Reflexión sobre la propia práctica clínica en contextos comunitarios resignificación y acercamiento a la clínica ampliada

Autores
Cano, Verónica Isabel; Ziem, Julieta Lorena; Cisneros Casanova, Nora; Zamar, María Gabriela; Cornejo, Lila Susana; Herrera, Analía Verónica; Hilas, Elena; Gigena, Pablo Cristian; Lucero, María Fernanda; Farfán, J.; Marengo, Alejando Mario; Agüero, Natalia Edith; Moncunill, Irma Alicia; Bella, Marcela Inés
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cano, Verónica Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.
Fil: Ziem, Julieta Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Cisneros Casanova, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.
Fil: Zamar, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Psicología Evolutiva; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Herrera, Analía Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría; Argentina.
Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Farfán, J.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Marengo, Alejando Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Agüero, Natalia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Moncunill, Irma Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Psicología Evolutiva; Argentina.
Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
En el marco del Mercosur Educativo, se crea una red de cooperación académica con el objetivo de incentivaren universidades de la región, el desarrollo del área de la Salud Colectiva tanto en el nivel de grado como de posgrado. Esta red se conformó con equipos provenientes de dos Universidades de Brasil (Facultad de Salud Publica de San Pablo y Facultad de odontología Universidad Federal de Minas Gerais). Participando por Argentina las Facultades de odontología de la UNC y de UNR. Apoyados en las fortalezas de cada equipo miembro y en su compromiso de colaboración, se pone en marcha el intercambio de propuestas pedagógicas, investigaciones y acciones comunitarias en el área de salud. En este marco el equipo interdisciplinario de la FO UNC realiza una investigación con intervención, analizándose las prácticas clínicas de salud bucal, realizadas por odontólogos en contexto comunitario (escuelas).OBJETIVOS-Descubrir reflexivamente las fortalezas y debilidades de la propia practica en situación clínica comunitaria identificando en ella significados y valoraciones- Re-significar practicas naturalizadas para poder deconstruir y diseñar la innovación de la clínica ampliada en contexto comunitario, rescatando fortalezas y debilidades. MATERIALES Y METODOS Se trabajó con los datos producidos a partir del contexto de la práctica clínica de tres odontólogos, observados durante nueve momentos de clínica comunitaria, con su respectiva reflexión, individual y grupal. Se utilizaron estrategias cualitativas en cuatro momentos: 1) Observación participante(con registros escritos de textos) de la situación clínica comunitaria, diarios de campo y registros audiovisuales del contexto institucional. 2) Dibujo a tema pos-consulta de niños y niñas escolares participantes. 3) Reflexión individual de lo vivenciado; 4) Talleres de reflexión grupal sobre la propia práctica considerando las etiquetas y categorías descriptivas de cada registro, resultantes de lecturas previas individuales y talleres de lecturas reflexivas en diálogos socializantes entre los observadores y observados. Se consensuan como ejes de análisis/reflexión: tipo de comunicación predominante; lenguaje preponderante, momentos de ansiedad interacciones con el equipo, con los niños y con actores institucionales; modelo de atención presente en la práctica; percepción del contexto de trabajo. RESULTADOS categorías descriptivas * Tensión entre la práctica clínica alienada, que se reiteraba y la práctica clínica reflexiva en la que se los invitaba a participar; *Se siente temor e inseguridad para desprenderse de procedimientos rutinarios naturalizados; *Valoración del trabajo en equipo y la interconsulta; *El desconocimiento de los instrumentos ( historia clínica preestablecida ) y procedimientos preventivos genera interferencias para comunicarse con el otro con autonomía y actitud de escucha; *los tiempos para desarrollar la consulta en los tiempos que cada niño necesita se tensionan con los tiempos institucionales y los de la investigación; * La actitud de escucha del otro ( sujeto/niño) permitió más autonomía en la práctica y confianza mutua; * La práctica profesional está anclada en los distintos recorridos y experiencias que conforman la identidad personal de cada uno; *El contexto de trabajo de clínica comunitaria en comedor escolar en tensión con la práctica individual en consultorio. CONCLUSIÓN: los odontólogos que participaron del proceso de reflexión sobre la propia practica, pudieron visualizar sus rutinas atravesadas por paradigmas biologisista y del modelo tecnocrático hegemónico para resignificar sus fortalezas y debilidades. Connotaron positivamente el escuchar al otro como sujeto revalorizando la palabra y la actitud de flexibilidad ante emergentes no previstos. Demandaron mayor cooperación en el equipo interdisciplinario. Diseñaron propuestas superadoras con modos más flexibles de organización de las prácticas clínicas comunitarias en el espacio escolar en las que se visibilizan acercamientos a la clínica ampliada.
http://docs.wixstatic.com/ugd/2f0a0b_05f283a9fc2c4aed882602b282cc9bf8.pdf
Fil: Cano, Verónica Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.
Fil: Ziem, Julieta Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Cisneros Casanova, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.
Fil: Zamar, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Psicología Evolutiva; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Herrera, Analía Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría; Argentina.
Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Farfán, J.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Marengo, Alejando Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Agüero, Natalia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Moncunill, Irma Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Psicología Evolutiva; Argentina.
Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Epidemiología
Materia
Atención primaria de salud
Clínicas odontológicas
Salud bucal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26213

id RDUUNC_4b26a03c0b22d787cdfe25ffcddcb36a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/26213
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Reflexión sobre la propia práctica clínica en contextos comunitarios resignificación y acercamiento a la clínica ampliadaCano, Verónica IsabelZiem, Julieta LorenaCisneros Casanova, NoraZamar, María GabrielaCornejo, Lila SusanaHerrera, Analía VerónicaHilas, ElenaGigena, Pablo CristianLucero, María FernandaFarfán, J.Marengo, Alejando MarioAgüero, Natalia EdithMoncunill, Irma AliciaBella, Marcela InésAtención primaria de saludClínicas odontológicasSalud bucalFil: Cano, Verónica Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.Fil: Ziem, Julieta Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Cisneros Casanova, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.Fil: Zamar, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Herrera, Analía Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría; Argentina.Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Farfán, J.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Marengo, Alejando Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Agüero, Natalia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Moncunill, Irma Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.En el marco del Mercosur Educativo, se crea una red de cooperación académica con el objetivo de incentivaren universidades de la región, el desarrollo del área de la Salud Colectiva tanto en el nivel de grado como de posgrado. Esta red se conformó con equipos provenientes de dos Universidades de Brasil (Facultad de Salud Publica de San Pablo y Facultad de odontología Universidad Federal de Minas Gerais). Participando por Argentina las Facultades de odontología de la UNC y de UNR. Apoyados en las fortalezas de cada equipo miembro y en su compromiso de colaboración, se pone en marcha el intercambio de propuestas pedagógicas, investigaciones y acciones comunitarias en el área de salud. En este marco el equipo interdisciplinario de la FO UNC realiza una investigación con intervención, analizándose las prácticas clínicas de salud bucal, realizadas por odontólogos en contexto comunitario (escuelas).OBJETIVOS-Descubrir reflexivamente las fortalezas y debilidades de la propia practica en situación clínica comunitaria identificando en ella significados y valoraciones- Re-significar practicas naturalizadas para poder deconstruir y diseñar la innovación de la clínica ampliada en contexto comunitario, rescatando fortalezas y debilidades. MATERIALES Y METODOS Se trabajó con los datos producidos a partir del contexto de la práctica clínica de tres odontólogos, observados durante nueve momentos de clínica comunitaria, con su respectiva reflexión, individual y grupal. Se utilizaron estrategias cualitativas en cuatro momentos: 1) Observación participante(con registros escritos de textos) de la situación clínica comunitaria, diarios de campo y registros audiovisuales del contexto institucional. 2) Dibujo a tema pos-consulta de niños y niñas escolares participantes. 3) Reflexión individual de lo vivenciado; 4) Talleres de reflexión grupal sobre la propia práctica considerando las etiquetas y categorías descriptivas de cada registro, resultantes de lecturas previas individuales y talleres de lecturas reflexivas en diálogos socializantes entre los observadores y observados. Se consensuan como ejes de análisis/reflexión: tipo de comunicación predominante; lenguaje preponderante, momentos de ansiedad interacciones con el equipo, con los niños y con actores institucionales; modelo de atención presente en la práctica; percepción del contexto de trabajo. RESULTADOS categorías descriptivas * Tensión entre la práctica clínica alienada, que se reiteraba y la práctica clínica reflexiva en la que se los invitaba a participar; *Se siente temor e inseguridad para desprenderse de procedimientos rutinarios naturalizados; *Valoración del trabajo en equipo y la interconsulta; *El desconocimiento de los instrumentos ( historia clínica preestablecida ) y procedimientos preventivos genera interferencias para comunicarse con el otro con autonomía y actitud de escucha; *los tiempos para desarrollar la consulta en los tiempos que cada niño necesita se tensionan con los tiempos institucionales y los de la investigación; * La actitud de escucha del otro ( sujeto/niño) permitió más autonomía en la práctica y confianza mutua; * La práctica profesional está anclada en los distintos recorridos y experiencias que conforman la identidad personal de cada uno; *El contexto de trabajo de clínica comunitaria en comedor escolar en tensión con la práctica individual en consultorio. CONCLUSIÓN: los odontólogos que participaron del proceso de reflexión sobre la propia practica, pudieron visualizar sus rutinas atravesadas por paradigmas biologisista y del modelo tecnocrático hegemónico para resignificar sus fortalezas y debilidades. Connotaron positivamente el escuchar al otro como sujeto revalorizando la palabra y la actitud de flexibilidad ante emergentes no previstos. Demandaron mayor cooperación en el equipo interdisciplinario. Diseñaron propuestas superadoras con modos más flexibles de organización de las prácticas clínicas comunitarias en el espacio escolar en las que se visibilizan acercamientos a la clínica ampliada.http://docs.wixstatic.com/ugd/2f0a0b_05f283a9fc2c4aed882602b282cc9bf8.pdfFil: Cano, Verónica Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.Fil: Ziem, Julieta Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Cisneros Casanova, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.Fil: Zamar, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Herrera, Analía Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría; Argentina.Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Farfán, J.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Marengo, Alejando Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Agüero, Natalia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Moncunill, Irma Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Epidemiología2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/26213spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/26213Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:11.428Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexión sobre la propia práctica clínica en contextos comunitarios resignificación y acercamiento a la clínica ampliada
title Reflexión sobre la propia práctica clínica en contextos comunitarios resignificación y acercamiento a la clínica ampliada
spellingShingle Reflexión sobre la propia práctica clínica en contextos comunitarios resignificación y acercamiento a la clínica ampliada
Cano, Verónica Isabel
Atención primaria de salud
Clínicas odontológicas
Salud bucal
title_short Reflexión sobre la propia práctica clínica en contextos comunitarios resignificación y acercamiento a la clínica ampliada
title_full Reflexión sobre la propia práctica clínica en contextos comunitarios resignificación y acercamiento a la clínica ampliada
title_fullStr Reflexión sobre la propia práctica clínica en contextos comunitarios resignificación y acercamiento a la clínica ampliada
title_full_unstemmed Reflexión sobre la propia práctica clínica en contextos comunitarios resignificación y acercamiento a la clínica ampliada
title_sort Reflexión sobre la propia práctica clínica en contextos comunitarios resignificación y acercamiento a la clínica ampliada
dc.creator.none.fl_str_mv Cano, Verónica Isabel
Ziem, Julieta Lorena
Cisneros Casanova, Nora
Zamar, María Gabriela
Cornejo, Lila Susana
Herrera, Analía Verónica
Hilas, Elena
Gigena, Pablo Cristian
Lucero, María Fernanda
Farfán, J.
Marengo, Alejando Mario
Agüero, Natalia Edith
Moncunill, Irma Alicia
Bella, Marcela Inés
author Cano, Verónica Isabel
author_facet Cano, Verónica Isabel
Ziem, Julieta Lorena
Cisneros Casanova, Nora
Zamar, María Gabriela
Cornejo, Lila Susana
Herrera, Analía Verónica
Hilas, Elena
Gigena, Pablo Cristian
Lucero, María Fernanda
Farfán, J.
Marengo, Alejando Mario
Agüero, Natalia Edith
Moncunill, Irma Alicia
Bella, Marcela Inés
author_role author
author2 Ziem, Julieta Lorena
Cisneros Casanova, Nora
Zamar, María Gabriela
Cornejo, Lila Susana
Herrera, Analía Verónica
Hilas, Elena
Gigena, Pablo Cristian
Lucero, María Fernanda
Farfán, J.
Marengo, Alejando Mario
Agüero, Natalia Edith
Moncunill, Irma Alicia
Bella, Marcela Inés
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Atención primaria de salud
Clínicas odontológicas
Salud bucal
topic Atención primaria de salud
Clínicas odontológicas
Salud bucal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cano, Verónica Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.
Fil: Ziem, Julieta Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Cisneros Casanova, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.
Fil: Zamar, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Psicología Evolutiva; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Herrera, Analía Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría; Argentina.
Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Farfán, J.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Marengo, Alejando Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Agüero, Natalia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Moncunill, Irma Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Psicología Evolutiva; Argentina.
Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
En el marco del Mercosur Educativo, se crea una red de cooperación académica con el objetivo de incentivaren universidades de la región, el desarrollo del área de la Salud Colectiva tanto en el nivel de grado como de posgrado. Esta red se conformó con equipos provenientes de dos Universidades de Brasil (Facultad de Salud Publica de San Pablo y Facultad de odontología Universidad Federal de Minas Gerais). Participando por Argentina las Facultades de odontología de la UNC y de UNR. Apoyados en las fortalezas de cada equipo miembro y en su compromiso de colaboración, se pone en marcha el intercambio de propuestas pedagógicas, investigaciones y acciones comunitarias en el área de salud. En este marco el equipo interdisciplinario de la FO UNC realiza una investigación con intervención, analizándose las prácticas clínicas de salud bucal, realizadas por odontólogos en contexto comunitario (escuelas).OBJETIVOS-Descubrir reflexivamente las fortalezas y debilidades de la propia practica en situación clínica comunitaria identificando en ella significados y valoraciones- Re-significar practicas naturalizadas para poder deconstruir y diseñar la innovación de la clínica ampliada en contexto comunitario, rescatando fortalezas y debilidades. MATERIALES Y METODOS Se trabajó con los datos producidos a partir del contexto de la práctica clínica de tres odontólogos, observados durante nueve momentos de clínica comunitaria, con su respectiva reflexión, individual y grupal. Se utilizaron estrategias cualitativas en cuatro momentos: 1) Observación participante(con registros escritos de textos) de la situación clínica comunitaria, diarios de campo y registros audiovisuales del contexto institucional. 2) Dibujo a tema pos-consulta de niños y niñas escolares participantes. 3) Reflexión individual de lo vivenciado; 4) Talleres de reflexión grupal sobre la propia práctica considerando las etiquetas y categorías descriptivas de cada registro, resultantes de lecturas previas individuales y talleres de lecturas reflexivas en diálogos socializantes entre los observadores y observados. Se consensuan como ejes de análisis/reflexión: tipo de comunicación predominante; lenguaje preponderante, momentos de ansiedad interacciones con el equipo, con los niños y con actores institucionales; modelo de atención presente en la práctica; percepción del contexto de trabajo. RESULTADOS categorías descriptivas * Tensión entre la práctica clínica alienada, que se reiteraba y la práctica clínica reflexiva en la que se los invitaba a participar; *Se siente temor e inseguridad para desprenderse de procedimientos rutinarios naturalizados; *Valoración del trabajo en equipo y la interconsulta; *El desconocimiento de los instrumentos ( historia clínica preestablecida ) y procedimientos preventivos genera interferencias para comunicarse con el otro con autonomía y actitud de escucha; *los tiempos para desarrollar la consulta en los tiempos que cada niño necesita se tensionan con los tiempos institucionales y los de la investigación; * La actitud de escucha del otro ( sujeto/niño) permitió más autonomía en la práctica y confianza mutua; * La práctica profesional está anclada en los distintos recorridos y experiencias que conforman la identidad personal de cada uno; *El contexto de trabajo de clínica comunitaria en comedor escolar en tensión con la práctica individual en consultorio. CONCLUSIÓN: los odontólogos que participaron del proceso de reflexión sobre la propia practica, pudieron visualizar sus rutinas atravesadas por paradigmas biologisista y del modelo tecnocrático hegemónico para resignificar sus fortalezas y debilidades. Connotaron positivamente el escuchar al otro como sujeto revalorizando la palabra y la actitud de flexibilidad ante emergentes no previstos. Demandaron mayor cooperación en el equipo interdisciplinario. Diseñaron propuestas superadoras con modos más flexibles de organización de las prácticas clínicas comunitarias en el espacio escolar en las que se visibilizan acercamientos a la clínica ampliada.
http://docs.wixstatic.com/ugd/2f0a0b_05f283a9fc2c4aed882602b282cc9bf8.pdf
Fil: Cano, Verónica Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.
Fil: Ziem, Julieta Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Cisneros Casanova, Nora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.
Fil: Zamar, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Psicología Evolutiva; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Herrera, Analía Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría; Argentina.
Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Farfán, J.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Marengo, Alejando Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Agüero, Natalia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Moncunill, Irma Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Psicología Evolutiva; Argentina.
Fil: Bella, Marcela Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Epidemiología
description Fil: Cano, Verónica Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/26213
url http://hdl.handle.net/11086/26213
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618975971901440
score 13.069144