Calidad fisiológica y sanitaria de semillas de maní (Arachis hypogaea l.) provenientes de variedades de diferente ciclo, sembradas en distintas fechas y localidades

Autores
Guzmán Poupard, Cecilia Paula
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Illa, Camila Soledad
Agüero, César Germán
Descripción
Tesis (Maestría en Ciencias Agropecuarias. Mención: Tecnología de Semillas)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2024
Fil: Cecilia Paula Guzmán Poupard. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Illa, Camila Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Agüero, César Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Análisis de Calidad de Semillas, Argentina.
En Argentina, la producción de maní se concentra principalmente en la provincia de Córdoba, con un notable impacto económico y social. La implementación de prácticas que aseguren tanto la expansión del área de cultivo como una rentabilidad optima son de suma importancia para mantener un sistema productivo sostenible. La extensión del área de siembra de maní responde a la creciente demanda en los mercados interno y externo, impulsada por la adaptación del cultivo a nuevas zonas agroecológicas. Este proceso requiere una evaluación exhaustiva del paquete tecnológico disponible y del comportamiento agronómico de diferentes variedades, para optimizar la producción y asegurar su sostenibilidad a largo plazo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad fisiológica y sanitaria de las semillas de maní (Arachis hypogaea L.) obtenidas de cinco variedades de maní de diferente ciclo, sembradas en distintas fechas, en el centro-norte de la provincia de Córdoba (LA) y en el Este de la provincia de Buenos Aires (LB). Las variedades utilizadas fueron: MA 02 y EC 214, ciclo corto (CC) y alto oleico; ASEM 400, ciclo intermedio (CI), no alto oleico. MA 757 y EC GO, ciclo largo (CL) y alto oleico, sembradas en tres fechas durante la campaña 2021/2022. El momento de arrancado se realizó a los 140 días desde la siembra (DDS) en variedades de CC, a los 150 DDS en las variedades de CI y a los 165 DDS en las de CL. Se evaluaron variables como madurez de vainas, calidad granométrica, viabilidad, vigor y sanidad de las semillas. Los resultados mostraron que el retraso en la siembra reduce el tamaño de las semillas y la madurez de las vainas, independientemente del genotipo. Asimismo, la calidad fisiológica de las semillas resultó de la interacción entre el genotipo y las condiciones ambientales en cada sitio evaluado. No obstante, no se observaron respuestas atribuibles a la duración del ciclo de las variedades. Además, las condiciones ambientales son las que determinaron el nivel de infección de incidencia fúngica total y la presencia los distintos géneros fúngicos en las localidades estudiadas. Las evaluaciones realizadas permiten inferir la importancia de la correcta elección de la fecha de siembra, más allá de la variedad, y el conocimiento de la calidad de la semilla para un manejo óptimo.
In Argentina, peanut production is mainly concentrated in the province of Córdoba, with a significant economic and social impact. The implementation of practices that ensure both the expansion of the cultivation area and optimal profitability are of utmost importance to maintain a sustainable production system. The extension of the peanut planting area responds to the growing demand in domestic and foreign markets, driven by the adaptation of the crop to new agroecological zones. This process requires an exhaustive evaluation of the available technological package and the agronomic performance of different varieties to optimize production and ensure long-term sustainability. The objective of this work was to evaluate the physiological and sanitary quality of peanut seeds (Arachis hypogaea L.) obtained from five peanut varieties of different cycle, sown at different dates, in the center-north of the province of Córdoba (LA) and in the east of the province of Buenos Aires (LB). The varieties used were: MA 02 and EC 214, short cycle (CC) and high oleic; ASEM 400, intermediate cycle (CI), not high oleic. MA 757 and EC GO, long cycle (LC) and high oleic, sown on three dates during the 2021/2022 season. Pulling time was 140 days after sowing (DAS) for CC varieties, 150 DAS for CI varieties and 165 DAS for CL varieties. Variables such as pod maturity, grain size quality, viability, vigor and seed health were evaluated. The results showed that delayed sowing reduced seed size and pod maturity, regardless of genotype. Likewise, seed physiological quality resulted from the interaction between genotype and environmental conditions at each site evaluated. However, no responses attributable to the cycle length of the varieties were observed. In addition, environmental conditions are what determined the level of total fungal incidence infection and the presence of the different fungal genera in the locations studied. The evaluations carried out allow inferring the importance of the correct choice of the sowing date, beyond the variety, and the knowledge of the quality of the seed for an optimal management.
Fil: Cecilia Paula Guzmán Poupard. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Illa, Camila Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Agüero, César Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Análisis de Calidad de Semillas, Argentina.
Materia
Maní
Arachis hypogaea
Interacción genotipo ambiente
Fenología
Calidad de las semillas
Fisiología vegetal
Sanidad vegetal
Fecha de siembra
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555750

id RDUUNC_4daefd709428baec64fa3f7cb500f1a8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555750
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Calidad fisiológica y sanitaria de semillas de maní (Arachis hypogaea l.) provenientes de variedades de diferente ciclo, sembradas en distintas fechas y localidadesGuzmán Poupard, Cecilia PaulaManíArachis hypogaeaInteracción genotipo ambienteFenologíaCalidad de las semillasFisiología vegetalSanidad vegetalFecha de siembraArgentinaTesis (Maestría en Ciencias Agropecuarias. Mención: Tecnología de Semillas)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2024Fil: Cecilia Paula Guzmán Poupard. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Illa, Camila Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Agüero, César Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Análisis de Calidad de Semillas, Argentina.En Argentina, la producción de maní se concentra principalmente en la provincia de Córdoba, con un notable impacto económico y social. La implementación de prácticas que aseguren tanto la expansión del área de cultivo como una rentabilidad optima son de suma importancia para mantener un sistema productivo sostenible. La extensión del área de siembra de maní responde a la creciente demanda en los mercados interno y externo, impulsada por la adaptación del cultivo a nuevas zonas agroecológicas. Este proceso requiere una evaluación exhaustiva del paquete tecnológico disponible y del comportamiento agronómico de diferentes variedades, para optimizar la producción y asegurar su sostenibilidad a largo plazo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad fisiológica y sanitaria de las semillas de maní (Arachis hypogaea L.) obtenidas de cinco variedades de maní de diferente ciclo, sembradas en distintas fechas, en el centro-norte de la provincia de Córdoba (LA) y en el Este de la provincia de Buenos Aires (LB). Las variedades utilizadas fueron: MA 02 y EC 214, ciclo corto (CC) y alto oleico; ASEM 400, ciclo intermedio (CI), no alto oleico. MA 757 y EC GO, ciclo largo (CL) y alto oleico, sembradas en tres fechas durante la campaña 2021/2022. El momento de arrancado se realizó a los 140 días desde la siembra (DDS) en variedades de CC, a los 150 DDS en las variedades de CI y a los 165 DDS en las de CL. Se evaluaron variables como madurez de vainas, calidad granométrica, viabilidad, vigor y sanidad de las semillas. Los resultados mostraron que el retraso en la siembra reduce el tamaño de las semillas y la madurez de las vainas, independientemente del genotipo. Asimismo, la calidad fisiológica de las semillas resultó de la interacción entre el genotipo y las condiciones ambientales en cada sitio evaluado. No obstante, no se observaron respuestas atribuibles a la duración del ciclo de las variedades. Además, las condiciones ambientales son las que determinaron el nivel de infección de incidencia fúngica total y la presencia los distintos géneros fúngicos en las localidades estudiadas. Las evaluaciones realizadas permiten inferir la importancia de la correcta elección de la fecha de siembra, más allá de la variedad, y el conocimiento de la calidad de la semilla para un manejo óptimo.In Argentina, peanut production is mainly concentrated in the province of Córdoba, with a significant economic and social impact. The implementation of practices that ensure both the expansion of the cultivation area and optimal profitability are of utmost importance to maintain a sustainable production system. The extension of the peanut planting area responds to the growing demand in domestic and foreign markets, driven by the adaptation of the crop to new agroecological zones. This process requires an exhaustive evaluation of the available technological package and the agronomic performance of different varieties to optimize production and ensure long-term sustainability. The objective of this work was to evaluate the physiological and sanitary quality of peanut seeds (Arachis hypogaea L.) obtained from five peanut varieties of different cycle, sown at different dates, in the center-north of the province of Córdoba (LA) and in the east of the province of Buenos Aires (LB). The varieties used were: MA 02 and EC 214, short cycle (CC) and high oleic; ASEM 400, intermediate cycle (CI), not high oleic. MA 757 and EC GO, long cycle (LC) and high oleic, sown on three dates during the 2021/2022 season. Pulling time was 140 days after sowing (DAS) for CC varieties, 150 DAS for CI varieties and 165 DAS for CL varieties. Variables such as pod maturity, grain size quality, viability, vigor and seed health were evaluated. The results showed that delayed sowing reduced seed size and pod maturity, regardless of genotype. Likewise, seed physiological quality resulted from the interaction between genotype and environmental conditions at each site evaluated. However, no responses attributable to the cycle length of the varieties were observed. In addition, environmental conditions are what determined the level of total fungal incidence infection and the presence of the different fungal genera in the locations studied. The evaluations carried out allow inferring the importance of the correct choice of the sowing date, beyond the variety, and the knowledge of the quality of the seed for an optimal management.Fil: Cecilia Paula Guzmán Poupard. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Illa, Camila Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Agüero, César Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Análisis de Calidad de Semillas, Argentina.Illa, Camila SoledadAgüero, César Germán2024info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555750spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555750Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:05.513Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Calidad fisiológica y sanitaria de semillas de maní (Arachis hypogaea l.) provenientes de variedades de diferente ciclo, sembradas en distintas fechas y localidades
title Calidad fisiológica y sanitaria de semillas de maní (Arachis hypogaea l.) provenientes de variedades de diferente ciclo, sembradas en distintas fechas y localidades
spellingShingle Calidad fisiológica y sanitaria de semillas de maní (Arachis hypogaea l.) provenientes de variedades de diferente ciclo, sembradas en distintas fechas y localidades
Guzmán Poupard, Cecilia Paula
Maní
Arachis hypogaea
Interacción genotipo ambiente
Fenología
Calidad de las semillas
Fisiología vegetal
Sanidad vegetal
Fecha de siembra
Argentina
title_short Calidad fisiológica y sanitaria de semillas de maní (Arachis hypogaea l.) provenientes de variedades de diferente ciclo, sembradas en distintas fechas y localidades
title_full Calidad fisiológica y sanitaria de semillas de maní (Arachis hypogaea l.) provenientes de variedades de diferente ciclo, sembradas en distintas fechas y localidades
title_fullStr Calidad fisiológica y sanitaria de semillas de maní (Arachis hypogaea l.) provenientes de variedades de diferente ciclo, sembradas en distintas fechas y localidades
title_full_unstemmed Calidad fisiológica y sanitaria de semillas de maní (Arachis hypogaea l.) provenientes de variedades de diferente ciclo, sembradas en distintas fechas y localidades
title_sort Calidad fisiológica y sanitaria de semillas de maní (Arachis hypogaea l.) provenientes de variedades de diferente ciclo, sembradas en distintas fechas y localidades
dc.creator.none.fl_str_mv Guzmán Poupard, Cecilia Paula
author Guzmán Poupard, Cecilia Paula
author_facet Guzmán Poupard, Cecilia Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Illa, Camila Soledad
Agüero, César Germán
dc.subject.none.fl_str_mv Maní
Arachis hypogaea
Interacción genotipo ambiente
Fenología
Calidad de las semillas
Fisiología vegetal
Sanidad vegetal
Fecha de siembra
Argentina
topic Maní
Arachis hypogaea
Interacción genotipo ambiente
Fenología
Calidad de las semillas
Fisiología vegetal
Sanidad vegetal
Fecha de siembra
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Maestría en Ciencias Agropecuarias. Mención: Tecnología de Semillas)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2024
Fil: Cecilia Paula Guzmán Poupard. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Illa, Camila Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Agüero, César Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Análisis de Calidad de Semillas, Argentina.
En Argentina, la producción de maní se concentra principalmente en la provincia de Córdoba, con un notable impacto económico y social. La implementación de prácticas que aseguren tanto la expansión del área de cultivo como una rentabilidad optima son de suma importancia para mantener un sistema productivo sostenible. La extensión del área de siembra de maní responde a la creciente demanda en los mercados interno y externo, impulsada por la adaptación del cultivo a nuevas zonas agroecológicas. Este proceso requiere una evaluación exhaustiva del paquete tecnológico disponible y del comportamiento agronómico de diferentes variedades, para optimizar la producción y asegurar su sostenibilidad a largo plazo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad fisiológica y sanitaria de las semillas de maní (Arachis hypogaea L.) obtenidas de cinco variedades de maní de diferente ciclo, sembradas en distintas fechas, en el centro-norte de la provincia de Córdoba (LA) y en el Este de la provincia de Buenos Aires (LB). Las variedades utilizadas fueron: MA 02 y EC 214, ciclo corto (CC) y alto oleico; ASEM 400, ciclo intermedio (CI), no alto oleico. MA 757 y EC GO, ciclo largo (CL) y alto oleico, sembradas en tres fechas durante la campaña 2021/2022. El momento de arrancado se realizó a los 140 días desde la siembra (DDS) en variedades de CC, a los 150 DDS en las variedades de CI y a los 165 DDS en las de CL. Se evaluaron variables como madurez de vainas, calidad granométrica, viabilidad, vigor y sanidad de las semillas. Los resultados mostraron que el retraso en la siembra reduce el tamaño de las semillas y la madurez de las vainas, independientemente del genotipo. Asimismo, la calidad fisiológica de las semillas resultó de la interacción entre el genotipo y las condiciones ambientales en cada sitio evaluado. No obstante, no se observaron respuestas atribuibles a la duración del ciclo de las variedades. Además, las condiciones ambientales son las que determinaron el nivel de infección de incidencia fúngica total y la presencia los distintos géneros fúngicos en las localidades estudiadas. Las evaluaciones realizadas permiten inferir la importancia de la correcta elección de la fecha de siembra, más allá de la variedad, y el conocimiento de la calidad de la semilla para un manejo óptimo.
In Argentina, peanut production is mainly concentrated in the province of Córdoba, with a significant economic and social impact. The implementation of practices that ensure both the expansion of the cultivation area and optimal profitability are of utmost importance to maintain a sustainable production system. The extension of the peanut planting area responds to the growing demand in domestic and foreign markets, driven by the adaptation of the crop to new agroecological zones. This process requires an exhaustive evaluation of the available technological package and the agronomic performance of different varieties to optimize production and ensure long-term sustainability. The objective of this work was to evaluate the physiological and sanitary quality of peanut seeds (Arachis hypogaea L.) obtained from five peanut varieties of different cycle, sown at different dates, in the center-north of the province of Córdoba (LA) and in the east of the province of Buenos Aires (LB). The varieties used were: MA 02 and EC 214, short cycle (CC) and high oleic; ASEM 400, intermediate cycle (CI), not high oleic. MA 757 and EC GO, long cycle (LC) and high oleic, sown on three dates during the 2021/2022 season. Pulling time was 140 days after sowing (DAS) for CC varieties, 150 DAS for CI varieties and 165 DAS for CL varieties. Variables such as pod maturity, grain size quality, viability, vigor and seed health were evaluated. The results showed that delayed sowing reduced seed size and pod maturity, regardless of genotype. Likewise, seed physiological quality resulted from the interaction between genotype and environmental conditions at each site evaluated. However, no responses attributable to the cycle length of the varieties were observed. In addition, environmental conditions are what determined the level of total fungal incidence infection and the presence of the different fungal genera in the locations studied. The evaluations carried out allow inferring the importance of the correct choice of the sowing date, beyond the variety, and the knowledge of the quality of the seed for an optimal management.
Fil: Cecilia Paula Guzmán Poupard. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Illa, Camila Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Agüero, César Germán. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Laboratorio de Análisis de Calidad de Semillas, Argentina.
description Tesis (Maestría en Ciencias Agropecuarias. Mención: Tecnología de Semillas)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2024
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555750
url http://hdl.handle.net/11086/555750
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143373682933760
score 12.712165