El aporte de la Gramática Sistémico Funcional en la comprensión y producción de microrelatos: implicancias pedagógicas
- Autores
- García Gómez, Patricia
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: García Gómez, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Esta presentación tiene como objetivo analizar la productividad del microrrelato para el desarrollo de la comprensión lectora y la producción escrita del Español como lengua materna. El microrrelato se define como discurso ficcional caracterizado por la brevedad y la concisión. Estos rasgos hacen necesaria la participación de los lectores para completar lo no dicho. El carácter lúdico y didáctico de los textos literarios facilita la creación de mundos posibles que implican al lector emotivamente y posibilitan el disfrute estético. La metodología de trabajo se centrará en el análisis de un relato breve de Augusto Monterroso y contemplará la aplicación de conceptos centrales de la Gramática Sistémico Funcional (Eggins, S 2004; Martin& Rose, 2008; Ghio, et.al, 2008; Halliday & Matthienssen 1995, 2004), tales como las nociones de campo, tenor y modo. Para la GSF la lengua es un medio para construir significados en contexto. En tal sentido, Halliday (2005) la define como una “semiótica social”, esto es, un recurso semiótico para intercambiar y negociar significados que posibilitan la interacción en la sociedad. A partir de esta concepción de la lengua intentaremos explicar y derivar conclusiones sobre cómo funcionan y cómo se estructuran en los microrrealtos las etapas que constituyen la estructura textual, qué significados ideativos se seleccionan y cuáles son los recursos léxicogramaticales que se observan. En la comprobación del funcionamiento de estas nociones se espera llegar a resultados que permitan establecer parámetros recurrentes para definir los rasgos constitutivos de este tipo de textos y facilitar su transferencia al ámbito de la comprensión lectora y la producción escrita.
http://www.fl.unc.edu.ar/congresounesco2013/resumenes/paneles/v.html
Fil: García Gómez, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Otras Ciencias de la Educación - Materia
-
Gramática
Microrelatos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26986
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_4fbc26e4d6e365b6b781de683bfdd00a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26986 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
El aporte de la Gramática Sistémico Funcional en la comprensión y producción de microrelatos: implicancias pedagógicasGarcía Gómez, PatriciaGramáticaMicrorelatosFil: García Gómez, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Esta presentación tiene como objetivo analizar la productividad del microrrelato para el desarrollo de la comprensión lectora y la producción escrita del Español como lengua materna. El microrrelato se define como discurso ficcional caracterizado por la brevedad y la concisión. Estos rasgos hacen necesaria la participación de los lectores para completar lo no dicho. El carácter lúdico y didáctico de los textos literarios facilita la creación de mundos posibles que implican al lector emotivamente y posibilitan el disfrute estético. La metodología de trabajo se centrará en el análisis de un relato breve de Augusto Monterroso y contemplará la aplicación de conceptos centrales de la Gramática Sistémico Funcional (Eggins, S 2004; Martin& Rose, 2008; Ghio, et.al, 2008; Halliday & Matthienssen 1995, 2004), tales como las nociones de campo, tenor y modo. Para la GSF la lengua es un medio para construir significados en contexto. En tal sentido, Halliday (2005) la define como una “semiótica social”, esto es, un recurso semiótico para intercambiar y negociar significados que posibilitan la interacción en la sociedad. A partir de esta concepción de la lengua intentaremos explicar y derivar conclusiones sobre cómo funcionan y cómo se estructuran en los microrrealtos las etapas que constituyen la estructura textual, qué significados ideativos se seleccionan y cuáles son los recursos léxicogramaticales que se observan. En la comprobación del funcionamiento de estas nociones se espera llegar a resultados que permitan establecer parámetros recurrentes para definir los rasgos constitutivos de este tipo de textos y facilitar su transferencia al ámbito de la comprensión lectora y la producción escrita.http://www.fl.unc.edu.ar/congresounesco2013/resumenes/paneles/v.htmlFil: García Gómez, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Otras Ciencias de la Educación2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789872468033http://hdl.handle.net/11086/26986spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26986Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:59.418Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El aporte de la Gramática Sistémico Funcional en la comprensión y producción de microrelatos: implicancias pedagógicas |
| title |
El aporte de la Gramática Sistémico Funcional en la comprensión y producción de microrelatos: implicancias pedagógicas |
| spellingShingle |
El aporte de la Gramática Sistémico Funcional en la comprensión y producción de microrelatos: implicancias pedagógicas García Gómez, Patricia Gramática Microrelatos |
| title_short |
El aporte de la Gramática Sistémico Funcional en la comprensión y producción de microrelatos: implicancias pedagógicas |
| title_full |
El aporte de la Gramática Sistémico Funcional en la comprensión y producción de microrelatos: implicancias pedagógicas |
| title_fullStr |
El aporte de la Gramática Sistémico Funcional en la comprensión y producción de microrelatos: implicancias pedagógicas |
| title_full_unstemmed |
El aporte de la Gramática Sistémico Funcional en la comprensión y producción de microrelatos: implicancias pedagógicas |
| title_sort |
El aporte de la Gramática Sistémico Funcional en la comprensión y producción de microrelatos: implicancias pedagógicas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
García Gómez, Patricia |
| author |
García Gómez, Patricia |
| author_facet |
García Gómez, Patricia |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Gramática Microrelatos |
| topic |
Gramática Microrelatos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: García Gómez, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Esta presentación tiene como objetivo analizar la productividad del microrrelato para el desarrollo de la comprensión lectora y la producción escrita del Español como lengua materna. El microrrelato se define como discurso ficcional caracterizado por la brevedad y la concisión. Estos rasgos hacen necesaria la participación de los lectores para completar lo no dicho. El carácter lúdico y didáctico de los textos literarios facilita la creación de mundos posibles que implican al lector emotivamente y posibilitan el disfrute estético. La metodología de trabajo se centrará en el análisis de un relato breve de Augusto Monterroso y contemplará la aplicación de conceptos centrales de la Gramática Sistémico Funcional (Eggins, S 2004; Martin& Rose, 2008; Ghio, et.al, 2008; Halliday & Matthienssen 1995, 2004), tales como las nociones de campo, tenor y modo. Para la GSF la lengua es un medio para construir significados en contexto. En tal sentido, Halliday (2005) la define como una “semiótica social”, esto es, un recurso semiótico para intercambiar y negociar significados que posibilitan la interacción en la sociedad. A partir de esta concepción de la lengua intentaremos explicar y derivar conclusiones sobre cómo funcionan y cómo se estructuran en los microrrealtos las etapas que constituyen la estructura textual, qué significados ideativos se seleccionan y cuáles son los recursos léxicogramaticales que se observan. En la comprobación del funcionamiento de estas nociones se espera llegar a resultados que permitan establecer parámetros recurrentes para definir los rasgos constitutivos de este tipo de textos y facilitar su transferencia al ámbito de la comprensión lectora y la producción escrita. http://www.fl.unc.edu.ar/congresounesco2013/resumenes/paneles/v.html Fil: García Gómez, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Otras Ciencias de la Educación |
| description |
Fil: García Gómez, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789872468033 http://hdl.handle.net/11086/26986 |
| identifier_str_mv |
9789872468033 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/26986 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785318121897984 |
| score |
12.982451 |