El género nuestro de cada día

Autores
Mauro, Martín de
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
¿Que es el género? ¿El género, los géneros, cuál, cuáles, quiénes, esa cosa, ese, eso? ¿El género supone una identidad? ¿El género está desordenado en disforias, enfermedades acaso trastornos? ¿Es la norma social o el bisturí médico quien acomoda los géneros y las sexualidades en cada cuerpo? El género lo entendemos como un conjunto de normas y relaciones de poder asociadas a una respectiva lógica binaria. Sabemos que no todos los géneros se reducen a dos opciones (masculinidad y feminidad) también podemos reconocer que las opciones sexuales exceden el marco de lo hetero y lo homosexual, pero esta ampliación de horizontes no ocurre del mismo modo en los términos del reconocimiento legal. Quizás la productividad del concepto género se sustente, justamente, no en su cerrada condición estática y su coherencia monocorde, sino por el contrario en su prolífica y contradictoria multiplicidad como concepto inestable de apertura y diseminación. El presente artículo, relleno de fragmentos y citas disímiles, trata de personas, sujetos, cuerpos, identidades y géneros trans e interex leídos como estigmas de abyección o formas de humanidad inacabadas en nuestro contexto, y específicamente nos proponemos conservar un interrogante: ¿Qué hace usted con todo esto? ¿Qué personas circulan por las aulas universitarias? ¿A quienes logramos efectivamente incluir y quienes otr@s dejamos afuera? ¿O en otros términos, cómo incluimos y bajo que modalidad lo hacemos, acaso como objetosde estudio, de investigación y de análisis redituables o apenas logramos incluirlos en la formalidad de la ley?
publishedVersion
Materia
Estudios de Género
Teoría Queer
Ensayos Sociológicos
Sexualidades
Identidad Sexual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5893

id RDUUNC_4e270487a63a59c02b1b19677b18075b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5893
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El género nuestro de cada díaMauro, Martín deEstudios de GéneroTeoría QueerEnsayos SociológicosSexualidadesIdentidad Sexual¿Que es el género? ¿El género, los géneros, cuál, cuáles, quiénes, esa cosa, ese, eso? ¿El género supone una identidad? ¿El género está desordenado en disforias, enfermedades acaso trastornos? ¿Es la norma social o el bisturí médico quien acomoda los géneros y las sexualidades en cada cuerpo? El género lo entendemos como un conjunto de normas y relaciones de poder asociadas a una respectiva lógica binaria. Sabemos que no todos los géneros se reducen a dos opciones (masculinidad y feminidad) también podemos reconocer que las opciones sexuales exceden el marco de lo hetero y lo homosexual, pero esta ampliación de horizontes no ocurre del mismo modo en los términos del reconocimiento legal. Quizás la productividad del concepto género se sustente, justamente, no en su cerrada condición estática y su coherencia monocorde, sino por el contrario en su prolífica y contradictoria multiplicidad como concepto inestable de apertura y diseminación. El presente artículo, relleno de fragmentos y citas disímiles, trata de personas, sujetos, cuerpos, identidades y géneros trans e interex leídos como estigmas de abyección o formas de humanidad inacabadas en nuestro contexto, y específicamente nos proponemos conservar un interrogante: ¿Qué hace usted con todo esto? ¿Qué personas circulan por las aulas universitarias? ¿A quienes logramos efectivamente incluir y quienes otr@s dejamos afuera? ¿O en otros términos, cómo incluimos y bajo que modalidad lo hacemos, acaso como objetosde estudio, de investigación y de análisis redituables o apenas logramos incluirlos en la formalidad de la ley?publishedVersionGraciela Biber2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfMauro, M. de. (2015). El género nuestro de cada día. Apertura, (2), 1-11.2362-1818http://hdl.handle.net/11086/5893spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:39Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5893Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:39.961Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El género nuestro de cada día
title El género nuestro de cada día
spellingShingle El género nuestro de cada día
Mauro, Martín de
Estudios de Género
Teoría Queer
Ensayos Sociológicos
Sexualidades
Identidad Sexual
title_short El género nuestro de cada día
title_full El género nuestro de cada día
title_fullStr El género nuestro de cada día
title_full_unstemmed El género nuestro de cada día
title_sort El género nuestro de cada día
dc.creator.none.fl_str_mv Mauro, Martín de
author Mauro, Martín de
author_facet Mauro, Martín de
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudios de Género
Teoría Queer
Ensayos Sociológicos
Sexualidades
Identidad Sexual
topic Estudios de Género
Teoría Queer
Ensayos Sociológicos
Sexualidades
Identidad Sexual
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Que es el género? ¿El género, los géneros, cuál, cuáles, quiénes, esa cosa, ese, eso? ¿El género supone una identidad? ¿El género está desordenado en disforias, enfermedades acaso trastornos? ¿Es la norma social o el bisturí médico quien acomoda los géneros y las sexualidades en cada cuerpo? El género lo entendemos como un conjunto de normas y relaciones de poder asociadas a una respectiva lógica binaria. Sabemos que no todos los géneros se reducen a dos opciones (masculinidad y feminidad) también podemos reconocer que las opciones sexuales exceden el marco de lo hetero y lo homosexual, pero esta ampliación de horizontes no ocurre del mismo modo en los términos del reconocimiento legal. Quizás la productividad del concepto género se sustente, justamente, no en su cerrada condición estática y su coherencia monocorde, sino por el contrario en su prolífica y contradictoria multiplicidad como concepto inestable de apertura y diseminación. El presente artículo, relleno de fragmentos y citas disímiles, trata de personas, sujetos, cuerpos, identidades y géneros trans e interex leídos como estigmas de abyección o formas de humanidad inacabadas en nuestro contexto, y específicamente nos proponemos conservar un interrogante: ¿Qué hace usted con todo esto? ¿Qué personas circulan por las aulas universitarias? ¿A quienes logramos efectivamente incluir y quienes otr@s dejamos afuera? ¿O en otros términos, cómo incluimos y bajo que modalidad lo hacemos, acaso como objetosde estudio, de investigación y de análisis redituables o apenas logramos incluirlos en la formalidad de la ley?
publishedVersion
description ¿Que es el género? ¿El género, los géneros, cuál, cuáles, quiénes, esa cosa, ese, eso? ¿El género supone una identidad? ¿El género está desordenado en disforias, enfermedades acaso trastornos? ¿Es la norma social o el bisturí médico quien acomoda los géneros y las sexualidades en cada cuerpo? El género lo entendemos como un conjunto de normas y relaciones de poder asociadas a una respectiva lógica binaria. Sabemos que no todos los géneros se reducen a dos opciones (masculinidad y feminidad) también podemos reconocer que las opciones sexuales exceden el marco de lo hetero y lo homosexual, pero esta ampliación de horizontes no ocurre del mismo modo en los términos del reconocimiento legal. Quizás la productividad del concepto género se sustente, justamente, no en su cerrada condición estática y su coherencia monocorde, sino por el contrario en su prolífica y contradictoria multiplicidad como concepto inestable de apertura y diseminación. El presente artículo, relleno de fragmentos y citas disímiles, trata de personas, sujetos, cuerpos, identidades y géneros trans e interex leídos como estigmas de abyección o formas de humanidad inacabadas en nuestro contexto, y específicamente nos proponemos conservar un interrogante: ¿Qué hace usted con todo esto? ¿Qué personas circulan por las aulas universitarias? ¿A quienes logramos efectivamente incluir y quienes otr@s dejamos afuera? ¿O en otros términos, cómo incluimos y bajo que modalidad lo hacemos, acaso como objetosde estudio, de investigación y de análisis redituables o apenas logramos incluirlos en la formalidad de la ley?
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mauro, M. de. (2015). El género nuestro de cada día. Apertura, (2), 1-11.
2362-1818
http://hdl.handle.net/11086/5893
identifier_str_mv Mauro, M. de. (2015). El género nuestro de cada día. Apertura, (2), 1-11.
2362-1818
url http://hdl.handle.net/11086/5893
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Graciela Biber
publisher.none.fl_str_mv Graciela Biber
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618907509325824
score 13.070432