Modificaciones en la imagen social de la enfermería como resultado de la experiencia en contexto de pandemia
- Autores
- Serruria, Yésica; Yauce, Antonella; Ventura, Aurora
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Soria, Valeria
- Descripción
- Fil: Serruria, Yésica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Yauce, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ventura, Aurora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Introducción: La imagen social de enfermería está basada en la desinformación (Errasti, Arantzamendi y Canga, 2012), una imagen pobre cargada de poca independencia profesional, escaso nivel académico, subordinada a los médicos, vinculada más con el quehacer religioso y femenino que el profesional, con pocas oportunidades, mala remuneración y condiciones de trabajo. No obstante, la pandemia del CoVid-19, implicó un notorio desplazamiento de los roles y funciones, por lo que este estudio se focalizó en caracterizar las modificaciones en la imagen social de la profesión de enfermería, como resultado de la experiencia en el contexto de pandemia de los jóvenes del Colegio IPEM 183 Pedro Bonifacio Palacios durante el segundo semestre del 2022 Metodología: Cualitativa con enfoque fenomenológico, entrevista abierta como técnica y población conformada por 10 jóvenes Resultados: Con respecto a la Visión de la enfermería y en relación a las prenociones, surgieron como categorías Cuidado, Relación con instituciones hospitalarias, Ayuda y Atención, mientras que en relación a la representación en el contexto de la pandemia COVID-19 surgieron las categorías Trabajo perjudicial, Discriminación, Trabajo sacrificado y Valentía. Sobre la Influencia de la vivencia personal durante la misma, se destacan tanto Experiencias positivas como negativas. En relación a las Incumbencias profesionales surgieron las categorías Generales/inespecíficas y Cuidados de personas. En este sentido, sobre los Roles surgieron el Acompañamiento y preparación para procedimientos médicos quirúrgicos, Ayuda y Cuidado. Por último, sobre aspecto académico tuvieron lugar las categorías Trayecto sacrificado, Pasión y Dedicación, mientras que sobre los aspectos del ejercicio se advirtió Ejercicio hospitalario, domiciliario y Otros ámbitos, y finalmente, respecto a los Títulos habilitantes hubo un amplio Desconocimiento, Conocimiento parcial y Conocimiento. Conclusión: Los sujetos de investigación consideraron el rol fundamental que los trabajadores de la salud, particularmente los enfermeros, tuvieron en esta instancia de pandemia mundial. Sobresale la idea de cuidado, de atención, lo intrínsecamente empático del ejercicio, lo sacrificado de la formación, a pesar de no tener claridad específica de las funciones, de las diferencias entre títulos habilitantes o de los ámbitos de ejercicio.
Fil: Serruria, Yésica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Yauce, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ventura, Aurora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. - Materia
-
enfermería
pandemia
percepción social
jóvenes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551925
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_50516a3b65cd11a98c0fcd2bfcf81571 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551925 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Modificaciones en la imagen social de la enfermería como resultado de la experiencia en contexto de pandemiaSerruria, YésicaYauce, AntonellaVentura, Auroraenfermeríapandemiapercepción socialjóvenesFil: Serruria, Yésica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Yauce, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Ventura, Aurora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Introducción: La imagen social de enfermería está basada en la desinformación (Errasti, Arantzamendi y Canga, 2012), una imagen pobre cargada de poca independencia profesional, escaso nivel académico, subordinada a los médicos, vinculada más con el quehacer religioso y femenino que el profesional, con pocas oportunidades, mala remuneración y condiciones de trabajo. No obstante, la pandemia del CoVid-19, implicó un notorio desplazamiento de los roles y funciones, por lo que este estudio se focalizó en caracterizar las modificaciones en la imagen social de la profesión de enfermería, como resultado de la experiencia en el contexto de pandemia de los jóvenes del Colegio IPEM 183 Pedro Bonifacio Palacios durante el segundo semestre del 2022 Metodología: Cualitativa con enfoque fenomenológico, entrevista abierta como técnica y población conformada por 10 jóvenes Resultados: Con respecto a la Visión de la enfermería y en relación a las prenociones, surgieron como categorías Cuidado, Relación con instituciones hospitalarias, Ayuda y Atención, mientras que en relación a la representación en el contexto de la pandemia COVID-19 surgieron las categorías Trabajo perjudicial, Discriminación, Trabajo sacrificado y Valentía. Sobre la Influencia de la vivencia personal durante la misma, se destacan tanto Experiencias positivas como negativas. En relación a las Incumbencias profesionales surgieron las categorías Generales/inespecíficas y Cuidados de personas. En este sentido, sobre los Roles surgieron el Acompañamiento y preparación para procedimientos médicos quirúrgicos, Ayuda y Cuidado. Por último, sobre aspecto académico tuvieron lugar las categorías Trayecto sacrificado, Pasión y Dedicación, mientras que sobre los aspectos del ejercicio se advirtió Ejercicio hospitalario, domiciliario y Otros ámbitos, y finalmente, respecto a los Títulos habilitantes hubo un amplio Desconocimiento, Conocimiento parcial y Conocimiento. Conclusión: Los sujetos de investigación consideraron el rol fundamental que los trabajadores de la salud, particularmente los enfermeros, tuvieron en esta instancia de pandemia mundial. Sobresale la idea de cuidado, de atención, lo intrínsecamente empático del ejercicio, lo sacrificado de la formación, a pesar de no tener claridad específica de las funciones, de las diferencias entre títulos habilitantes o de los ámbitos de ejercicio.Fil: Serruria, Yésica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Yauce, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Ventura, Aurora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria2023-05-31info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551925spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551925Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:59.776Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modificaciones en la imagen social de la enfermería como resultado de la experiencia en contexto de pandemia |
title |
Modificaciones en la imagen social de la enfermería como resultado de la experiencia en contexto de pandemia |
spellingShingle |
Modificaciones en la imagen social de la enfermería como resultado de la experiencia en contexto de pandemia Serruria, Yésica enfermería pandemia percepción social jóvenes |
title_short |
Modificaciones en la imagen social de la enfermería como resultado de la experiencia en contexto de pandemia |
title_full |
Modificaciones en la imagen social de la enfermería como resultado de la experiencia en contexto de pandemia |
title_fullStr |
Modificaciones en la imagen social de la enfermería como resultado de la experiencia en contexto de pandemia |
title_full_unstemmed |
Modificaciones en la imagen social de la enfermería como resultado de la experiencia en contexto de pandemia |
title_sort |
Modificaciones en la imagen social de la enfermería como resultado de la experiencia en contexto de pandemia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Serruria, Yésica Yauce, Antonella Ventura, Aurora |
author |
Serruria, Yésica |
author_facet |
Serruria, Yésica Yauce, Antonella Ventura, Aurora |
author_role |
author |
author2 |
Yauce, Antonella Ventura, Aurora |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Soria, Valeria |
dc.subject.none.fl_str_mv |
enfermería pandemia percepción social jóvenes |
topic |
enfermería pandemia percepción social jóvenes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Serruria, Yésica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Yauce, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Ventura, Aurora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Introducción: La imagen social de enfermería está basada en la desinformación (Errasti, Arantzamendi y Canga, 2012), una imagen pobre cargada de poca independencia profesional, escaso nivel académico, subordinada a los médicos, vinculada más con el quehacer religioso y femenino que el profesional, con pocas oportunidades, mala remuneración y condiciones de trabajo. No obstante, la pandemia del CoVid-19, implicó un notorio desplazamiento de los roles y funciones, por lo que este estudio se focalizó en caracterizar las modificaciones en la imagen social de la profesión de enfermería, como resultado de la experiencia en el contexto de pandemia de los jóvenes del Colegio IPEM 183 Pedro Bonifacio Palacios durante el segundo semestre del 2022 Metodología: Cualitativa con enfoque fenomenológico, entrevista abierta como técnica y población conformada por 10 jóvenes Resultados: Con respecto a la Visión de la enfermería y en relación a las prenociones, surgieron como categorías Cuidado, Relación con instituciones hospitalarias, Ayuda y Atención, mientras que en relación a la representación en el contexto de la pandemia COVID-19 surgieron las categorías Trabajo perjudicial, Discriminación, Trabajo sacrificado y Valentía. Sobre la Influencia de la vivencia personal durante la misma, se destacan tanto Experiencias positivas como negativas. En relación a las Incumbencias profesionales surgieron las categorías Generales/inespecíficas y Cuidados de personas. En este sentido, sobre los Roles surgieron el Acompañamiento y preparación para procedimientos médicos quirúrgicos, Ayuda y Cuidado. Por último, sobre aspecto académico tuvieron lugar las categorías Trayecto sacrificado, Pasión y Dedicación, mientras que sobre los aspectos del ejercicio se advirtió Ejercicio hospitalario, domiciliario y Otros ámbitos, y finalmente, respecto a los Títulos habilitantes hubo un amplio Desconocimiento, Conocimiento parcial y Conocimiento. Conclusión: Los sujetos de investigación consideraron el rol fundamental que los trabajadores de la salud, particularmente los enfermeros, tuvieron en esta instancia de pandemia mundial. Sobresale la idea de cuidado, de atención, lo intrínsecamente empático del ejercicio, lo sacrificado de la formación, a pesar de no tener claridad específica de las funciones, de las diferencias entre títulos habilitantes o de los ámbitos de ejercicio. Fil: Serruria, Yésica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Yauce, Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Ventura, Aurora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
description |
Fil: Serruria, Yésica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/551925 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/551925 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349671101497344 |
score |
13.13397 |