cuales han convergido y convergen actualmente una heterogeneidad de grupos: sectores populares, comunidades originarias, trabajadores, estudiantes, comunidades de inmigrantes peruanos y bolivianos. La Multisectorial representa parte de esta compleja pluralidad de formas, vivencias, saberes y experiencias de la propia vida del barrio y, se sintetiza en un colectivo que encara la lucha/defensa del patrimonio, de la identidad y de la vida barrial frente al avance de los grupos inmobiliarios y desarrollistas que atentan sobre el barrio y su historia. En este sentido, se afirma que en el ámbito de lo espacial los lugares contribuyen a hacer políticas más allá del plano de la representación al enredar en dicha política entidades e identidades en una negociación que implica como indica Massey "un acabar juntos, el inevitable desafío de negociar un aquí-y-ahora" y la negociación que debe acontecer dentro y entre ambos, lo humano y lo no humano (Massey, 2008:203). Desde la cátedra de Epistemología de la Geografía y como geógrafos intentamos aportar la generación de herramientas para la organización del territorio que incluyan y comprendan esos valores y esos proyectos que quedan afuera de la lógica mercantil y que son reivindicados por los vecinos. En base a ello, se comenzaron a realizar diversas actividades desde metodologías participativas que a través del diálogo de saberes y experiencias compartidas pretenden iniciar un camino de construcción conjunta de conocimiento práctico y teórico sobre la problemática y que exprese los antagonismos presentes y las disputas espaciales existentes. Para este trabajo, no sólo existe una revisión bibliográfica sino también la articulación de diversas técnicas en un trabajo de campo conjunto con la Multisectorial.
Fil: Aichino, Gina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Ávila, Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Haidar Martínez, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Llorens, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Palladino, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Pedrazzani, Carla Eleonora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Fil: Reynoso, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Fil: Aichino, Gina Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/20559
url http://hdl.handle.net/11086/20559
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785263367356416
score 12.982451