Identidades (in)definidas entre fronteras difusas : ¿Cordel do Fogo Encantado y Arbolito hablan desde América Latina?

Autores
Kabalin Campos, Julieta Karol
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, Claudio F.
Descripción
Fil: Kabalin Campos, Julieta Karol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Esta investigación parte de una primera inquietud que se genera al advertir la existencia de ciertas definiciones sobre la música popular latinoamericana, muchas veces estrechamente vinculadas a usos propuestos o estandarizados por la industria cultural, que, sin mayores problematizaciones, son ampliamente aceptadas en nuestras sociedades generando la naturalización de ciertas categorías, clasificaciones y parámetros de legitimidad. Es así que, a partir de ciertas representaciones e imaginarios sobre la música producida en el continente, se reconocen determinadas prácticas como "música latina" (o más específicamente "pop latino", "rock latino", etc.), en términos generales, o bien distinguimos folklores nacionales, músicas típicas de los distintos países y hasta diferentes géneros que cobran especificidad cuando son ligados a las culturas nacionales "rock argentino", "rock brasilero", etc.-. Sin embargo, ¿qué ocurre con aquellas prácticas que parecen no encajar en estas definiciones y que también son producidas en Latinoamérica?, ¿qué exclusiones simbólicas se generan desde estas concepciones hegemónicas? Nos preguntamos, en definitiva, por aquellas prácticas que dejan entrever las fisuras de estas categorizaciones dominantes, que tensionan sus límites y que, por lo tanto, exigen nuevos modos de comprensión. A partir de esta inquietud, nos proponemos realizar un estudio de casos desde una perspectiva sociodiscursiva. La elección de estos fue acotada, así, a la banda argentina Arbolito y la brasilera Cordel do Fogo Encantado. Ambas bandas dedicadas a la producción de música popular desarrollaron su actividad artística en un tiempo coincidente en dos contextos de producción-circulación-consumo particulares dentro del espacio socio-histórico-cultural denominado América Latina, por lo cual representan espacios de problematización diferentes sobre los contextos de producción musical en el continente. El propósito de este estudio es poder acceder a ejemplos concretos sobre los modos en el que los propios sujetos inscriptos en ese marco heterogéneo e intercultural se piensan y definen a sí mismos. En otras palabras, nos interesa comprender los sentidos prácticos y situacionales de las identificaciones llevadas a cabo por agentes concretos en sus contextos específicos. Por su parte, el enfoque sociodiscursivo adoptado encuentra su justificación en la necesidad de articular perspectivas que permitan abordan el discurso entendido como el plano material de producción identitaria sin perder de vista los marcos sociales y culturales que circunscribieron la producción discursiva llevada a cabo por los agentes estudiados. En vinculación a estos intereses, encontramos en la definición de "discurso como práctica" desarrollada por Teresa Mozejko y Lionel Costa (2002 y 2007) una propuesta teórica-metodológica pertinente para el abordaje de nuestros casos.
Fil: Kabalin Campos, Julieta Karol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Otras Humanidades
Materia
DISCURSO
MÚSICA POPULAR
IDENTIDAD
AMÉRICA LATINA
CORDEL DO FOGO ENCANTADO
ARBOLITO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18267

id RDUUNC_4f0476e035009f590fefead9b5b83916
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18267
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Identidades (in)definidas entre fronteras difusas : ¿Cordel do Fogo Encantado y Arbolito hablan desde América Latina?Kabalin Campos, Julieta KarolDISCURSOMÚSICA POPULARIDENTIDADAMÉRICA LATINACORDEL DO FOGO ENCANTADOARBOLITOFil: Kabalin Campos, Julieta Karol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Esta investigación parte de una primera inquietud que se genera al advertir la existencia de ciertas definiciones sobre la música popular latinoamericana, muchas veces estrechamente vinculadas a usos propuestos o estandarizados por la industria cultural, que, sin mayores problematizaciones, son ampliamente aceptadas en nuestras sociedades generando la naturalización de ciertas categorías, clasificaciones y parámetros de legitimidad. Es así que, a partir de ciertas representaciones e imaginarios sobre la música producida en el continente, se reconocen determinadas prácticas como "música latina" (o más específicamente "pop latino", "rock latino", etc.), en términos generales, o bien distinguimos folklores nacionales, músicas típicas de los distintos países y hasta diferentes géneros que cobran especificidad cuando son ligados a las culturas nacionales "rock argentino", "rock brasilero", etc.-. Sin embargo, ¿qué ocurre con aquellas prácticas que parecen no encajar en estas definiciones y que también son producidas en Latinoamérica?, ¿qué exclusiones simbólicas se generan desde estas concepciones hegemónicas? Nos preguntamos, en definitiva, por aquellas prácticas que dejan entrever las fisuras de estas categorizaciones dominantes, que tensionan sus límites y que, por lo tanto, exigen nuevos modos de comprensión. A partir de esta inquietud, nos proponemos realizar un estudio de casos desde una perspectiva sociodiscursiva. La elección de estos fue acotada, así, a la banda argentina Arbolito y la brasilera Cordel do Fogo Encantado. Ambas bandas dedicadas a la producción de música popular desarrollaron su actividad artística en un tiempo coincidente en dos contextos de producción-circulación-consumo particulares dentro del espacio socio-histórico-cultural denominado América Latina, por lo cual representan espacios de problematización diferentes sobre los contextos de producción musical en el continente. El propósito de este estudio es poder acceder a ejemplos concretos sobre los modos en el que los propios sujetos inscriptos en ese marco heterogéneo e intercultural se piensan y definen a sí mismos. En otras palabras, nos interesa comprender los sentidos prácticos y situacionales de las identificaciones llevadas a cabo por agentes concretos en sus contextos específicos. Por su parte, el enfoque sociodiscursivo adoptado encuentra su justificación en la necesidad de articular perspectivas que permitan abordan el discurso entendido como el plano material de producción identitaria sin perder de vista los marcos sociales y culturales que circunscribieron la producción discursiva llevada a cabo por los agentes estudiados. En vinculación a estos intereses, encontramos en la definición de "discurso como práctica" desarrollada por Teresa Mozejko y Lionel Costa (2002 y 2007) una propuesta teórica-metodológica pertinente para el abordaje de nuestros casos.Fil: Kabalin Campos, Julieta Karol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Otras HumanidadesDíaz, Claudio F.2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18267spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18267Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:29.154Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Identidades (in)definidas entre fronteras difusas : ¿Cordel do Fogo Encantado y Arbolito hablan desde América Latina?
title Identidades (in)definidas entre fronteras difusas : ¿Cordel do Fogo Encantado y Arbolito hablan desde América Latina?
spellingShingle Identidades (in)definidas entre fronteras difusas : ¿Cordel do Fogo Encantado y Arbolito hablan desde América Latina?
Kabalin Campos, Julieta Karol
DISCURSO
MÚSICA POPULAR
IDENTIDAD
AMÉRICA LATINA
CORDEL DO FOGO ENCANTADO
ARBOLITO
title_short Identidades (in)definidas entre fronteras difusas : ¿Cordel do Fogo Encantado y Arbolito hablan desde América Latina?
title_full Identidades (in)definidas entre fronteras difusas : ¿Cordel do Fogo Encantado y Arbolito hablan desde América Latina?
title_fullStr Identidades (in)definidas entre fronteras difusas : ¿Cordel do Fogo Encantado y Arbolito hablan desde América Latina?
title_full_unstemmed Identidades (in)definidas entre fronteras difusas : ¿Cordel do Fogo Encantado y Arbolito hablan desde América Latina?
title_sort Identidades (in)definidas entre fronteras difusas : ¿Cordel do Fogo Encantado y Arbolito hablan desde América Latina?
dc.creator.none.fl_str_mv Kabalin Campos, Julieta Karol
author Kabalin Campos, Julieta Karol
author_facet Kabalin Campos, Julieta Karol
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, Claudio F.
dc.subject.none.fl_str_mv DISCURSO
MÚSICA POPULAR
IDENTIDAD
AMÉRICA LATINA
CORDEL DO FOGO ENCANTADO
ARBOLITO
topic DISCURSO
MÚSICA POPULAR
IDENTIDAD
AMÉRICA LATINA
CORDEL DO FOGO ENCANTADO
ARBOLITO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Kabalin Campos, Julieta Karol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Esta investigación parte de una primera inquietud que se genera al advertir la existencia de ciertas definiciones sobre la música popular latinoamericana, muchas veces estrechamente vinculadas a usos propuestos o estandarizados por la industria cultural, que, sin mayores problematizaciones, son ampliamente aceptadas en nuestras sociedades generando la naturalización de ciertas categorías, clasificaciones y parámetros de legitimidad. Es así que, a partir de ciertas representaciones e imaginarios sobre la música producida en el continente, se reconocen determinadas prácticas como "música latina" (o más específicamente "pop latino", "rock latino", etc.), en términos generales, o bien distinguimos folklores nacionales, músicas típicas de los distintos países y hasta diferentes géneros que cobran especificidad cuando son ligados a las culturas nacionales "rock argentino", "rock brasilero", etc.-. Sin embargo, ¿qué ocurre con aquellas prácticas que parecen no encajar en estas definiciones y que también son producidas en Latinoamérica?, ¿qué exclusiones simbólicas se generan desde estas concepciones hegemónicas? Nos preguntamos, en definitiva, por aquellas prácticas que dejan entrever las fisuras de estas categorizaciones dominantes, que tensionan sus límites y que, por lo tanto, exigen nuevos modos de comprensión. A partir de esta inquietud, nos proponemos realizar un estudio de casos desde una perspectiva sociodiscursiva. La elección de estos fue acotada, así, a la banda argentina Arbolito y la brasilera Cordel do Fogo Encantado. Ambas bandas dedicadas a la producción de música popular desarrollaron su actividad artística en un tiempo coincidente en dos contextos de producción-circulación-consumo particulares dentro del espacio socio-histórico-cultural denominado América Latina, por lo cual representan espacios de problematización diferentes sobre los contextos de producción musical en el continente. El propósito de este estudio es poder acceder a ejemplos concretos sobre los modos en el que los propios sujetos inscriptos en ese marco heterogéneo e intercultural se piensan y definen a sí mismos. En otras palabras, nos interesa comprender los sentidos prácticos y situacionales de las identificaciones llevadas a cabo por agentes concretos en sus contextos específicos. Por su parte, el enfoque sociodiscursivo adoptado encuentra su justificación en la necesidad de articular perspectivas que permitan abordan el discurso entendido como el plano material de producción identitaria sin perder de vista los marcos sociales y culturales que circunscribieron la producción discursiva llevada a cabo por los agentes estudiados. En vinculación a estos intereses, encontramos en la definición de "discurso como práctica" desarrollada por Teresa Mozejko y Lionel Costa (2002 y 2007) una propuesta teórica-metodológica pertinente para el abordaje de nuestros casos.
Fil: Kabalin Campos, Julieta Karol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Otras Humanidades
description Fil: Kabalin Campos, Julieta Karol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18267
url http://hdl.handle.net/11086/18267
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349640922431488
score 13.13397