Estudio comparativo de la diversidad de Halictidae (Hymenoptera) entre áreas natural y residencial de una zona urbanizada de la ciudad de Córdoba

Autores
Sosa, Claudio
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sosa, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Introducción a la Biología; Argentina.
Los polinizadores, especialmente las abejas, han sufrido una importante declinación poblacional como consecuencia del uso que el hombre realiza en los ambientes. Este trabajo estudia la abundancia y la diversidad de Halíctidos en áreas urbanas. Se seleccionaron dos áreas de estudio en la ciudad de Córdoba: 1) remanente del Espinal y 2) área residencial. El estudio se realizó desde octubre de 2011 a enero de 2012, en muestreos semanales y entre las 9 a las 17 h. En cada área se tomaron cuatro secciones sobre las que se identificaron las unidades de observación (especies de plantas). Se utilizó un esfuerzo de búsqueda de 15 minutos por cada unidad, durante ese tiempo se capturaron las abejas mientras visitaban flores. Se determinaron 18 especies de 11 géneros de halíctidos. La distribución y abundancia de las especies fue mayor en el área del Espinal respecto al área residencial. El área residencial mostró mayor diversidad a partir de fines de primavera, cuando la oferta floral del área nativa disminuía. La presencia de áreas remanentes de flora nativa, inmersa entre las residenciales, impacta favorablemente sobre la abundancia y diversidad de las abejas. Esto apoya la teoría que pequeños cambios en el hábitat y los recursos de un área pueden impactar en su diversidad; así, consistentemente, puede plantearse que el incremento de espacios naturales en las ciudades favorece la abundancia y diversidad de polinizadores.
Fil: Sosa, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Introducción a la Biología; Argentina.
Ecología
Materia
Halíctidos
Biodiversidad
Hábitats
Abejas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23119

id RDUUNC_4fc5d44283a6150cee617922e20b7539
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23119
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio comparativo de la diversidad de Halictidae (Hymenoptera) entre áreas natural y residencial de una zona urbanizada de la ciudad de CórdobaSosa, ClaudioHalíctidosBiodiversidadHábitatsAbejasFil: Sosa, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Introducción a la Biología; Argentina.Los polinizadores, especialmente las abejas, han sufrido una importante declinación poblacional como consecuencia del uso que el hombre realiza en los ambientes. Este trabajo estudia la abundancia y la diversidad de Halíctidos en áreas urbanas. Se seleccionaron dos áreas de estudio en la ciudad de Córdoba: 1) remanente del Espinal y 2) área residencial. El estudio se realizó desde octubre de 2011 a enero de 2012, en muestreos semanales y entre las 9 a las 17 h. En cada área se tomaron cuatro secciones sobre las que se identificaron las unidades de observación (especies de plantas). Se utilizó un esfuerzo de búsqueda de 15 minutos por cada unidad, durante ese tiempo se capturaron las abejas mientras visitaban flores. Se determinaron 18 especies de 11 géneros de halíctidos. La distribución y abundancia de las especies fue mayor en el área del Espinal respecto al área residencial. El área residencial mostró mayor diversidad a partir de fines de primavera, cuando la oferta floral del área nativa disminuía. La presencia de áreas remanentes de flora nativa, inmersa entre las residenciales, impacta favorablemente sobre la abundancia y diversidad de las abejas. Esto apoya la teoría que pequeños cambios en el hábitat y los recursos de un área pueden impactar en su diversidad; así, consistentemente, puede plantearse que el incremento de espacios naturales en las ciudades favorece la abundancia y diversidad de polinizadores.Fil: Sosa, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Introducción a la Biología; Argentina.Ecología2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/23119spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23119Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:27.335Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio comparativo de la diversidad de Halictidae (Hymenoptera) entre áreas natural y residencial de una zona urbanizada de la ciudad de Córdoba
title Estudio comparativo de la diversidad de Halictidae (Hymenoptera) entre áreas natural y residencial de una zona urbanizada de la ciudad de Córdoba
spellingShingle Estudio comparativo de la diversidad de Halictidae (Hymenoptera) entre áreas natural y residencial de una zona urbanizada de la ciudad de Córdoba
Sosa, Claudio
Halíctidos
Biodiversidad
Hábitats
Abejas
title_short Estudio comparativo de la diversidad de Halictidae (Hymenoptera) entre áreas natural y residencial de una zona urbanizada de la ciudad de Córdoba
title_full Estudio comparativo de la diversidad de Halictidae (Hymenoptera) entre áreas natural y residencial de una zona urbanizada de la ciudad de Córdoba
title_fullStr Estudio comparativo de la diversidad de Halictidae (Hymenoptera) entre áreas natural y residencial de una zona urbanizada de la ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed Estudio comparativo de la diversidad de Halictidae (Hymenoptera) entre áreas natural y residencial de una zona urbanizada de la ciudad de Córdoba
title_sort Estudio comparativo de la diversidad de Halictidae (Hymenoptera) entre áreas natural y residencial de una zona urbanizada de la ciudad de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, Claudio
author Sosa, Claudio
author_facet Sosa, Claudio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Halíctidos
Biodiversidad
Hábitats
Abejas
topic Halíctidos
Biodiversidad
Hábitats
Abejas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sosa, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Introducción a la Biología; Argentina.
Los polinizadores, especialmente las abejas, han sufrido una importante declinación poblacional como consecuencia del uso que el hombre realiza en los ambientes. Este trabajo estudia la abundancia y la diversidad de Halíctidos en áreas urbanas. Se seleccionaron dos áreas de estudio en la ciudad de Córdoba: 1) remanente del Espinal y 2) área residencial. El estudio se realizó desde octubre de 2011 a enero de 2012, en muestreos semanales y entre las 9 a las 17 h. En cada área se tomaron cuatro secciones sobre las que se identificaron las unidades de observación (especies de plantas). Se utilizó un esfuerzo de búsqueda de 15 minutos por cada unidad, durante ese tiempo se capturaron las abejas mientras visitaban flores. Se determinaron 18 especies de 11 géneros de halíctidos. La distribución y abundancia de las especies fue mayor en el área del Espinal respecto al área residencial. El área residencial mostró mayor diversidad a partir de fines de primavera, cuando la oferta floral del área nativa disminuía. La presencia de áreas remanentes de flora nativa, inmersa entre las residenciales, impacta favorablemente sobre la abundancia y diversidad de las abejas. Esto apoya la teoría que pequeños cambios en el hábitat y los recursos de un área pueden impactar en su diversidad; así, consistentemente, puede plantearse que el incremento de espacios naturales en las ciudades favorece la abundancia y diversidad de polinizadores.
Fil: Sosa, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Introducción a la Biología; Argentina.
Ecología
description Fil: Sosa, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Introducción a la Biología; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/23119
url http://hdl.handle.net/11086/23119
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618982507675648
score 13.070432