Músicas populares y luchas simbólicas. Sonidos y sentidos en la Argentina neoliberal

Autores
Díaz, Claudio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Díaz, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
El presente trabajo se propone hacer algunas precisiones sobre el enfoque con el que realizaron los trabajos que conforman esta primera parte del libro. Pretendemos definir en primer lugar lo que entendemos por músicas populares para, seguidamente, reflexionar sobre el modo como se insertan dentro de sistemas de relación y valoración específicos. A diferencia de las aproximaciones que conciben a las músicas populares como maquinarias homogéneas que posibilitan la dominación, el abordaje propuesto aquí permite preguntarse sobre los sistemas socialmente instituidos e históricamente situados que otorgan una legitimidad y valor diferenciados a artistas y a géneros. Lo popular de una determinada música viene dado por el lugar que ocupa en un sistema de relaciones atravesado por el poder, las luchas simbólicas y la distribución desigual de recursos. Pero los modos específicos en que cada campo de las músicas populares establece sus criterios de dominación no debe hacer olvidar que estas músicas tienen la importancia que tienen, justamente, porque conforman un espacio privilegiado para la constitución de narrativas identitarias y de todo un conjunto de significados y valores que le permiten a los agentes comprender la realidad que los circunda. Como expresa Bourdieu, las músicas populares tienen un lugar privilegiado en las luchas simbólicas. La complejidad de posiciones, tradiciones, agentes y sistemas de relaciones que entran en juego en las instancias de producción y recepción de músicas populares, obliga a correrse de análisis que concluyan que los sentidos puestos en una canción, estilo o género sean de carácter resistente/reproductor, a la manera de binarismos absolutizantes. Este trabajo pretende dar cuenta del enfoque teórico general desde el que partimos para comprender a estas músicas, y cómo esos músicos y esas músicas fueron atravesados por esa etapa de luchas simbólicas marcadas por el imaginario neoliberal de la década de 1990.
Fil: Díaz, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Otras Sociología
Materia
MÚSICAS POPULARES
LUCHAS SIMBÓLICAS
IMAGINARIO NEOLIBERAL
SUBALTERNIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547201

id RDUUNC_4b8b4f2e84441235bf538a4ea5c39ea0
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547201
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Músicas populares y luchas simbólicas. Sonidos y sentidos en la Argentina neoliberalDíaz, ClaudioMÚSICAS POPULARESLUCHAS SIMBÓLICASIMAGINARIO NEOLIBERALSUBALTERNIDADFil: Díaz, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.El presente trabajo se propone hacer algunas precisiones sobre el enfoque con el que realizaron los trabajos que conforman esta primera parte del libro. Pretendemos definir en primer lugar lo que entendemos por músicas populares para, seguidamente, reflexionar sobre el modo como se insertan dentro de sistemas de relación y valoración específicos. A diferencia de las aproximaciones que conciben a las músicas populares como maquinarias homogéneas que posibilitan la dominación, el abordaje propuesto aquí permite preguntarse sobre los sistemas socialmente instituidos e históricamente situados que otorgan una legitimidad y valor diferenciados a artistas y a géneros. Lo popular de una determinada música viene dado por el lugar que ocupa en un sistema de relaciones atravesado por el poder, las luchas simbólicas y la distribución desigual de recursos. Pero los modos específicos en que cada campo de las músicas populares establece sus criterios de dominación no debe hacer olvidar que estas músicas tienen la importancia que tienen, justamente, porque conforman un espacio privilegiado para la constitución de narrativas identitarias y de todo un conjunto de significados y valores que le permiten a los agentes comprender la realidad que los circunda. Como expresa Bourdieu, las músicas populares tienen un lugar privilegiado en las luchas simbólicas. La complejidad de posiciones, tradiciones, agentes y sistemas de relaciones que entran en juego en las instancias de producción y recepción de músicas populares, obliga a correrse de análisis que concluyan que los sentidos puestos en una canción, estilo o género sean de carácter resistente/reproductor, a la manera de binarismos absolutizantes. Este trabajo pretende dar cuenta del enfoque teórico general desde el que partimos para comprender a estas músicas, y cómo esos músicos y esas músicas fueron atravesados por esa etapa de luchas simbólicas marcadas por el imaginario neoliberal de la década de 1990.Fil: Díaz, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Otras Sociología2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf9789871963355http://hdl.handle.net/11086/547201spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:42Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547201Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:42.726Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Músicas populares y luchas simbólicas. Sonidos y sentidos en la Argentina neoliberal
title Músicas populares y luchas simbólicas. Sonidos y sentidos en la Argentina neoliberal
spellingShingle Músicas populares y luchas simbólicas. Sonidos y sentidos en la Argentina neoliberal
Díaz, Claudio
MÚSICAS POPULARES
LUCHAS SIMBÓLICAS
IMAGINARIO NEOLIBERAL
SUBALTERNIDAD
title_short Músicas populares y luchas simbólicas. Sonidos y sentidos en la Argentina neoliberal
title_full Músicas populares y luchas simbólicas. Sonidos y sentidos en la Argentina neoliberal
title_fullStr Músicas populares y luchas simbólicas. Sonidos y sentidos en la Argentina neoliberal
title_full_unstemmed Músicas populares y luchas simbólicas. Sonidos y sentidos en la Argentina neoliberal
title_sort Músicas populares y luchas simbólicas. Sonidos y sentidos en la Argentina neoliberal
dc.creator.none.fl_str_mv Díaz, Claudio
author Díaz, Claudio
author_facet Díaz, Claudio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MÚSICAS POPULARES
LUCHAS SIMBÓLICAS
IMAGINARIO NEOLIBERAL
SUBALTERNIDAD
topic MÚSICAS POPULARES
LUCHAS SIMBÓLICAS
IMAGINARIO NEOLIBERAL
SUBALTERNIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Díaz, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
El presente trabajo se propone hacer algunas precisiones sobre el enfoque con el que realizaron los trabajos que conforman esta primera parte del libro. Pretendemos definir en primer lugar lo que entendemos por músicas populares para, seguidamente, reflexionar sobre el modo como se insertan dentro de sistemas de relación y valoración específicos. A diferencia de las aproximaciones que conciben a las músicas populares como maquinarias homogéneas que posibilitan la dominación, el abordaje propuesto aquí permite preguntarse sobre los sistemas socialmente instituidos e históricamente situados que otorgan una legitimidad y valor diferenciados a artistas y a géneros. Lo popular de una determinada música viene dado por el lugar que ocupa en un sistema de relaciones atravesado por el poder, las luchas simbólicas y la distribución desigual de recursos. Pero los modos específicos en que cada campo de las músicas populares establece sus criterios de dominación no debe hacer olvidar que estas músicas tienen la importancia que tienen, justamente, porque conforman un espacio privilegiado para la constitución de narrativas identitarias y de todo un conjunto de significados y valores que le permiten a los agentes comprender la realidad que los circunda. Como expresa Bourdieu, las músicas populares tienen un lugar privilegiado en las luchas simbólicas. La complejidad de posiciones, tradiciones, agentes y sistemas de relaciones que entran en juego en las instancias de producción y recepción de músicas populares, obliga a correrse de análisis que concluyan que los sentidos puestos en una canción, estilo o género sean de carácter resistente/reproductor, a la manera de binarismos absolutizantes. Este trabajo pretende dar cuenta del enfoque teórico general desde el que partimos para comprender a estas músicas, y cómo esos músicos y esas músicas fueron atravesados por esa etapa de luchas simbólicas marcadas por el imaginario neoliberal de la década de 1990.
Fil: Díaz, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Otras Sociología
description Fil: Díaz, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789871963355
http://hdl.handle.net/11086/547201
identifier_str_mv 9789871963355
url http://hdl.handle.net/11086/547201
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349665294483456
score 13.13397