Nuevas teorías críticas, prótesis semióticas y cronotopos alternativos. El ensayismo sexo-disidente latinoamericano

Autores
Luzza Rodríguez, Pablo Gabriel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández Cordero, Laura
Mattio, Eduardo
Descripción
Fil: Luzza Rodríguez, Pablo Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
La presente tesis tiene por objetivo elaborar un abordaje teórico-crítico de la producción textual del campo cultural sexo-disidente latinoamericano e hispánico de las últimas décadas en su carácter de intervención crítica en el campo del saber-poder occidental contemporáneo; textos que, entendidos como actores material-semióticos, han transformado las tecnologías del género y su carácter de semiosis social. En el primer capítulo se ofrece una delimitación socio-histórica del campo cultural de la disidencia en tierras sudacas, reconociendo en la recepción de “lo queer” y su (in)traducibilidad un síntoma que abre una zona de debates en torno de los nuevos escenarios de las políticas sexuales, pero también en torno de la reconstrucción de genealogías localizadas. En segundo lugar se propone la utilidad de la noción de texto ensayístico como pieza mínima a partir de la cual poder observar y analizar la intervención intelectual crítica que la disidencia-sexual realiza. La forma ensayística de estos textos refuerza el gesto de su intervención al poner en un lugar privilegiado la experiencia y perspectivas de quienes toman la palabra, para lo cual se recurre analíticamente a la noción de ethos discursivo o retórico, atendiendo a las particularidades de la producción de un locus de enunciación disidente. Finalmente, el último capítulo repone un encuadre teórico, político y epistemológico para considerar cómo el ensayismo sexo-disidente tiene lugar en la materialización de territorios existenciales alternativos interviniendo en la ecología política del género, dando lugar a otras narrativas que disputan la organización “normal” y “natural” de nuestras experiencias. Se propone comprender a los textos en su rol de actores material-semióticos, con capacidad de adquirir el lugar de prótesis semióticas que acompañen nuestra experiencia del y en el mundo, orientando nuestra relación con el espacio y el tiempo ycon la transformación del presente, la imaginación del futuro y el rescate del pasado.
Materia
DISIDENCIA SEXUAL
TEORÍA QUEER
ENSAYO
FENOMENOLOGÍA QUEER
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16184

id Filo_b0c2708a07b97182a4f98fbdf4fedb58
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16184
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Nuevas teorías críticas, prótesis semióticas y cronotopos alternativos. El ensayismo sexo-disidente latinoamericanoLuzza Rodríguez, Pablo GabrielDISIDENCIA SEXUALTEORÍA QUEERENSAYOFENOMENOLOGÍA QUEERFil: Luzza Rodríguez, Pablo Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.La presente tesis tiene por objetivo elaborar un abordaje teórico-crítico de la producción textual del campo cultural sexo-disidente latinoamericano e hispánico de las últimas décadas en su carácter de intervención crítica en el campo del saber-poder occidental contemporáneo; textos que, entendidos como actores material-semióticos, han transformado las tecnologías del género y su carácter de semiosis social. En el primer capítulo se ofrece una delimitación socio-histórica del campo cultural de la disidencia en tierras sudacas, reconociendo en la recepción de “lo queer” y su (in)traducibilidad un síntoma que abre una zona de debates en torno de los nuevos escenarios de las políticas sexuales, pero también en torno de la reconstrucción de genealogías localizadas. En segundo lugar se propone la utilidad de la noción de texto ensayístico como pieza mínima a partir de la cual poder observar y analizar la intervención intelectual crítica que la disidencia-sexual realiza. La forma ensayística de estos textos refuerza el gesto de su intervención al poner en un lugar privilegiado la experiencia y perspectivas de quienes toman la palabra, para lo cual se recurre analíticamente a la noción de ethos discursivo o retórico, atendiendo a las particularidades de la producción de un locus de enunciación disidente. Finalmente, el último capítulo repone un encuadre teórico, político y epistemológico para considerar cómo el ensayismo sexo-disidente tiene lugar en la materialización de territorios existenciales alternativos interviniendo en la ecología política del género, dando lugar a otras narrativas que disputan la organización “normal” y “natural” de nuestras experiencias. Se propone comprender a los textos en su rol de actores material-semióticos, con capacidad de adquirir el lugar de prótesis semióticas que acompañen nuestra experiencia del y en el mundo, orientando nuestra relación con el espacio y el tiempo ycon la transformación del presente, la imaginación del futuro y el rescate del pasado.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasFernández Cordero, LauraMattio, Eduardo2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf4305http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16184esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T09:58:02Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16184instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:58:05.153Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevas teorías críticas, prótesis semióticas y cronotopos alternativos. El ensayismo sexo-disidente latinoamericano
title Nuevas teorías críticas, prótesis semióticas y cronotopos alternativos. El ensayismo sexo-disidente latinoamericano
spellingShingle Nuevas teorías críticas, prótesis semióticas y cronotopos alternativos. El ensayismo sexo-disidente latinoamericano
Luzza Rodríguez, Pablo Gabriel
DISIDENCIA SEXUAL
TEORÍA QUEER
ENSAYO
FENOMENOLOGÍA QUEER
title_short Nuevas teorías críticas, prótesis semióticas y cronotopos alternativos. El ensayismo sexo-disidente latinoamericano
title_full Nuevas teorías críticas, prótesis semióticas y cronotopos alternativos. El ensayismo sexo-disidente latinoamericano
title_fullStr Nuevas teorías críticas, prótesis semióticas y cronotopos alternativos. El ensayismo sexo-disidente latinoamericano
title_full_unstemmed Nuevas teorías críticas, prótesis semióticas y cronotopos alternativos. El ensayismo sexo-disidente latinoamericano
title_sort Nuevas teorías críticas, prótesis semióticas y cronotopos alternativos. El ensayismo sexo-disidente latinoamericano
dc.creator.none.fl_str_mv Luzza Rodríguez, Pablo Gabriel
author Luzza Rodríguez, Pablo Gabriel
author_facet Luzza Rodríguez, Pablo Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández Cordero, Laura
Mattio, Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv DISIDENCIA SEXUAL
TEORÍA QUEER
ENSAYO
FENOMENOLOGÍA QUEER
topic DISIDENCIA SEXUAL
TEORÍA QUEER
ENSAYO
FENOMENOLOGÍA QUEER
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Luzza Rodríguez, Pablo Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
La presente tesis tiene por objetivo elaborar un abordaje teórico-crítico de la producción textual del campo cultural sexo-disidente latinoamericano e hispánico de las últimas décadas en su carácter de intervención crítica en el campo del saber-poder occidental contemporáneo; textos que, entendidos como actores material-semióticos, han transformado las tecnologías del género y su carácter de semiosis social. En el primer capítulo se ofrece una delimitación socio-histórica del campo cultural de la disidencia en tierras sudacas, reconociendo en la recepción de “lo queer” y su (in)traducibilidad un síntoma que abre una zona de debates en torno de los nuevos escenarios de las políticas sexuales, pero también en torno de la reconstrucción de genealogías localizadas. En segundo lugar se propone la utilidad de la noción de texto ensayístico como pieza mínima a partir de la cual poder observar y analizar la intervención intelectual crítica que la disidencia-sexual realiza. La forma ensayística de estos textos refuerza el gesto de su intervención al poner en un lugar privilegiado la experiencia y perspectivas de quienes toman la palabra, para lo cual se recurre analíticamente a la noción de ethos discursivo o retórico, atendiendo a las particularidades de la producción de un locus de enunciación disidente. Finalmente, el último capítulo repone un encuadre teórico, político y epistemológico para considerar cómo el ensayismo sexo-disidente tiene lugar en la materialización de territorios existenciales alternativos interviniendo en la ecología política del género, dando lugar a otras narrativas que disputan la organización “normal” y “natural” de nuestras experiencias. Se propone comprender a los textos en su rol de actores material-semióticos, con capacidad de adquirir el lugar de prótesis semióticas que acompañen nuestra experiencia del y en el mundo, orientando nuestra relación con el espacio y el tiempo ycon la transformación del presente, la imaginación del futuro y el rescate del pasado.
description Fil: Luzza Rodríguez, Pablo Gabriel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 4305
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16184
identifier_str_mv 4305
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16184
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842340846145372160
score 12.623145