Factores culturales asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos en individuos adultos
- Autores
- Dho, María Silvina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Dho, María Silvina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Las enfermedades bucodentales están asociadas al estilo de vida de cada persona, y su prevención depende de la adopción de estilos de vida saludables. El presente trabajo se propone analizar factores culturales asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos en individuos adultos de la Ciudad de Corrientes; Argentina. Se realizó un estudio transversal de base poblacional en individuos de 35 a 44 años de edad. Se incluyeron a quienes aceptaron voluntariamente contestar las preguntas del formulario de encuesta y se excluyeron a aquellos que no presentaban capacidades físicas y/o mentales para responder el cuestionario y a quienes presentaran patologías que impidieran el auto-cuidado bucodental. A través de una encuesta domiciliaria se recolectó información de datos sociodemográficos, conocimientos, actitudes y hábitos de salud bucal, donde figuran las variables consideradas en este trabajo. Se determinó el tamaño de la muestra estableciéndose un nivel de confianza del 95% (381 individuos). Se aplicó un diseño muestral polietapico. Las variables de estudio consideradas fueron: 1) Conocimientos referentes a la consulta periódica al odontólogo como factor que contribuye a prevenir las enfermedades bucales más frecuentes. Esta variable comprendió dos preguntas indicadoras: “¿La consulta periódica al odontólogo puede ayudar a prevenir la caries dental?”, y “¿La consulta periódica al odontólogo puede ayudar a prevenir la inflamación de las encías?”. Las posibles opciones de respuestas fueron: “si”- “no”; 2) Hábitos de higiene bucal: se consideró la frecuencia diaria del cepillado dental y la utilización diaria del hilo dental. Se preguntó: “¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes?” y “¿Utiliza diariamente hilo dental?”; 3) “Utilización de servicios odontológicos”: se indagó por la consulta odontológica en los últimos 12 meses anteriores la entrevista y por los motivos de la consulta, específicamente por control de rutina. Esta variable comprendió dos preguntas indicadoras: “¿Asistió al odontólogo en los últimos 12 meses?”, “¿Por qué motivos asiste generalmente al odontólogo?”. Para el análisis de los datos se utilizaron los programas estadísticos SPSS 21.0 y Epidat 3.1. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas. Se evaluó la asociación estadística mediante el odds ratio (OR) y la significación estadística con la prueba del X2, se tomó como nivel de significación aceptable un valor de 0,05. Igual nivel se utilizó para la estimación de parámetros mediante intervalo de confianza. Se halló que el 67,2% de la población de estudio asistió a una consulta odontológica en el trascurso del año anterior a la entrevista, pero solo el 27,1% fue por motivos preventivos. El análisis de cada uno de los factores estudiados en función de la utilización de servicios de salud odontológicos en los últimos 12 meses, mostró resultados significativos para las variables: conocimientos y hábitos de salud bucodental. Por otro lado, se halló que los individuos que presentan el hábito de cepillarse los dientes más de dos veces al día, y aquellos que utilizan diariamente el hilo dental, presentan mayor probabilidad de realizar consultas odontológicas por motivos preventivos. Se concluye que los programas de promoción de salud y de prevención de las enfermedades bucodentales, deberían focalizarse en: implementar medidas tendientes a aumentar la utilización de servicios de salud odontológicos con fInés de prevención, enfatizar la educación sobre cuidados referentes a la salud bucodental, promoviendo un mayor conocimiento y hábitos higiénicos adecuados. - Materia
-
Cultura
Salud bucal
Servicios de salud
Atención odontológica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57910
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_dabb57d22dce5a2a374d2ca80dea055f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57910 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Factores culturales asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos en individuos adultosDho, María SilvinaCulturaSalud bucalServicios de saludAtención odontológicaFil: Dho, María Silvina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Las enfermedades bucodentales están asociadas al estilo de vida de cada persona, y su prevención depende de la adopción de estilos de vida saludables. El presente trabajo se propone analizar factores culturales asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos en individuos adultos de la Ciudad de Corrientes; Argentina. Se realizó un estudio transversal de base poblacional en individuos de 35 a 44 años de edad. Se incluyeron a quienes aceptaron voluntariamente contestar las preguntas del formulario de encuesta y se excluyeron a aquellos que no presentaban capacidades físicas y/o mentales para responder el cuestionario y a quienes presentaran patologías que impidieran el auto-cuidado bucodental. A través de una encuesta domiciliaria se recolectó información de datos sociodemográficos, conocimientos, actitudes y hábitos de salud bucal, donde figuran las variables consideradas en este trabajo. Se determinó el tamaño de la muestra estableciéndose un nivel de confianza del 95% (381 individuos). Se aplicó un diseño muestral polietapico. Las variables de estudio consideradas fueron: 1) Conocimientos referentes a la consulta periódica al odontólogo como factor que contribuye a prevenir las enfermedades bucales más frecuentes. Esta variable comprendió dos preguntas indicadoras: “¿La consulta periódica al odontólogo puede ayudar a prevenir la caries dental?”, y “¿La consulta periódica al odontólogo puede ayudar a prevenir la inflamación de las encías?”. Las posibles opciones de respuestas fueron: “si”- “no”; 2) Hábitos de higiene bucal: se consideró la frecuencia diaria del cepillado dental y la utilización diaria del hilo dental. Se preguntó: “¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes?” y “¿Utiliza diariamente hilo dental?”; 3) “Utilización de servicios odontológicos”: se indagó por la consulta odontológica en los últimos 12 meses anteriores la entrevista y por los motivos de la consulta, específicamente por control de rutina. Esta variable comprendió dos preguntas indicadoras: “¿Asistió al odontólogo en los últimos 12 meses?”, “¿Por qué motivos asiste generalmente al odontólogo?”. Para el análisis de los datos se utilizaron los programas estadísticos SPSS 21.0 y Epidat 3.1. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas. Se evaluó la asociación estadística mediante el odds ratio (OR) y la significación estadística con la prueba del X2, se tomó como nivel de significación aceptable un valor de 0,05. Igual nivel se utilizó para la estimación de parámetros mediante intervalo de confianza. Se halló que el 67,2% de la población de estudio asistió a una consulta odontológica en el trascurso del año anterior a la entrevista, pero solo el 27,1% fue por motivos preventivos. El análisis de cada uno de los factores estudiados en función de la utilización de servicios de salud odontológicos en los últimos 12 meses, mostró resultados significativos para las variables: conocimientos y hábitos de salud bucodental. Por otro lado, se halló que los individuos que presentan el hábito de cepillarse los dientes más de dos veces al día, y aquellos que utilizan diariamente el hilo dental, presentan mayor probabilidad de realizar consultas odontológicas por motivos preventivos. Se concluye que los programas de promoción de salud y de prevención de las enfermedades bucodentales, deberían focalizarse en: implementar medidas tendientes a aumentar la utilización de servicios de salud odontológicos con fInés de prevención, enfatizar la educación sobre cuidados referentes a la salud bucodental, promoviendo un mayor conocimiento y hábitos higiénicos adecuados.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDho, María Silvina, 2016. Factores culturales asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos en individuos adultos. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57910spaUNNE/PI/11A001/AR. Corrientes/Beca CONICET sin Proyectoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:20Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57910instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:20.975Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores culturales asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos en individuos adultos |
title |
Factores culturales asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos en individuos adultos |
spellingShingle |
Factores culturales asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos en individuos adultos Dho, María Silvina Cultura Salud bucal Servicios de salud Atención odontológica |
title_short |
Factores culturales asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos en individuos adultos |
title_full |
Factores culturales asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos en individuos adultos |
title_fullStr |
Factores culturales asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos en individuos adultos |
title_full_unstemmed |
Factores culturales asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos en individuos adultos |
title_sort |
Factores culturales asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos en individuos adultos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dho, María Silvina |
author |
Dho, María Silvina |
author_facet |
Dho, María Silvina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cultura Salud bucal Servicios de salud Atención odontológica |
topic |
Cultura Salud bucal Servicios de salud Atención odontológica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Dho, María Silvina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Las enfermedades bucodentales están asociadas al estilo de vida de cada persona, y su prevención depende de la adopción de estilos de vida saludables. El presente trabajo se propone analizar factores culturales asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos en individuos adultos de la Ciudad de Corrientes; Argentina. Se realizó un estudio transversal de base poblacional en individuos de 35 a 44 años de edad. Se incluyeron a quienes aceptaron voluntariamente contestar las preguntas del formulario de encuesta y se excluyeron a aquellos que no presentaban capacidades físicas y/o mentales para responder el cuestionario y a quienes presentaran patologías que impidieran el auto-cuidado bucodental. A través de una encuesta domiciliaria se recolectó información de datos sociodemográficos, conocimientos, actitudes y hábitos de salud bucal, donde figuran las variables consideradas en este trabajo. Se determinó el tamaño de la muestra estableciéndose un nivel de confianza del 95% (381 individuos). Se aplicó un diseño muestral polietapico. Las variables de estudio consideradas fueron: 1) Conocimientos referentes a la consulta periódica al odontólogo como factor que contribuye a prevenir las enfermedades bucales más frecuentes. Esta variable comprendió dos preguntas indicadoras: “¿La consulta periódica al odontólogo puede ayudar a prevenir la caries dental?”, y “¿La consulta periódica al odontólogo puede ayudar a prevenir la inflamación de las encías?”. Las posibles opciones de respuestas fueron: “si”- “no”; 2) Hábitos de higiene bucal: se consideró la frecuencia diaria del cepillado dental y la utilización diaria del hilo dental. Se preguntó: “¿Cuántas veces al día se cepilla los dientes?” y “¿Utiliza diariamente hilo dental?”; 3) “Utilización de servicios odontológicos”: se indagó por la consulta odontológica en los últimos 12 meses anteriores la entrevista y por los motivos de la consulta, específicamente por control de rutina. Esta variable comprendió dos preguntas indicadoras: “¿Asistió al odontólogo en los últimos 12 meses?”, “¿Por qué motivos asiste generalmente al odontólogo?”. Para el análisis de los datos se utilizaron los programas estadísticos SPSS 21.0 y Epidat 3.1. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas. Se evaluó la asociación estadística mediante el odds ratio (OR) y la significación estadística con la prueba del X2, se tomó como nivel de significación aceptable un valor de 0,05. Igual nivel se utilizó para la estimación de parámetros mediante intervalo de confianza. Se halló que el 67,2% de la población de estudio asistió a una consulta odontológica en el trascurso del año anterior a la entrevista, pero solo el 27,1% fue por motivos preventivos. El análisis de cada uno de los factores estudiados en función de la utilización de servicios de salud odontológicos en los últimos 12 meses, mostró resultados significativos para las variables: conocimientos y hábitos de salud bucodental. Por otro lado, se halló que los individuos que presentan el hábito de cepillarse los dientes más de dos veces al día, y aquellos que utilizan diariamente el hilo dental, presentan mayor probabilidad de realizar consultas odontológicas por motivos preventivos. Se concluye que los programas de promoción de salud y de prevención de las enfermedades bucodentales, deberían focalizarse en: implementar medidas tendientes a aumentar la utilización de servicios de salud odontológicos con fInés de prevención, enfatizar la educación sobre cuidados referentes a la salud bucodental, promoviendo un mayor conocimiento y hábitos higiénicos adecuados. |
description |
Fil: Dho, María Silvina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Dho, María Silvina, 2016. Factores culturales asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos en individuos adultos. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57910 |
identifier_str_mv |
Dho, María Silvina, 2016. Factores culturales asociados a la utilización de servicios de salud odontológicos en individuos adultos. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57910 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/11A001/AR. Corrientes/Beca CONICET sin Proyecto |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621661467312128 |
score |
12.558318 |