Modificaciones en la imagen social de la Enfermería como resultado de la experiencia en contexto de pandemia : Investigación cualitativa a desarrollarse con la población joven de C...
- Autores
- Medina Uñates, Milagros; Minuzzi, María Milagros
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Soria, Valeria
- Descripción
- Fil: Medina Uñates, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Minuzzi, María Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La imagen social mayormente negativa del personal de enfermería en Argentina está basada en la desinformación: una imagen pobre, cargada de poca independencia profesional, escaso nivel académico, subordinada a los médicos, vinculada más con el quehacer religioso y femenino que el profesional, con pocas oportunidades y mala remuneración, con malas condiciones de trabajo y poco atractiva para los jóvenes al momento de optar por una carrera. Las diversas variables que se pusieron en juego durante la pandemia del CoVid-19, implicaron un notorio desplazamiento de los distintos roles y funciones de los trabajadores de la salud. Como consecuencia, existe la posibilidad de que se hayan generado movimientos y modificaciones en el imaginario social de la población, los cuales se propone relevar el presente trabajo. El estudio se focalizará en caracterizar las modificaciones en la imagen social de la profesión de enfermería, como resultado de la experiencia en el contexto de pandemia, de la población joven entre los 15 a 24 años de Córdoba Capital durante el segundo semestre del 2022. A través de una investigación cualitativa con enfoque de interaccionismo simbólico, que toma como variable en estudio “modificaciones en la imagen social de la profesión de enfermería, como resultado de la experiencia en contexto de pandemia”, se plantean las dimensiones visión de la Enfermería, concepciones sobre las competencias y la formación de los enfermeros, con sus respectivas subdimensiones: prenociones sobre la enfermería, imágenes frente al contexto actual, influencia de la vivencia personal; incumbencias, roles y actividades; niveles académicos, del ejercicio y títulos habilitantes. Se proponen técnicas de recolección y análisis de datos tales como: entrevistas, discusiones de grupos focales, cuadernos de campo y grabación de voz. Tales instrumentos nos brindarán información acerca de las dimensiones de interés. Este proyecto se estructura en capítulos: Capítulo 1, “Introducción”, donde se realiza un análisis de la realidad que conlleva al planteo y definición del problema a investigar, se realiza la justificación correspondiente y mediante la búsqueda de información se confecciona el marco teórico, los objetivos, la conceptualización de la variable y dimensiones de la misma. Capítulo 2, “Encuadre metodológico”, donde se indica el diseño utilizado para el desarrollo de éste. Se expresará la operacionalización de la variable, el tipo de estudio y, la técnica e instrumento utilizados para su realización. Se especifican también las herramientas y procesos posibles de aplicar para la recolección, procesamiento, presentación y análisis de los datos obtenidos.
Fil: Medina Uñates, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Minuzzi, María Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. - Materia
-
enfermería imagen social
pandemia
covid-19
rol profesional-enfermería - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29738
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_32d671059cf4f5a5541b175456c3fe53 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29738 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Modificaciones en la imagen social de la Enfermería como resultado de la experiencia en contexto de pandemia : Investigación cualitativa a desarrollarse con la población joven de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del 2022Medina Uñates, MilagrosMinuzzi, María Milagrosenfermería imagen socialpandemiacovid-19rol profesional-enfermeríaFil: Medina Uñates, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Minuzzi, María Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.La imagen social mayormente negativa del personal de enfermería en Argentina está basada en la desinformación: una imagen pobre, cargada de poca independencia profesional, escaso nivel académico, subordinada a los médicos, vinculada más con el quehacer religioso y femenino que el profesional, con pocas oportunidades y mala remuneración, con malas condiciones de trabajo y poco atractiva para los jóvenes al momento de optar por una carrera. Las diversas variables que se pusieron en juego durante la pandemia del CoVid-19, implicaron un notorio desplazamiento de los distintos roles y funciones de los trabajadores de la salud. Como consecuencia, existe la posibilidad de que se hayan generado movimientos y modificaciones en el imaginario social de la población, los cuales se propone relevar el presente trabajo. El estudio se focalizará en caracterizar las modificaciones en la imagen social de la profesión de enfermería, como resultado de la experiencia en el contexto de pandemia, de la población joven entre los 15 a 24 años de Córdoba Capital durante el segundo semestre del 2022. A través de una investigación cualitativa con enfoque de interaccionismo simbólico, que toma como variable en estudio “modificaciones en la imagen social de la profesión de enfermería, como resultado de la experiencia en contexto de pandemia”, se plantean las dimensiones visión de la Enfermería, concepciones sobre las competencias y la formación de los enfermeros, con sus respectivas subdimensiones: prenociones sobre la enfermería, imágenes frente al contexto actual, influencia de la vivencia personal; incumbencias, roles y actividades; niveles académicos, del ejercicio y títulos habilitantes. Se proponen técnicas de recolección y análisis de datos tales como: entrevistas, discusiones de grupos focales, cuadernos de campo y grabación de voz. Tales instrumentos nos brindarán información acerca de las dimensiones de interés. Este proyecto se estructura en capítulos: Capítulo 1, “Introducción”, donde se realiza un análisis de la realidad que conlleva al planteo y definición del problema a investigar, se realiza la justificación correspondiente y mediante la búsqueda de información se confecciona el marco teórico, los objetivos, la conceptualización de la variable y dimensiones de la misma. Capítulo 2, “Encuadre metodológico”, donde se indica el diseño utilizado para el desarrollo de éste. Se expresará la operacionalización de la variable, el tipo de estudio y, la técnica e instrumento utilizados para su realización. Se especifican también las herramientas y procesos posibles de aplicar para la recolección, procesamiento, presentación y análisis de los datos obtenidos.Fil: Medina Uñates, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Minuzzi, María Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria2022-05-24info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29738spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:40Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29738Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:40.642Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Modificaciones en la imagen social de la Enfermería como resultado de la experiencia en contexto de pandemia : Investigación cualitativa a desarrollarse con la población joven de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del 2022 |
| title |
Modificaciones en la imagen social de la Enfermería como resultado de la experiencia en contexto de pandemia : Investigación cualitativa a desarrollarse con la población joven de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del 2022 |
| spellingShingle |
Modificaciones en la imagen social de la Enfermería como resultado de la experiencia en contexto de pandemia : Investigación cualitativa a desarrollarse con la población joven de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del 2022 Medina Uñates, Milagros enfermería imagen social pandemia covid-19 rol profesional-enfermería |
| title_short |
Modificaciones en la imagen social de la Enfermería como resultado de la experiencia en contexto de pandemia : Investigación cualitativa a desarrollarse con la población joven de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del 2022 |
| title_full |
Modificaciones en la imagen social de la Enfermería como resultado de la experiencia en contexto de pandemia : Investigación cualitativa a desarrollarse con la población joven de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del 2022 |
| title_fullStr |
Modificaciones en la imagen social de la Enfermería como resultado de la experiencia en contexto de pandemia : Investigación cualitativa a desarrollarse con la población joven de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del 2022 |
| title_full_unstemmed |
Modificaciones en la imagen social de la Enfermería como resultado de la experiencia en contexto de pandemia : Investigación cualitativa a desarrollarse con la población joven de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del 2022 |
| title_sort |
Modificaciones en la imagen social de la Enfermería como resultado de la experiencia en contexto de pandemia : Investigación cualitativa a desarrollarse con la población joven de Córdoba Capital, durante el segundo semestre del 2022 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Medina Uñates, Milagros Minuzzi, María Milagros |
| author |
Medina Uñates, Milagros |
| author_facet |
Medina Uñates, Milagros Minuzzi, María Milagros |
| author_role |
author |
| author2 |
Minuzzi, María Milagros |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Soria, Valeria |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
enfermería imagen social pandemia covid-19 rol profesional-enfermería |
| topic |
enfermería imagen social pandemia covid-19 rol profesional-enfermería |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Medina Uñates, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Minuzzi, María Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. La imagen social mayormente negativa del personal de enfermería en Argentina está basada en la desinformación: una imagen pobre, cargada de poca independencia profesional, escaso nivel académico, subordinada a los médicos, vinculada más con el quehacer religioso y femenino que el profesional, con pocas oportunidades y mala remuneración, con malas condiciones de trabajo y poco atractiva para los jóvenes al momento de optar por una carrera. Las diversas variables que se pusieron en juego durante la pandemia del CoVid-19, implicaron un notorio desplazamiento de los distintos roles y funciones de los trabajadores de la salud. Como consecuencia, existe la posibilidad de que se hayan generado movimientos y modificaciones en el imaginario social de la población, los cuales se propone relevar el presente trabajo. El estudio se focalizará en caracterizar las modificaciones en la imagen social de la profesión de enfermería, como resultado de la experiencia en el contexto de pandemia, de la población joven entre los 15 a 24 años de Córdoba Capital durante el segundo semestre del 2022. A través de una investigación cualitativa con enfoque de interaccionismo simbólico, que toma como variable en estudio “modificaciones en la imagen social de la profesión de enfermería, como resultado de la experiencia en contexto de pandemia”, se plantean las dimensiones visión de la Enfermería, concepciones sobre las competencias y la formación de los enfermeros, con sus respectivas subdimensiones: prenociones sobre la enfermería, imágenes frente al contexto actual, influencia de la vivencia personal; incumbencias, roles y actividades; niveles académicos, del ejercicio y títulos habilitantes. Se proponen técnicas de recolección y análisis de datos tales como: entrevistas, discusiones de grupos focales, cuadernos de campo y grabación de voz. Tales instrumentos nos brindarán información acerca de las dimensiones de interés. Este proyecto se estructura en capítulos: Capítulo 1, “Introducción”, donde se realiza un análisis de la realidad que conlleva al planteo y definición del problema a investigar, se realiza la justificación correspondiente y mediante la búsqueda de información se confecciona el marco teórico, los objetivos, la conceptualización de la variable y dimensiones de la misma. Capítulo 2, “Encuadre metodológico”, donde se indica el diseño utilizado para el desarrollo de éste. Se expresará la operacionalización de la variable, el tipo de estudio y, la técnica e instrumento utilizados para su realización. Se especifican también las herramientas y procesos posibles de aplicar para la recolección, procesamiento, presentación y análisis de los datos obtenidos. Fil: Medina Uñates, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Minuzzi, María Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
| description |
Fil: Medina Uñates, Milagros. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-05-24 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/29738 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/29738 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785261996867584 |
| score |
12.982451 |