Valor y beneficios de las abejas nativas, (Hymenoptera, Apoidea), en los bosques del Chaco Semiárido, Argentina.
- Autores
- Diodato, Maria Estela Liliana; Fuster, Andrea Alejandra; Maldonado, Mario Miguel
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La biodiversidad de los bosques contribuye con numerosos servicios ecosistémicos, y aún muy poco se conoce sobre el papel de los diferentes componentes de la biodiversidad funcional o de la presencia de especies con conjuntos de atributos clave. Los insectos, componentes de los ecosistemas forestales y entre ellos, los insectos polinizadores son insectos estratégicos, por sus capacidades para asegurar la polinización y con ello la natural regeneración de las plantas, siendo importante en esta función los Hymenoptera, superfamilia Apoidea que agrupa a aquellos insectos conocidos como abejas. Con el objetivo de conocer la diversidad de abejas en la región del Chaco Semiárido se llevo a cabo este estudio. El relevamiento de las especies de abejas se efectuó en cuatro tipos de unidades ambientales conformadas por diferentes formaciones vegetales e intervenciones antrópicas, localizadas en los departamentos Alberdi y Figueroa de la provincia de Santiago del Estero, Región del Chaco Semiárido Argentino. Para la captura de insectos se utilizó e red entomológica de arrastre, red de copa, trampa malaise y trampas de caída, en transectas, realizándose tres replicas en cada unidad ambiental. Se calculó riqueza y diversidad de especies. Se identificaron 5 familias de la superfamilia Apoidea. Halictidae, fue la familia más abundante y con el mayor número de especies. Se registraron dos especies de meliponinos, abejas silvestres productoras de miel. Estos estudios, son preliminares y debe profundizarse el conocimiento de las abejas silvestres de la Región del Chaco Semiárido, importes componentes de la biodiversidad de los ecosistemas y proveedoras de servicios.
Fil: Diodato, Maria Estela Liliana. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Control Biológico; Argentina
Fil: Fuster, Andrea Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina
Fil: Maldonado, Mario Miguel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; Argentina - Materia
-
BIODIVERSIDAD
ECOSISTEMA
ABEJAS SILVESTRES
REGIÓN DEL CHACO SEMIÁRIDO
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127719
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9e3f06add83220e8109082c6d4c09be5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127719 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Valor y beneficios de las abejas nativas, (Hymenoptera, Apoidea), en los bosques del Chaco Semiárido, Argentina.Diodato, Maria Estela LilianaFuster, Andrea AlejandraMaldonado, Mario MiguelBIODIVERSIDADECOSISTEMAABEJAS SILVESTRESREGIÓN DEL CHACO SEMIÁRIDOARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La biodiversidad de los bosques contribuye con numerosos servicios ecosistémicos, y aún muy poco se conoce sobre el papel de los diferentes componentes de la biodiversidad funcional o de la presencia de especies con conjuntos de atributos clave. Los insectos, componentes de los ecosistemas forestales y entre ellos, los insectos polinizadores son insectos estratégicos, por sus capacidades para asegurar la polinización y con ello la natural regeneración de las plantas, siendo importante en esta función los Hymenoptera, superfamilia Apoidea que agrupa a aquellos insectos conocidos como abejas. Con el objetivo de conocer la diversidad de abejas en la región del Chaco Semiárido se llevo a cabo este estudio. El relevamiento de las especies de abejas se efectuó en cuatro tipos de unidades ambientales conformadas por diferentes formaciones vegetales e intervenciones antrópicas, localizadas en los departamentos Alberdi y Figueroa de la provincia de Santiago del Estero, Región del Chaco Semiárido Argentino. Para la captura de insectos se utilizó e red entomológica de arrastre, red de copa, trampa malaise y trampas de caída, en transectas, realizándose tres replicas en cada unidad ambiental. Se calculó riqueza y diversidad de especies. Se identificaron 5 familias de la superfamilia Apoidea. Halictidae, fue la familia más abundante y con el mayor número de especies. Se registraron dos especies de meliponinos, abejas silvestres productoras de miel. Estos estudios, son preliminares y debe profundizarse el conocimiento de las abejas silvestres de la Región del Chaco Semiárido, importes componentes de la biodiversidad de los ecosistemas y proveedoras de servicios.Fil: Diodato, Maria Estela Liliana. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Control Biológico; ArgentinaFil: Fuster, Andrea Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Maldonado, Mario Miguel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; ArgentinaUniversidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales2008-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/127719Diodato, Maria Estela Liliana; Fuster, Andrea Alejandra; Maldonado, Mario Miguel; Valor y beneficios de las abejas nativas, (Hymenoptera, Apoidea), en los bosques del Chaco Semiárido, Argentina.; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Quebracho; 15; 6-2008; 15-200328-05431851-3026CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fcf.unse.edu.ar/archivos/quebracho/ne-a03.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48113033003info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/127719instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:33.385CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Valor y beneficios de las abejas nativas, (Hymenoptera, Apoidea), en los bosques del Chaco Semiárido, Argentina. |
title |
Valor y beneficios de las abejas nativas, (Hymenoptera, Apoidea), en los bosques del Chaco Semiárido, Argentina. |
spellingShingle |
Valor y beneficios de las abejas nativas, (Hymenoptera, Apoidea), en los bosques del Chaco Semiárido, Argentina. Diodato, Maria Estela Liliana BIODIVERSIDAD ECOSISTEMA ABEJAS SILVESTRES REGIÓN DEL CHACO SEMIÁRIDO ARGENTINA |
title_short |
Valor y beneficios de las abejas nativas, (Hymenoptera, Apoidea), en los bosques del Chaco Semiárido, Argentina. |
title_full |
Valor y beneficios de las abejas nativas, (Hymenoptera, Apoidea), en los bosques del Chaco Semiárido, Argentina. |
title_fullStr |
Valor y beneficios de las abejas nativas, (Hymenoptera, Apoidea), en los bosques del Chaco Semiárido, Argentina. |
title_full_unstemmed |
Valor y beneficios de las abejas nativas, (Hymenoptera, Apoidea), en los bosques del Chaco Semiárido, Argentina. |
title_sort |
Valor y beneficios de las abejas nativas, (Hymenoptera, Apoidea), en los bosques del Chaco Semiárido, Argentina. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Diodato, Maria Estela Liliana Fuster, Andrea Alejandra Maldonado, Mario Miguel |
author |
Diodato, Maria Estela Liliana |
author_facet |
Diodato, Maria Estela Liliana Fuster, Andrea Alejandra Maldonado, Mario Miguel |
author_role |
author |
author2 |
Fuster, Andrea Alejandra Maldonado, Mario Miguel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIODIVERSIDAD ECOSISTEMA ABEJAS SILVESTRES REGIÓN DEL CHACO SEMIÁRIDO ARGENTINA |
topic |
BIODIVERSIDAD ECOSISTEMA ABEJAS SILVESTRES REGIÓN DEL CHACO SEMIÁRIDO ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La biodiversidad de los bosques contribuye con numerosos servicios ecosistémicos, y aún muy poco se conoce sobre el papel de los diferentes componentes de la biodiversidad funcional o de la presencia de especies con conjuntos de atributos clave. Los insectos, componentes de los ecosistemas forestales y entre ellos, los insectos polinizadores son insectos estratégicos, por sus capacidades para asegurar la polinización y con ello la natural regeneración de las plantas, siendo importante en esta función los Hymenoptera, superfamilia Apoidea que agrupa a aquellos insectos conocidos como abejas. Con el objetivo de conocer la diversidad de abejas en la región del Chaco Semiárido se llevo a cabo este estudio. El relevamiento de las especies de abejas se efectuó en cuatro tipos de unidades ambientales conformadas por diferentes formaciones vegetales e intervenciones antrópicas, localizadas en los departamentos Alberdi y Figueroa de la provincia de Santiago del Estero, Región del Chaco Semiárido Argentino. Para la captura de insectos se utilizó e red entomológica de arrastre, red de copa, trampa malaise y trampas de caída, en transectas, realizándose tres replicas en cada unidad ambiental. Se calculó riqueza y diversidad de especies. Se identificaron 5 familias de la superfamilia Apoidea. Halictidae, fue la familia más abundante y con el mayor número de especies. Se registraron dos especies de meliponinos, abejas silvestres productoras de miel. Estos estudios, son preliminares y debe profundizarse el conocimiento de las abejas silvestres de la Región del Chaco Semiárido, importes componentes de la biodiversidad de los ecosistemas y proveedoras de servicios. Fil: Diodato, Maria Estela Liliana. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Control Biológico; Argentina Fil: Fuster, Andrea Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina Fil: Maldonado, Mario Miguel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques; Argentina |
description |
La biodiversidad de los bosques contribuye con numerosos servicios ecosistémicos, y aún muy poco se conoce sobre el papel de los diferentes componentes de la biodiversidad funcional o de la presencia de especies con conjuntos de atributos clave. Los insectos, componentes de los ecosistemas forestales y entre ellos, los insectos polinizadores son insectos estratégicos, por sus capacidades para asegurar la polinización y con ello la natural regeneración de las plantas, siendo importante en esta función los Hymenoptera, superfamilia Apoidea que agrupa a aquellos insectos conocidos como abejas. Con el objetivo de conocer la diversidad de abejas en la región del Chaco Semiárido se llevo a cabo este estudio. El relevamiento de las especies de abejas se efectuó en cuatro tipos de unidades ambientales conformadas por diferentes formaciones vegetales e intervenciones antrópicas, localizadas en los departamentos Alberdi y Figueroa de la provincia de Santiago del Estero, Región del Chaco Semiárido Argentino. Para la captura de insectos se utilizó e red entomológica de arrastre, red de copa, trampa malaise y trampas de caída, en transectas, realizándose tres replicas en cada unidad ambiental. Se calculó riqueza y diversidad de especies. Se identificaron 5 familias de la superfamilia Apoidea. Halictidae, fue la familia más abundante y con el mayor número de especies. Se registraron dos especies de meliponinos, abejas silvestres productoras de miel. Estos estudios, son preliminares y debe profundizarse el conocimiento de las abejas silvestres de la Región del Chaco Semiárido, importes componentes de la biodiversidad de los ecosistemas y proveedoras de servicios. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/127719 Diodato, Maria Estela Liliana; Fuster, Andrea Alejandra; Maldonado, Mario Miguel; Valor y beneficios de las abejas nativas, (Hymenoptera, Apoidea), en los bosques del Chaco Semiárido, Argentina.; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Quebracho; 15; 6-2008; 15-20 0328-0543 1851-3026 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/127719 |
identifier_str_mv |
Diodato, Maria Estela Liliana; Fuster, Andrea Alejandra; Maldonado, Mario Miguel; Valor y beneficios de las abejas nativas, (Hymenoptera, Apoidea), en los bosques del Chaco Semiárido, Argentina.; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Quebracho; 15; 6-2008; 15-20 0328-0543 1851-3026 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fcf.unse.edu.ar/archivos/quebracho/ne-a03.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48113033003 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613147350007808 |
score |
13.260194 |