Programa odontológico en pacientes adultos mayores : Parte 2

Autores
Abal, Adrián Alejandro; Castelli, Patricia Ester; Blotto, Bettina Graciela; Salvatore, Luis Alberto; Obiols, Cecilia Isabel; Capraro, María Eugenia; Erbicella, Beatriz; De Vicente, Graciela Cecilia; González, Anabel Mariela; Gulayin, Guillermo Andrés; Pérez, Patricia Susana; Mogollon Carmelino, Miguel Pedro; Etchegoyen, Liliana Margarita; Tapia, Gabriela Edith; Vigo, Fernando Mario; Capraro, María Cecilia; Felipe, Pablo Guillermo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: Actualmente nuestros adultos mayores se preocupan por gozar de buena saludempeñándose en mantenerse activos y autosuficientes hasta edad avanzada. La capacidad regenerativa del cuerpo empobrece; evidenciando procesos de desgaste; en el que sobrevienen enfermedades crónicas, incluso en la cavidad oral, donde se evidencian alteraciones progresivas, irreversibles y acumulativas. Las enfermedades orales y su impacto en la calidad de vida han evolucionado a una etapa epidemiológica en el que su incidencia afecta en especial a este grupo etario, sobre todo, los de bajos recursos económicos. Observamos en ellos que afecciones bucales como caries, enfermedad periodontal, movilidad dental, lesiones en la mucosa oral, prótesis desgastadas, halitosis, entre otras, generan dolor, incapacidad para hablar, sonreír y masticar, comprometiendo el bienestar psicosocial, provocando estrés y vergüenza, aislándose o sintiéndose excluidos. Por tal motivo surge la necesidad, a través de la FOLP-UNLP, de involucrar a docentes y alumnos a mejorar la calidad de vida y autoimagen del adulto mayor, desarrollando actividades de atención primaria, incorporando pautas para el cuidado y mantenimiento de las prótesis dentales, y la auto inspección como medida de promoción y prevención. Objetivos: Lograr una mejor calidad de vida de los adultos mayores, a partir del desarrollo de actividades de promoción y prevención de factores etiológicos que determinan la especificidad de las alteraciones bucales del adulto mayor. Metodología: Talleres y encuestas con los adultos mayores y el personal a cargo sobre promoción y medidas preventivas. Se capacito en técnicas de higiene bucal. Historias clínicas por alumnos y docentes. Registro y cuantificación de índices. Enseñanza de auto inspección. Evaluación del aprendizaje de técnicas de higiene. Enseñanza de higiene de prótesis dental y suministro de elementos. Resultados y conclusiones: Los méritos principales de este proyecto radican engenerar el mantenimiento de prácticas saludables, disminuyendo riesgos bucodentales, creando cambios de conductas y determinando el perfil epidemiológico a través del CPO y propiciar la auto inspección bucal a fin de disminuir incidencia de nuevas patologías, como así también lograr la correcta higiene de las prótesis bucales. Es necesario que se diseñen e implementen programas preventivos eficaces dirigidos a este grupo de la población, de tal manera que se puedan prevenir los daños a la salud bucal y general, con una visión integral de la gerodontología y odontogeriatría.
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Salud Bucal
Atención Odontológica
Adultos mayores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122534

id SEDICI_08fb07248dd0ae2c5651edbf8e9074e6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122534
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Programa odontológico en pacientes adultos mayores : Parte 2Abal, Adrián AlejandroCastelli, Patricia EsterBlotto, Bettina GracielaSalvatore, Luis AlbertoObiols, Cecilia IsabelCapraro, María EugeniaErbicella, BeatrizDe Vicente, Graciela CeciliaGonzález, Anabel MarielaGulayin, Guillermo AndrésPérez, Patricia SusanaMogollon Carmelino, Miguel PedroEtchegoyen, Liliana MargaritaTapia, Gabriela EdithVigo, Fernando MarioCapraro, María CeciliaFelipe, Pablo GuillermoOdontologíaSalud BucalAtención OdontológicaAdultos mayoresIntroducción: Actualmente nuestros adultos mayores se preocupan por gozar de buena saludempeñándose en mantenerse activos y autosuficientes hasta edad avanzada. La capacidad regenerativa del cuerpo empobrece; evidenciando procesos de desgaste; en el que sobrevienen enfermedades crónicas, incluso en la cavidad oral, donde se evidencian alteraciones progresivas, irreversibles y acumulativas. Las enfermedades orales y su impacto en la calidad de vida han evolucionado a una etapa epidemiológica en el que su incidencia afecta en especial a este grupo etario, sobre todo, los de bajos recursos económicos. Observamos en ellos que afecciones bucales como caries, enfermedad periodontal, movilidad dental, lesiones en la mucosa oral, prótesis desgastadas, halitosis, entre otras, generan dolor, incapacidad para hablar, sonreír y masticar, comprometiendo el bienestar psicosocial, provocando estrés y vergüenza, aislándose o sintiéndose excluidos. Por tal motivo surge la necesidad, a través de la FOLP-UNLP, de involucrar a docentes y alumnos a mejorar la calidad de vida y autoimagen del adulto mayor, desarrollando actividades de atención primaria, incorporando pautas para el cuidado y mantenimiento de las prótesis dentales, y la auto inspección como medida de promoción y prevención. Objetivos: Lograr una mejor calidad de vida de los adultos mayores, a partir del desarrollo de actividades de promoción y prevención de factores etiológicos que determinan la especificidad de las alteraciones bucales del adulto mayor. Metodología: Talleres y encuestas con los adultos mayores y el personal a cargo sobre promoción y medidas preventivas. Se capacito en técnicas de higiene bucal. Historias clínicas por alumnos y docentes. Registro y cuantificación de índices. Enseñanza de auto inspección. Evaluación del aprendizaje de técnicas de higiene. Enseñanza de higiene de prótesis dental y suministro de elementos. Resultados y conclusiones: Los méritos principales de este proyecto radican engenerar el mantenimiento de prácticas saludables, disminuyendo riesgos bucodentales, creando cambios de conductas y determinando el perfil epidemiológico a través del CPO y propiciar la auto inspección bucal a fin de disminuir incidencia de nuevas patologías, como así también lograr la correcta higiene de las prótesis bucales. Es necesario que se diseñen e implementen programas preventivos eficaces dirigidos a este grupo de la población, de tal manera que se puedan prevenir los daños a la salud bucal y general, con una visión integral de la gerodontología y odontogeriatría.Facultad de Odontología2020-12-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122534spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:01:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/122534Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:01:17.751SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Programa odontológico en pacientes adultos mayores : Parte 2
title Programa odontológico en pacientes adultos mayores : Parte 2
spellingShingle Programa odontológico en pacientes adultos mayores : Parte 2
Abal, Adrián Alejandro
Odontología
Salud Bucal
Atención Odontológica
Adultos mayores
title_short Programa odontológico en pacientes adultos mayores : Parte 2
title_full Programa odontológico en pacientes adultos mayores : Parte 2
title_fullStr Programa odontológico en pacientes adultos mayores : Parte 2
title_full_unstemmed Programa odontológico en pacientes adultos mayores : Parte 2
title_sort Programa odontológico en pacientes adultos mayores : Parte 2
dc.creator.none.fl_str_mv Abal, Adrián Alejandro
Castelli, Patricia Ester
Blotto, Bettina Graciela
Salvatore, Luis Alberto
Obiols, Cecilia Isabel
Capraro, María Eugenia
Erbicella, Beatriz
De Vicente, Graciela Cecilia
González, Anabel Mariela
Gulayin, Guillermo Andrés
Pérez, Patricia Susana
Mogollon Carmelino, Miguel Pedro
Etchegoyen, Liliana Margarita
Tapia, Gabriela Edith
Vigo, Fernando Mario
Capraro, María Cecilia
Felipe, Pablo Guillermo
author Abal, Adrián Alejandro
author_facet Abal, Adrián Alejandro
Castelli, Patricia Ester
Blotto, Bettina Graciela
Salvatore, Luis Alberto
Obiols, Cecilia Isabel
Capraro, María Eugenia
Erbicella, Beatriz
De Vicente, Graciela Cecilia
González, Anabel Mariela
Gulayin, Guillermo Andrés
Pérez, Patricia Susana
Mogollon Carmelino, Miguel Pedro
Etchegoyen, Liliana Margarita
Tapia, Gabriela Edith
Vigo, Fernando Mario
Capraro, María Cecilia
Felipe, Pablo Guillermo
author_role author
author2 Castelli, Patricia Ester
Blotto, Bettina Graciela
Salvatore, Luis Alberto
Obiols, Cecilia Isabel
Capraro, María Eugenia
Erbicella, Beatriz
De Vicente, Graciela Cecilia
González, Anabel Mariela
Gulayin, Guillermo Andrés
Pérez, Patricia Susana
Mogollon Carmelino, Miguel Pedro
Etchegoyen, Liliana Margarita
Tapia, Gabriela Edith
Vigo, Fernando Mario
Capraro, María Cecilia
Felipe, Pablo Guillermo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Salud Bucal
Atención Odontológica
Adultos mayores
topic Odontología
Salud Bucal
Atención Odontológica
Adultos mayores
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: Actualmente nuestros adultos mayores se preocupan por gozar de buena saludempeñándose en mantenerse activos y autosuficientes hasta edad avanzada. La capacidad regenerativa del cuerpo empobrece; evidenciando procesos de desgaste; en el que sobrevienen enfermedades crónicas, incluso en la cavidad oral, donde se evidencian alteraciones progresivas, irreversibles y acumulativas. Las enfermedades orales y su impacto en la calidad de vida han evolucionado a una etapa epidemiológica en el que su incidencia afecta en especial a este grupo etario, sobre todo, los de bajos recursos económicos. Observamos en ellos que afecciones bucales como caries, enfermedad periodontal, movilidad dental, lesiones en la mucosa oral, prótesis desgastadas, halitosis, entre otras, generan dolor, incapacidad para hablar, sonreír y masticar, comprometiendo el bienestar psicosocial, provocando estrés y vergüenza, aislándose o sintiéndose excluidos. Por tal motivo surge la necesidad, a través de la FOLP-UNLP, de involucrar a docentes y alumnos a mejorar la calidad de vida y autoimagen del adulto mayor, desarrollando actividades de atención primaria, incorporando pautas para el cuidado y mantenimiento de las prótesis dentales, y la auto inspección como medida de promoción y prevención. Objetivos: Lograr una mejor calidad de vida de los adultos mayores, a partir del desarrollo de actividades de promoción y prevención de factores etiológicos que determinan la especificidad de las alteraciones bucales del adulto mayor. Metodología: Talleres y encuestas con los adultos mayores y el personal a cargo sobre promoción y medidas preventivas. Se capacito en técnicas de higiene bucal. Historias clínicas por alumnos y docentes. Registro y cuantificación de índices. Enseñanza de auto inspección. Evaluación del aprendizaje de técnicas de higiene. Enseñanza de higiene de prótesis dental y suministro de elementos. Resultados y conclusiones: Los méritos principales de este proyecto radican engenerar el mantenimiento de prácticas saludables, disminuyendo riesgos bucodentales, creando cambios de conductas y determinando el perfil epidemiológico a través del CPO y propiciar la auto inspección bucal a fin de disminuir incidencia de nuevas patologías, como así también lograr la correcta higiene de las prótesis bucales. Es necesario que se diseñen e implementen programas preventivos eficaces dirigidos a este grupo de la población, de tal manera que se puedan prevenir los daños a la salud bucal y general, con una visión integral de la gerodontología y odontogeriatría.
Facultad de Odontología
description Introducción: Actualmente nuestros adultos mayores se preocupan por gozar de buena saludempeñándose en mantenerse activos y autosuficientes hasta edad avanzada. La capacidad regenerativa del cuerpo empobrece; evidenciando procesos de desgaste; en el que sobrevienen enfermedades crónicas, incluso en la cavidad oral, donde se evidencian alteraciones progresivas, irreversibles y acumulativas. Las enfermedades orales y su impacto en la calidad de vida han evolucionado a una etapa epidemiológica en el que su incidencia afecta en especial a este grupo etario, sobre todo, los de bajos recursos económicos. Observamos en ellos que afecciones bucales como caries, enfermedad periodontal, movilidad dental, lesiones en la mucosa oral, prótesis desgastadas, halitosis, entre otras, generan dolor, incapacidad para hablar, sonreír y masticar, comprometiendo el bienestar psicosocial, provocando estrés y vergüenza, aislándose o sintiéndose excluidos. Por tal motivo surge la necesidad, a través de la FOLP-UNLP, de involucrar a docentes y alumnos a mejorar la calidad de vida y autoimagen del adulto mayor, desarrollando actividades de atención primaria, incorporando pautas para el cuidado y mantenimiento de las prótesis dentales, y la auto inspección como medida de promoción y prevención. Objetivos: Lograr una mejor calidad de vida de los adultos mayores, a partir del desarrollo de actividades de promoción y prevención de factores etiológicos que determinan la especificidad de las alteraciones bucales del adulto mayor. Metodología: Talleres y encuestas con los adultos mayores y el personal a cargo sobre promoción y medidas preventivas. Se capacito en técnicas de higiene bucal. Historias clínicas por alumnos y docentes. Registro y cuantificación de índices. Enseñanza de auto inspección. Evaluación del aprendizaje de técnicas de higiene. Enseñanza de higiene de prótesis dental y suministro de elementos. Resultados y conclusiones: Los méritos principales de este proyecto radican engenerar el mantenimiento de prácticas saludables, disminuyendo riesgos bucodentales, creando cambios de conductas y determinando el perfil epidemiológico a través del CPO y propiciar la auto inspección bucal a fin de disminuir incidencia de nuevas patologías, como así también lograr la correcta higiene de las prótesis bucales. Es necesario que se diseñen e implementen programas preventivos eficaces dirigidos a este grupo de la población, de tal manera que se puedan prevenir los daños a la salud bucal y general, con una visión integral de la gerodontología y odontogeriatría.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122534
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122534
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260508622716928
score 13.13397