Interacciones tróficas entre lepidópteros ectofitófagos y parasitoides en cultivos hortícolas de la Región Alimentaria de Córdoba

Autores
Cognigni, Francisco
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Salvo, Adriana R.
Beccacece, Hernán M.
Descripción
Fil: Cognigni, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Las larvas de lepidópteros son un problema frecuente en cultivos hortícolas de la Región Agroalimentaria de Córdoba. Se trabajó bajo la hipótesis de que bordes de huertas agroecológicas son hábitats más diversificados y estructuralmente más complejos con mayor diversidad y abundancia de parasitoides de lepidópteros y mayor incidencia de parasitismo, que los de huertas convencionales. Se realizaron muestreos cuantitativos en ocho campos hortícolas, cuatro agroecológicos y cuatro convencionales, en los meses de marzo y octubre de 2022. Las comunidades de lepidópteros y parasitoides presentaron importantes variaciones temporales, presentando mayor riqueza de especies y abundancia a fines del verano que a comienzos de la primavera, en concordancia con menores tasas de parasitismo totales. La práctica de manejo de la huerta tuvo una influencia menos marcada que la fecha de muestreo sobre la estructura y la composición específica de especies vegetales en los bordes de los cultivos. Considerando abundancias acumuladas, los campos convencionales presentaron casi el doble de orugas que los agroecológicos, tendencia que fue más marcada para la especie más abundante, P. xylostella. La abundancia de parasitoides fue mayor en campos agroecológicos, con tasas de parasitismo similares en ambos tipos de huertas. Plutella xylostella fue la especie de lepidóptero más abundante y presentó un complejo parasítico diverso desde el punto de vista taxonómico y de la biología de sus especies. El icneumónido Diadegma leontiniae fue su parasitoide más importante. El parasitismo observado para esta especie plaga en huertas agroecológicas fue un 66% mayor al observado en convencionales. Teniendo en cuenta los datos obtenidos por campo, las prácticas de manejo no mostraron diferencias relevantes en cuanto a la riqueza de insectos ni al parasitismo. Otros factores incidieron en las variables analizadas, tales como el tamaño del campo, la riqueza de especies cultivadas, la cantidad de suelo desnudo y la riqueza de flores en los bordes.
Fil: Cognigni, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Materia
Larvas
Orugas
Plagas Lepidoptera
Agroecología
Hymenoptera
Diptera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547132

id RDUUNC_4f91fa6731067a3a0c0758484c6eed01
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547132
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Interacciones tróficas entre lepidópteros ectofitófagos y parasitoides en cultivos hortícolas de la Región Alimentaria de CórdobaCognigni, FranciscoLarvasOrugasPlagas LepidopteraAgroecologíaHymenopteraDipteraFil: Cognigni, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Las larvas de lepidópteros son un problema frecuente en cultivos hortícolas de la Región Agroalimentaria de Córdoba. Se trabajó bajo la hipótesis de que bordes de huertas agroecológicas son hábitats más diversificados y estructuralmente más complejos con mayor diversidad y abundancia de parasitoides de lepidópteros y mayor incidencia de parasitismo, que los de huertas convencionales. Se realizaron muestreos cuantitativos en ocho campos hortícolas, cuatro agroecológicos y cuatro convencionales, en los meses de marzo y octubre de 2022. Las comunidades de lepidópteros y parasitoides presentaron importantes variaciones temporales, presentando mayor riqueza de especies y abundancia a fines del verano que a comienzos de la primavera, en concordancia con menores tasas de parasitismo totales. La práctica de manejo de la huerta tuvo una influencia menos marcada que la fecha de muestreo sobre la estructura y la composición específica de especies vegetales en los bordes de los cultivos. Considerando abundancias acumuladas, los campos convencionales presentaron casi el doble de orugas que los agroecológicos, tendencia que fue más marcada para la especie más abundante, P. xylostella. La abundancia de parasitoides fue mayor en campos agroecológicos, con tasas de parasitismo similares en ambos tipos de huertas. Plutella xylostella fue la especie de lepidóptero más abundante y presentó un complejo parasítico diverso desde el punto de vista taxonómico y de la biología de sus especies. El icneumónido Diadegma leontiniae fue su parasitoide más importante. El parasitismo observado para esta especie plaga en huertas agroecológicas fue un 66% mayor al observado en convencionales. Teniendo en cuenta los datos obtenidos por campo, las prácticas de manejo no mostraron diferencias relevantes en cuanto a la riqueza de insectos ni al parasitismo. Otros factores incidieron en las variables analizadas, tales como el tamaño del campo, la riqueza de especies cultivadas, la cantidad de suelo desnudo y la riqueza de flores en los bordes.Fil: Cognigni, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Salvo, Adriana R.Beccacece, Hernán M.2023-03-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/547132spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547132Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:37.207Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Interacciones tróficas entre lepidópteros ectofitófagos y parasitoides en cultivos hortícolas de la Región Alimentaria de Córdoba
title Interacciones tróficas entre lepidópteros ectofitófagos y parasitoides en cultivos hortícolas de la Región Alimentaria de Córdoba
spellingShingle Interacciones tróficas entre lepidópteros ectofitófagos y parasitoides en cultivos hortícolas de la Región Alimentaria de Córdoba
Cognigni, Francisco
Larvas
Orugas
Plagas Lepidoptera
Agroecología
Hymenoptera
Diptera
title_short Interacciones tróficas entre lepidópteros ectofitófagos y parasitoides en cultivos hortícolas de la Región Alimentaria de Córdoba
title_full Interacciones tróficas entre lepidópteros ectofitófagos y parasitoides en cultivos hortícolas de la Región Alimentaria de Córdoba
title_fullStr Interacciones tróficas entre lepidópteros ectofitófagos y parasitoides en cultivos hortícolas de la Región Alimentaria de Córdoba
title_full_unstemmed Interacciones tróficas entre lepidópteros ectofitófagos y parasitoides en cultivos hortícolas de la Región Alimentaria de Córdoba
title_sort Interacciones tróficas entre lepidópteros ectofitófagos y parasitoides en cultivos hortícolas de la Región Alimentaria de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Cognigni, Francisco
author Cognigni, Francisco
author_facet Cognigni, Francisco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salvo, Adriana R.
Beccacece, Hernán M.
dc.subject.none.fl_str_mv Larvas
Orugas
Plagas Lepidoptera
Agroecología
Hymenoptera
Diptera
topic Larvas
Orugas
Plagas Lepidoptera
Agroecología
Hymenoptera
Diptera
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cognigni, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Las larvas de lepidópteros son un problema frecuente en cultivos hortícolas de la Región Agroalimentaria de Córdoba. Se trabajó bajo la hipótesis de que bordes de huertas agroecológicas son hábitats más diversificados y estructuralmente más complejos con mayor diversidad y abundancia de parasitoides de lepidópteros y mayor incidencia de parasitismo, que los de huertas convencionales. Se realizaron muestreos cuantitativos en ocho campos hortícolas, cuatro agroecológicos y cuatro convencionales, en los meses de marzo y octubre de 2022. Las comunidades de lepidópteros y parasitoides presentaron importantes variaciones temporales, presentando mayor riqueza de especies y abundancia a fines del verano que a comienzos de la primavera, en concordancia con menores tasas de parasitismo totales. La práctica de manejo de la huerta tuvo una influencia menos marcada que la fecha de muestreo sobre la estructura y la composición específica de especies vegetales en los bordes de los cultivos. Considerando abundancias acumuladas, los campos convencionales presentaron casi el doble de orugas que los agroecológicos, tendencia que fue más marcada para la especie más abundante, P. xylostella. La abundancia de parasitoides fue mayor en campos agroecológicos, con tasas de parasitismo similares en ambos tipos de huertas. Plutella xylostella fue la especie de lepidóptero más abundante y presentó un complejo parasítico diverso desde el punto de vista taxonómico y de la biología de sus especies. El icneumónido Diadegma leontiniae fue su parasitoide más importante. El parasitismo observado para esta especie plaga en huertas agroecológicas fue un 66% mayor al observado en convencionales. Teniendo en cuenta los datos obtenidos por campo, las prácticas de manejo no mostraron diferencias relevantes en cuanto a la riqueza de insectos ni al parasitismo. Otros factores incidieron en las variables analizadas, tales como el tamaño del campo, la riqueza de especies cultivadas, la cantidad de suelo desnudo y la riqueza de flores en los bordes.
Fil: Cognigni, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
description Fil: Cognigni, Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-03-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/547132
url http://hdl.handle.net/11086/547132
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785309701832704
score 12.982451